CAPITALISMO Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN AMERICA LATINA - 00241

Coordinator e Co-coordinator

Amanda Silveira - Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR
aferraz.silveira@gmail.com

Magali Vienca Copa Pabón - Universidad Autónoma San Luis Potosí -
viancacopa2020@gmail.com

Debido a que son elemento estructural, las crisis del sistema de producción capitalista son constantes. Sin embargo, con base en los cambios experimentados en la profundización de los procesos de globalización, especialmente desde la década de 1990, las crisis enfrentadas tienen que lidiar con la sobreacumulación que está desconectada del mundo material, con un carácter vinculado a la especulación. En este contexto, el capitalismo reacciona a esta crisis reestructurándose con el apoyo del Estado, que también se reestructura en función de las demandas del capitalismo. Dependiente de la naturaleza, el capitalismo en América Latina ha exigido cambios en los sistemas de protección del medio ambiente y de los derechos de los pueblos y comunidades, alcanzando los derechos socioambientales. Aunque se han logrado avances en la protección de la naturaleza por el constitucionalismo latinoamericano, estos han encontrado obstáculos o se han distorsionado para satisfacer el capitalismo. En Bolivia, el avance de la frontera agrícola, la deforestación, el ingreso de fraking, la implementación de megaproyectos que afectan las formas de vida de los pueblos indígenas, así como la falta de una institucionalidad que permita la protección efectiva de los derechos de la naturaleza, ponen en cuestión los derechos de la Madre Tierra establecida en sus normas de desarrollo constitucional. Brasil experimenta el desmantelamiento de las políticas públicas, construidas en décadas, para permitir que el sistema avance sobre los territorios de vida, violando los derechos socioambientales establecidos en la constitución. El grupo temático objetiva reflexionar sobre las reconfiguraciones del capital en los sistemas legales y las políticas para la protección de la naturaleza en América Latina. Se espera debatir investigaciones cuyos objetos estén relacionados con los contextos actuales de derecho ambiental experimentados por toda América Latina y que permitan reflexiones críticas.

Keywords

  • Derechos socioambientales
  • Reconfiguración del capital
  • Estado
  • Derecho ambiental

Capitalismo, ciudad y luchas de clases - 00249

Coordinator e Co-coordinator

cecilia mercedes quevedo - Universidad Nacional de Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - UNC y CONICET
ceci_queve@hotmail.com

David Kornbluth - Universidad Tecnológica Metropolitana - UTEM
dakornbluth@gmail.com

La asociación entre ciudad y capitalismo se renueva como tópico de interés interdisciplinario que interpela al ámbito académico por sus vertiginosos cambios en las modalidades de regulación poblacional. Actualmente, las ciudades latinoamericanas están experimentando transformaciones sociales que dejan al descubierto los alcances de la desigualdad urbana, los procesos excluyentes asociados los Estados y el avance violento del capital sobre las relaciones sociales. El protagonismo de las elites empresariales y corporaciones en las decisiones políticas propone desafíos analíticos como también las reconfiguraciones socio-territoriales concomitantes a su dominio.
En esta oportunidad, convocamos a académicos de diferentes contextos latinoamericanos a proveer vectores de análisis empírico desde la Sociología, la Ciencia Política, la Geografía Crítica, el Urbanismo, los estudios de la Comunicación y disciplinas afines que posibiliten abrir líneas de diálogo y reflexiones interdisciplinarias sobre las dinámicas culturales, políticas y económicas que atraviesan la ciudad latinoamericana como objeto de análisis. Esta mesa propone la recepción de ponencias sobre abordajes que problematicen las actuales dinámicas y lógicas de estructuración clasista en escenarios heterogéneos, enfatizando distintos ejes y procesos de análisis: urbanismo neoliberal; procesos de sociosegregación; convergencias novedosas entre el Estado y el mercado; articulaciones entre clase social, raza y género en el debate urbano, entre otros. Además, enfatizamos el interés en que aquellos trabajos que problematicen aspectos ligados a categorías gravitantes de los debates urbanos contemporáneos: neoliberalización; gentrificación; turistificación y embellecimiento estratégico; derecho a la ciudad; liberalización del suelo urbano; lógicas en la producción, acumulación y distribución de recursos urbanos; la cuestión de los bienes comunes; entre otras aristas de reflexión.

Keywords

  • Estado capitalista
  • Desigualdades urbanas
  • Derecho a la ciudad
  • Territorio
  • Ciudad neoliberal

DEMOCRACIA E CIDADANIA - 00194

Coordinator e Co-coordinator

Roberta Carvalho - Centro Universitário da Fundação Educacional Guaxupé - UNIFEG
bettacarvalho@gmail.com

Natal dos Reis Carvalho Júnior - Universidade de Ribeirão Preto - UNAERP
reticenciasguaxupe@hotmail.com

A Democracia passa por uma crise em que se debate o seu verdadeiro conteúdo e os limites de eventuais violações. Os países democráticos e seus sistemas de proteção à democracia encontram-se em xeque. Assim, o GT pretende debater políticas públicas e promoção a cidadania capazes de estimular a vida democrática das comunidades. Sendo a cidadania uma das principais base da democracia, o Gt contemplará estudos que abordem a relação entre cidadania e democracia, suas crises e alertas, e medidas de estímulo.

Keywords

  • Democracia e Cidadania
  • Políticas Públicas de promoção a Democracia
  • Crises da Democracia
  • Democracia e Direitos Humanos

Desarrollo de las entidades de la economía social en el marco de la institucionalidad y las políticas públicas nacionales y regionales desde mediados del siglo XX a la actualidad - 00141

Coordinator e Co-coordinator

Rocío Soledad Poggetti - Universidad Nacional de Río Cuarto-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - UNRC-CONICET
rociopoggetti@hotmail.com

Juan Pablo Martí - Universidad de la República - UDELAR
juanpablo.marti@cienciassociales.edu.uy

Las entidades que integraron el campo de la economía social desde mediados del siglo XX hasta el presente asumieron diferentes características condicionados por las políticas públicas generales, sectoriales y específicas de las áreas donde se encontraban insertas así como la institucionalidad pública que se desarrolló en y para el tercer sector en el marco de determinadas condiciones de reproducción del capital. Esto significa que el Estado ha sido un actor central que ha facilitando u obstaculizando el desarrollo de estas asociaciones y, por tanto, es un elemento esencial para comprender el derrotero de las mismas.
Pensamos al Estado como una arena de negociación y conflicto en el que confluyen partidos y movimientos políticos, diversas tramas y agencias estatales que tienen diferente peso institucional y que generan un conjunto de intervenciones que pueden contradecirse entre sí. Esto no quiere decir que las políticas públicas que producen las distintas agencias estatales impacten del mismo modo en todas las asociaciones que integran la economía social sino que articulan un conjunto de normativas que condicionan sus desarrollos organizativos e institucionales.
El simposio busca avanzar en la reconstrucción de la institucionalidad pública de la Economía Social en América Latina. Se pretende poner en debate estudios que se aboquen a la investigación del desarrollo económico, social, ambiental, cultural, de género de las asociaciones que la integran en el marco de las políticas públicas que han incidido sobre su desarrollo. También a aquellos que entablen diálogos entre distintos casos para describir las tendencias generales de esas políticas ya sea para el conjunto de la economía social o para alguna de las asociaciones que las integran. Asimismo a otros que avancen sobre debates teórico-metodológicos para reflexionar acerca del vínculo entre el Estado y estas asociaciones y el impacto de las políticas en las características generales de la economía social.

Keywords

  • Estado
  • políticas públicas
  • economía social
  • institucionalidad

Dictadores en las Américas: convergencias y divergencias - 00101

Coordinator e Co-coordinator

José Enrique Sevilla Macip - Universidad Veracruzana - UV
ensevilla@uv.mx

Luis Alfonso Gómez Arciniega - Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg -
alfonso.arciniega@alumni.uni-heidelberg.de

El jefe de los Tonton Macoute en el régimen de Duvalier en Haití una vez dijo que “un buen duvalierista está dispuesto a matar a sus hijos [por Duvalier], y espera que sus hijos lo maten por él”. Como ésta, hay sendas declaraciones de generales, presidentes y policías partícipes o protagonistas de dictaduras en las Américas. Ante ellas, conviene preguntarse cómo personajes que han sido relegados a la ignominia por las corrientes dominantes en las ciencias sociales pueden motivar tan profunda lealtad aún después del colapso de sus fuentes de poder material.

La bibliografía sobre la dictadura como fenómeno político es amplia y abarca a autores tan disímiles como Joachim Friedrich, Linz o Nolte. A menudo se simplifica el proceso de ascenso y caída de las dictaduras a partir de su capacidad para distribuir prebendas a sectores capaces de apuntalarla. Vista así, la legitimidad del dictador solo es resultado de una particular estructura de incentivos en un momento determinado y aquél apenas un vulgar ambicioso con cierta capacidad de administración de intereses corporativos.

Así, quizás no ha sido la Ciencia política la que mejor se ha aproximado a los contornos de la dictadura. Ahí donde ésta ha mostrado sus límites, la literatura ha hecho gala de sus alcances para mejor descifrar los arcanos del poder dictatorial en América. Lo muestra Roa Bastos en Yo el Supremo: “Puedo hacer por medio de otros lo que esos otros no pueden hacer por sí mismos. Puedo decir a otros lo que no puedo decirme a mí. Los demás son lentes a través de los cuales leemos en nuestras propias mentes. El Supremo es aquel que lo es por su naturaleza. Nunca nos recuerda a otros salvo a la imagen del Estado, de la Nación, del pueblo de la Patria”.

A partir de ello, este GT se propone como espacio para propiciar nuevas aproximaciones interdisciplinarias al estudio de los dictadores americanos, quienes a menudo suelen quedar en segundo plano en la exhaustiva bibliografía sobre sus regímenes.

Keywords

  • dictador
  • autoritarismo

Estudos políticos e migraçoes: as imobilidades e as escalas de poder - 00131

Coordinator e Co-coordinator

Márcia Silva - Universidade Estadual do Centro-Oeste (Paraná) - Unicentro
marcia.silvams@gmail.com

Adélia Veronica Silva - Universidade de Lisboa, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território - IGOT - ULisboa/IGOT
adeliasilva@campus.ul.pt

A proposta de Grupo de Trabalho tem por objetivo refletir sobre as dinâmicas espaciais que caracterizam o mundo contemporâneo, em especial relacionadas às diversas formas de poder e mobilidade/imobilidade territorial, perpassadas por políticas nacionais restritivas e promotoras de conflitos de toda ordem. Em meio ao ideal do fim das fronteiras, novas barreiras se erguem, revelando outros paradoxos de nosso tempo.

Ementa: Pluralidade do conceito de poder e as relações de poder nas ciências sociais. O território, a territorialidade e as escalas territoriais. Os sujeitos e o poder em modos inter e multiescalar. Os sujeitos migrantes e as resistências territoriais (fronteiras). Os sujeitos migrantes e os conflitos na produção de contrapoderes e de contra espaços. Os territórios da espera e as imobilidades.

Dessa forma, são esperados trabalhos propostos por pesquisadores/as brasileiros/as e estrangeiros/as que contribuam com a socialização e a reflexão sobre o processo de construção do conhecimento no âmbito das ciencias sociais, bem como que evidenciem as resistências/resiliências territoriais e os poderes/contrapoderes, numa perspectiva multiescalar.

Keywords

  • Escalas de poder
  • conflitos
  • mobilidade/imobilidade no território

La transparencia como condición de la ética pública - 00409

Coordinator e Co-coordinator

Viviana Romero Hitchman - Universidad Americana de Asunción - UA
vivianarh14@gmail.com

N/A - N/A - N/A
vivianarh14@gmail.com

La transparencia en la implementación de una política pública es un logro, pues supone un vínculo con los valores establecidos, ya que su ejercicio depende de la ética que tengan los actores que lo ejecutan. En consecuencia es un presupuesto de la ética pública, y un vínculo directo con la implementación de políticas públicas correctas, y permeadas de valores necesarios en cualquier sociedad, que sin dudas legitiman el ejercicio del poder por parte de los entes públicos. Valorar la actuación de los funcionarios públicos implica analizar desde diferentes aristas la visión que se tiene de lo que debe ser el Estado y lo que aspira el ciudadano de aquellos que ejercen el poder público. De ahí que se precisen de políticas transparentes que posibiliten la participación del ciudadano en el control y conocimiento de cómo el Estado ejecuta la función pública a través de sus funcionarios, con el objetivo de validar o no su actuar, y conocer si está actuando conforme a los valores éticos establecidos por la sociedad.

Keywords

  • Transparencia
  • Estado
  • Ética
  • Política pública

Las izquierdas latinoamericanas en la era de la democracia de masas. Historias comparadas, historias conectadas - 00083

Coordinator e Co-coordinator

Carlos Miguel Herrera - Université Cergy Paris - CY Cergy Paris
carlos.herrera@u-cergy.fr

Hernan Camarero - Universidad de Buenos Aires - UBA
hercamarero@gmail.com

Las izquierdas latinoamericanas encararon el siglo XX con identidades bien establecidas, en un principio torno al socialismo y al anarquismo, e incipientes organizaciones, que comenzaban a pesar en el movimiento político y social de los respectivos países, sobre todo en aquellas economías donde el trabajo asalariado se afirmaba en clave industrial. En torno al Centenario, los Estados latinoamericanos asistieron a la expansión de sus bases democráticas, dando lugar al ascenso de las nuevas capas medias en la administración, y poco después, tras el triunfo de la Revolución rusa, a un peso mayor de los trabajadores en el plano electoral. Este proceso complejo generó nuevas formas de acción política, que han sido estudiadas bajo el término de “populismo”, cuyos signos comienzan a hacerse presentes a partir de los años 1920, y con mayor nitidez en las décadas posteriores, aunque conviene especificar las características de sus diferentes momentos. Estas experiencias significaron un nuevo desafío para las izquierdas, que tuvieron que afrontar no sólo renovadas formas de represión, sino también una lucha de influencias en el seno del movimiento obrero. En muchos casos, incluso, los antiguos partidos de izquierda participaron directamente en la experiencia de poder, lo que ocasionó divisiones en las organizaciones y una nueva reconfiguración de identidades ¿Cómo incidió el advenimiento de la democracia de masas en los modos de intervención de las izquierdas latinoamericanas? ¿Cómo se conectaron entre sí estas experiencias a escala continental? ¿Cuáles fueron sus consecuencias en la incidencia de la izquierda en clave comparada? Estas son sólo algunas de las preguntas que buscamos responder, promoviendo reconstrucciones históricas de estas experiencias tanto en clave comparada como conectada. Se propone un arco temporal extenso, que cubre todo el siglo XX, y abre perspectivas de historia del tiempo presente para analizar las primeras dos décadas de nuestro siglo.

Keywords

  • Izquierdas
  • Populismo
  • Democracia
  • Historia comparada
  • Historia conectada

Pluralismo lingüístico e identidad política en América - 00069

Coordinator e Co-coordinator

José M. Sauca - Universidad Carlos III de Madrid - UC3M
josemaria.sauca@uc3m.es

Alain G. Gagnon - Université du Québec à Montréal - Uqàm
gagnon.alain@uqam.ca

América es un continente con una gran diversidad lingüística. Cinco lenguas (por número hablantes: español, inglés, portugués, francés y holandés) tienen carácter oficial en diferentes Estados pero muchos de ellos albergan un número importante de lenguas originarias y se encuentran diseminadas por todo el Continente, desde las comunidades inuit en el norte de Canadá hasta los pueblos radicados en la Tierra de Fuego.
La lengua es uno de los elementos centrales en la caracterización de la identidad política de los pueblos. En América, esta idea se ha visto ampliamente constatada en algunos casos mientras que, en otros supuestos, esta significación identitaria no se ha visto desarrollada. Además, se da la circunstancia relevante de que numerosos países del Continente comparten las mismas lenguas nacionales (significativamente español e inglés y, en alguna medida, también francés) y muchos de ellos gozan de una pluralidad de lenguas originarias dentro de sí. De esta manera, se genera una rica complejidad en las relaciones que pueden tener todas ellas entre sí. La articulación de los derechos lingüísticos de los miembros de cada comunidad lingüística y de estas entre sí, así como la legitimidad y contenidos de las políticas lingüísticas que las reconocen y promocionan son cuestiones de importancia política creciente para democracias avanzadas y para la caracterización compleja de sus demoi.

Keywords

  • Derechos lingüísticos
  • Políticas lingüísticas
  • Pueblos Indígenas
  • Primeras naciones
  • Naciones minoritarias

Repensando las transiciones a la democracia: nuevas preguntas y objetos de análisis - 00180

Coordinator e Co-coordinator

Joaquín Baeza Belda - Universidad de Salamanca - Usal
baeza@usal.es

Martina Garategaray - CONICET/UNQ/UBA - CONICET/UNQ/UBA
martina.garategaray@gmail.com

Los procesos democratizadores de finales del siglo XX marcaron un punto de inflexión en la historia reciente de las sociedades de Europa y América Latina. Los cambios en las interpretaciones, enfoques y preguntas a través de los cuales se viene interrogando este momento son también un indicador de los diferentes vaivenes y rumbos que tomaron las democracias resultantes de los procesos transicionales. Este contexto, las transiciones han resurgido como tema de estudio de las ciencias sociales en su conjunto. En diálogo, pero también con un marcado contraste con esa primera oleada de trabajos sobre las transiciones que tuvieron lugar durante los años 80 y 90, las investigaciones más recientes han incorporado otros registros de análisis que complejizan el juego de continuidades y rupturas y proponen nuevas miradas e interpretaciones sobre los procesos transicionales y su devenir. Al formar parte de un proceso que involucró a países en ambas orillas del Atlántico, los primeros trabajos sobre la transición contemplaron la comparación como un instrumento central en sus indagaciones. Sin embargo, los posteriores desarrollos en la historia transnacional e incluso en la historia global, han permitido plantear nuevas escalas de análisis desde perspectivas multidisciplinares que proponen una lectura alternativa a aquella que hegemonizaron los abordajes politológicos en su momento. En este marco, este grupo de trabajo se presenta como un espacio para dar continuidad a los intercambios y debates que tuvieron lugar en el 56 Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Salamanca en 2018, como también recibir nuevos aportes. Para ello se convoca a presentar trabajos que, desde distintos enfoques y perspectivas disciplinares y abordando diferentes objetos, exploren dimensiones y registros novedosos sobre las experiencias transicionales en los diferentes países.

Keywords

  • Transiciones
  • Democracia
  • Europa
  • América Latina