“La construcción social de los productos turísticos alternativos del Nevado de Toluca, México” - 00318

Coordinador e Co-coordinador

Joana Zarza Ballina - Universidad Autónoma del Estado de México - UAEMex
jovinikzrbl@yahoo.com.mx

Maribel Osorio García - Universidad Autónoma del Estado de México - UAEMex
maribelosorio2@gmail.com

En las últimas décadas, el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca ha formado parte de los atractivos turísticos más importantes del Estado de México y ha generado el desplazamiento de visitantes provenientes de los Valles de México y de Toluca atraídos por las nevadas que se registran, además de su belleza paisajística centrada en su cráter, lagos y bosques. La afluencia está concentrada en puntos bien delimitados: Dos Caminos, el Parque de los Venados, el Cráter, el Proyecto Ecoturístico La Ciénega y El Mapa. No obstante que se registra una masificada afluencia, los sitios carecen de las condiciones apropiadas para su uso recreativo-turístico, además de la falta de servicios básicos y turísticos. Adicionalmente, existe un desaprovechamiento de recursos naturales y culturales en otras zonas de uso público del área natural, por lo que la estrategia pertinente a seguir es la creación de productos turísticos alternativos en los sitios potenciales para desconcentrar los sitios saturados de visitación. A iniciativa del sector público, se ha impulsado esta estrategia entre las distintas comunidades ejidales, sin embargo, se han identificado tanto actitudes proactivas como reactivas en respuesta, así como diferentes percepciones sobre lo que significa el turismo. Bajo el supuesto de que el producto turístico no sólo se crea desde elementos técnicos y funcionales, sino también desde elementos subjetivos, la investigación plantea indagar sobre cómo influyen los significados sociales de los ejidatarios y de los visitantes en la construcción de los productos alternativos de la zona. Para ello se eligió como fundamento a la Teoría de la Construcción Social de Berger y Luckman, y como metodología a los métodos cualitativo y de investigación-acción, obteniendo hasta el momento la revisión del estado de la cuestión del tema y observaciones fruto del contacto directo con algunas comunidades y visitantes del lugar.

Palabras clave

  • Producto turístico, turismo comunitario, construcción social, área natural protegida

A VIOLÊNCIA INTRAFAMILIAR CONTRA IDOSOS À LUZ DO PENSAMENTO DE BOURDIEU - 00366

Coordinador e Co-coordinador

MARIA SILVA - SECRETARIA MUNICIPAL DE ASSISTENCIA SOCIAL E DIREITOS HUMANOS - SMASDH
aldemira16@gmail.com

MARIA ALDEMIRA DA SILVA - SECRETARIAMUNIPAL DE ASSISTENCIA SOCIAL E DIREITOS HUMANOS - SMASDH/RJ
aldemira16@gmail.com

O presente trabalho aborda as categorias Analíticas em Pierre Bordieu buscando utilizar os conceitos de habitus, campo e capital correlacionando-os com a violência intrafamiliar.
Mioto aponta que “o florescimento da ideia que a família é o lugar de felicidade está vinculado justamente ao ocultamente de seu caráter histórico. Este ocultamente permitiu pensá-la como um grupo natural, e com isso veio também a naturalização de suas relações e o enaltecimento de sentimentos familiares, tais como amor materno, amor paterno, amor filial (1997,117) .”
Esse pensamento construído, naturalizado e reproduzido por gerações e gerações possibilita o entendimento de habitus que caminha em paralelo ao conjunto de relações desiguais de poder que são historicamente transmitidas (campo).
Bordieu (1975) classifica habitus como
Sistema de disposições duráveis, estruturas estruturantes predisposta a funcionarem como estruturas estruturadas, isto é, como princípio que gera e estrutura as práticas e as representações que podem ser objetivamente “regulamentadas” e “reguladas” sem que por isso sejam o produto de obediência de regras, objetivamente adaptadas a um fim, sem que se tenha necessidade da projeção consciente deste fim ou do domínio das operações para atingi-lo, mas sendo, ao mesmo tempo, coletivamente orquestradas sem serem o produto da ação organizadora de um reagente.Dentro dos conceitos utilizados por Bordieu podemos afirmar que a família se apresenta como instrumento simbólico de poder e com status de ser um habitat de felicidade.Na confecção desse trabalho foi possível compreender as representações sociais criadas em relação à categoria velhice e para a instituição família.
As famílias têm papeis pré-definidos socialmente como de proteção e de acolhimento para os idosos configurando um capital social.Um ato de violência cometido contra um idoso por um membro se deu núcleo familiar gera toda uma comoção pelo habitus da família ser considerado um ambiente sagrado.

Palabras clave

  • Palavras chave: idoso, família, violência.

Alimentación en tiempos de pandemia - 00350

Coordinador e Co-coordinador

Mirna Medeiros - Universidade Estadual de Ponta Grossa - UEPG
mirnadelimamedeiros@gmail.com

Violeta Magdalena Rojas Huayta - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
vrojashu@unmsm.edu.pe

El derecho a la alimentación adecuada es fundamental, inherente a la dignidad de la persona humana e indispensable para la realización de los otros derechos. Así debe ser garantizado a todos el acceso regular y permanente a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, sin comprometer el acceso a otras necesidades esenciales, teniendo como base prácticas alimentarias promotoras de salud que respeten la diversidad cultural y que sean ambiental, cultural, económica y socialmente sustentables.

Las medidas adoptadas para frenar la propagación COVID-19 impactaron diversas estructuras humanas esenciales como los sistemas alimentarios, y dentro de ellos, al eslabón más cercano al consumidor final, los entornos alimentarios. Disrumpiendo la producción agrícola, el procesamiento, transporte, expendio y consumo de alimentos.

A nivel global se evidencia en el contexto de la actual pandemia, que los entornos alimentarios de las personas están cambiando bruscamente, tanto en sus dimensiones externas -disponibilidad de alimentos, precios, vendedores- como en las personales -acceso geográfico, asequibilidad, conveniencia y deseabilidad. Estos cambios en el entorno alimentario influencian las prácticas de adquisición y consumo de alimentos de la población, lo que puede conducir a un deterioro del estado nutricional y de salud (individual y/o poblacional).

Así, te invitamos a participar trabajos que aborden la discusión de las múltiples facetas de la alimentación en tiempos de pandemia COVID-19, los cambios ocurridos y perspectivas futuras, tanto en sus aspectos teóricos como de análisis empíricos de casos particulares, desde enfoques analíticos, diagnósticos y/o propositivos. Son considerados especialmente relevantes trabajos con enfoque en la garantía o valoración de la alimentación; prácticas y políticas de seguridad o soberanía alimentaria; hábitos alimentarios y cambios debido a los contextos (social, económico, político o de salud como la pandemia covid-19); etc.

Palabras clave

  • Alimentación
  • Políticas Públicas
  • Pandemia
  • Seguridad alimentaria
  • Gastronomia

Autonomías y emancipación social en América Latina: pueblos indígenas y sectores populares - 00360

Coordinador e Co-coordinador

Gaya Makaran - Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México - CIALC - UNAM
makarangaya@gmail.com

Cassio Brancaleone - Universidade Federal da Fronteira Sul - UFFS
cassiobrancaleone@gmail.com

En la segunda década del siglo XXI las relaciones entre los estados latinoamericanos y las poblaciones indígenas y sectores populares, están ganando un peso nuevo y carecen todavía de una reflexión sistemática y regional, dada la actualidad y la velocidad de cambios que se están produciendo tanto en Latinoamérica como en el sistema mundo. Después de la crisis de modelos políticos y económicos neoliberales provocada al iniciar el siglo por los movimientos antisistémicos, entre ellos el indígena, pasamos por la recomposición del Estado-nación latinoamericano bajo las nuevas/viejas formas del populismo “progresista” marcado por el modelo económico extractivista. Esta “vuelta” del Estado y del nacionalismo homogeneizante como resultado paradójico de las luchas indígenas y populares por el reconocimiento de la pluralidad societal y de la autonomía social, marca una nueva etapa en las largas y accidentadas relaciones étnico-nacionales en América Latina. Al mismo tiempo, varios pueblos indígenas y sectores populares siguen confrontándose con los modelos neoliberales, reactualizados y recrudecidos de mano de los recientes gobiernos de “vuelta a la derecha”, donde la ideología multiculturalista por una parte o el conservadurismo racista por la otra, acompañan al despojo de sus territorios, la privatización de espacios y servicios públicos y la criminalización de sus reivindicaciones y resistencias. En estos contextos complejos, parece necesario revisar los debates actuales y la acción política y cultural de las poblaciones en cuestión, sobre las posibilidades y caminos de la emancipación social, donde la autonomía y la comunidad serían los conceptos clave para la reflexión.

Palabras clave

  • Autonomía
  • Emancipación social
  • Pueblos indígenas
  • Sectores populares
  • Comunidad

Ciudades, desigualdades urbanas y hábitat popular en América Latina. - 00082

Coordinador e Co-coordinador

Walter Fernando Brites - Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IESyH-CONICET. Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Argentina. - CONICET_IESyH
briteswalter@yahoo.com.ar

Matias Denis - Centro de Investigación y Documentación. Universidad Autónoma de Encarnación. - CIDUNAE
matiasdenisunae@gmail.com

Las ciudades latinoamericanas en sus diferentes escalas asisten a grandes transformaciones urbanas y territoriales que objetivan de modo creciente las desigualdades socio-urbanas. Esta propuesta tiene como objetivo, la importancia de abordar las desigualdades desde y en lo urbano, en tanto adquiere inusitada relevancia en función de problemáticas multidimensionales como: la fragmentación y la segregación urbana, los procesos de revalorización y gentrificación, los grandes planes de desarrollo y la emergencia de enclaves de riqueza y pobrezas en la ciudad. Estos y otros procesos de diferenciación y desigualdad de las clases sociales en el espacio urbano se han intensificados en las últimas décadas. Actualmente, distintos organismos internacionales y múltiples investigaciones urbanas están poniendo énfasis en la agudización de variados problemas de urbanización en América Latina, en donde se mantienen una serie situaciones precariedad e informalidad, existencia de áreas (villas, asentamientos, etc.) espacios donde se acumulan distintas desventajas estructurales y emergen escenarios caracterizados por la marginalidad urbana, la exclusión y la vulnerabilidad del derecho al espacio urbano.
Invitamos a presentar trabajos que aborden la discusión de estas cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos y metodológicos, como de análisis empíricos de casos particulares, desde enfoques analíticos, diagnósticos y/o propositivos, tendiente a lograr ciudades más justas e inclusivas.

Palabras clave

  • pobreza urbana
  • planes de desarrollo
  • hábitat popular
  • derecho a la ciudad

CONMEMORACIÓN DEL MOMENTO FUNDACIONAL DEL CEMENTERIO DE CHACARITA. 150 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA EN BUENOS AIRES. - 00323

Coordinador e Co-coordinador

María Elena Tuma - Patrimonio Histórico y Cultural, Cementerio de Chacarita - PHCCCH
mariaelenatuma@gmail.com

María Elena Tuma - Cementerio de Chacarita, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - CCH GCBA
mariaelenatuma@gmail.com

Desde abril de 1871 al año 2021 han transcurrido 150 años que configuran un aniversario significativo de la epidemia de fiebre amarilla, como momento fundacional de “Chacarita”, Cementerio principal de la ciudad de Buenos Aires.
Esta conmemoración no ocurre espontáneamente. Es motivo de celebración que surge del rescate patrimonial que se ha realizado desde las ciencias históricas y la cultura funeraria, desarrolladas a lo largo de los últimos 20 años por el Área específica de Patrimonio Histórico y Cultural del Cementerio, en concordancia con la intensificación del interés social que ha despertado el mundo funerario en la sociedad.
La conmemoración de 1871 reconoce hitos, eventos y sitios que serán recordados y valorizados para esta oportunidad. Comenzando por las condecoraciones municipales y de la sociedad civil inmediatas al fin de la epidemia para sus “héroes abnegados”, el cuadro de J.M. Blanes que configuró un “luto colectivo”, los sepulcros históricos de los Dres. Argerich, Manuel y Adolfo, del Dr. Carriego, Ruiz Moreno, Melchor Torres, y Tomás Perón.
El cementerio mismo por su existencia activa respondiendo a las necesidades funerarias de Buenos Aires constituye un sitio histórico que recuerda el sufrimiento y el esfuerzo de superación de tres generaciones de porteños que merece ser celebrado.

Palabras clave

  • Epidemia – Fundación - Cementerio – Sepulcros históricos – Héroes civiles.

Cultura y comunicación: Nuevas narrativas en tiempos de pandemia y pos-pandemia - 00358

Coordinador e Co-coordinador

Claudio Lobeto - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UBA
clobeto15@gmail.com

DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO - UAEMex
dianaeligonzalez@yahoo.com.mx

Vivimos un momento en el que nuestras cotidianeidades se encuentran suspendidas. Un estado de latencia, desasosiego y temor comenzó a recorrer todo el planeta. A fines del 2019 y comienzos del 2020, lo global mutó y nos fue llevando a transitar el camino hacia una realidad diferente, llena de rutinas nuevas, asombros, incertidumbres e incertezas.
¿Cómo se han visto –y se ven-, afectados nuestros modos de vernos y comunicarnos? ¿Cómo impacta este tiempo en las narrativas, prácticas y representaciones? ¿Qué cambios experimentamos en nuestros universos mentales? ¿Cuáles y como se expresan las formas comunicacionales?, son algunos de los interrogantes que nos envuelven, mientras asistimos a escenarios que apenas unos meses atrás, jamás hubiéramos imaginado.
Son estos cambios y sus efectos en la cultura y la comunicación, el eje central que proponemos en este Grupo de Trabajo. No hay respuestas, ni conclusiones acertadas para una coyuntura que desconcierta, interroga y desafía nuestras sensaciones y percepciones simbólicas. Pero partiendo de un estado de la cuestión, o mejor dicho, de un estado de la situación, la intención es dejar planteados algunos dilemas y reflexiones para pensar la cultura y la comunicación en un mundo en pandemia y pos-pandemia.
Invitamos a participar mediante el aporte de propuestas de intervención, reflexiones e intercambio de experiencias, con la intención de compartir y socializar conocimientos en torno a la actual coyuntura sociohistórica, derivadas del actual escenario en contingencia.

Palabras clave

  • cultura
  • comunicación
  • pandemia

DINÁMICAS SOCIO-TERRITORIALES Y DESARROLLO GEOGRÁFICO DESIGUAL EN LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS - 00047

Coordinador e Co-coordinador

Sonia Vidal-Koppmann - Universidad de Buenos Aires / CONICET - UBA-CONICET
sonia.vidalk@gmail.com

Sandra Lencioni - Universidad de Sao Paulo - USP
slencion@usp.br

El presente Simposio tiene por finalidad dar continuidad a los debates iniciados en los simposios precedentes (México, 2009; Viena, 2012; El Salvador, 2015 y Salamanca, 2018), en los que se ha logrado consolidar una plataforma de reflexión y discusión sobre las transformaciones de las metrópolis latinoamericanas, con un enfoque comparado e interdisciplinario. Este espacio se ha ampliado en cada nueva edición del ICA, permitiendo avanzar con los estudios presentados en la construcción de un sólido corpus teórico-empírico.
En esta oportunidad, su objetivo central consistirá en analizar críticamente las mutaciones socio-territoriales en las regiones metropolitanas de América latina y del Caribe, poniendo el foco en la intensificación observada en los procesos de desarrollo geográfico desigual y combinado, como consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas en casi todos nuestros países.
Especialmente para este nuevo simposio sostenemos apriori que la dinámica socio-territorial y económica latinoamericana expresa una organización particular, históricamente dada por la reproducción del capital, que evidencia la interacción entre procesos locales y procesos globales.
Atravesadas por esta relación dialéctica global-local las metrópolis de América latina y el Caribe dejan al descubierto fenómenos de expansión acelerada y dispersa, que conllevan a un desarrollo desigual e inequitativo.
Por ello convocamos a cientistas sociales interesados en la investigación de las dinámicas socio-espaciales, para debatir sobre las estrategias de planificación y las políticas urbano-territoriales que demandan estos nuevos escenarios.

Palabras clave

  • dinámica socio-territorial
  • regiones metropolitanas
  • desarrollo desigual

Direito e Vulnerabilidade - 00167

Coordinador e Co-coordinador

Lauro Joppert Swensson Junior - Lauro Joppert Swensson Junior - UEMS
laurojsjr@gmail.com

Anibal Alejandro Rojas Hernandez - Universidad Nacional de Colombia - UNAL
anilejo@hotmail.com

O presente Grupo Temático objetiva refletir sobre o fenômeno da vulnerabilidade e sua proteção jurídica. Vítimas de uma cultura de dominação, integrantes de diversos grupos sociais (como mulheres, indígenas, negros, quilombolas, crianças, idosos, deficientes, população LGBTI+, entre outros) são colocados em posição de subalternização no quadro da distribuição de poder na sociedade atual e, como tais, constantemente sofrem com violações de direitos. Regra geral, fazem parte de uma sociedade carente de proteção jurídica, sendo premente a realização de estratégias públicas para modificação desta cruel realidade.
A temática é pertinente, diante da necessidade de estudos sobre os grupos considerados vulneráveis e a sua proteção. É preciso conhecer melhor os particularismos dos fenômenos sociais, políticos e culturais das várias regiões da América que levam certos grupos sociais à situação de vulnerabilidade, de sorte a propiciar uma reformulação das grandes teorias gerais das ciências e humanidades, explicativas dessa realidade, e de modo a pensar-se em políticas públicas de inclusão e em instrumentos jurídico-processuais de proteção dos indivíduos ou das coletividades, mais aptas a superar essa situação.
A diversidade existe e precisa ser respeitada. Uma ordem social justa deve estar atenta aos diversos grupos vulnerabilizados. O futuro de nossas sociedades depende disso mais do que nunca. Por evidente, as respostas ao fenômeno da vulnerabilidade não são simples, tampouco unilaterais. Aliás, a melhor tratativa necessita ser ampla e interdisciplinar, em diálogo envolvendo lideranças sociais, pesquisadores e agentes públicos. Se o que releva é o valor do ser humano e de ser humano, ainda que não possamos compreender o mal de toda a gente, como diz o poeta Mario Quintana, faz-se necessário continuar a acreditar na esperança de um mundo em que a igualdade material seja permeada de alteridades. Que as discussões desse GT possam contribuir no alcance deste objetivo.

Palabras clave

  • Direito
  • Vulnerabilidade
  • Políticas públicas
  • Instrumentos jurídico-processuais de proteção

Direitos Humanos, Envelhecimento, Políticas Públicas - 00123

Coordinador e Co-coordinador

Sheila Marta Carregosa Rocha - Universidade do Estado da Bahia - UNEB
sheila.carregosa@gmail.com

Maria Isabel Correia Dias - Universidade do Porto - UP
mdias@letras.up.pt

Este simpósio propõe discutir os Direitos Humanos a partir dos Planos Internacionais sobre Envelhecimento Humano. Quais as políticas públicas e sociais desenvolvidas pelo país para cumprir as orientações internacionais? Discutir questões sociodemográficas; a relação entre tecnologia e envelhecimento humano como um indicador de longevidade; os produtos oferecidos pelas empresas voltados para o público idoso; as relações familiares como ambiente de pertencimento saudável, mas de grandes conflitos, que geram múltiplas violências; os mercados de trabalho em que as pessoas idosas estão inseridas, inclusive projetar uma sociedade envelhecida após a reforma da previdência social; a acessibilidade e mobilidade urbana e rural da pessoa idosa; o aspecto econômico das pessoas idosas que são beneficiárias sociais ou são empreendedoras; a saúde da pessoa idosa, tanto na prevenção quanto no atendimento emergencial e tratamento das patologias por causa da idade avançada, como demências, alzheimer, doenças dos aparelhos circulatório e respiratório, dentre outras; a nutrição, a fisioterapia, a psicologia, a psiquiatria voltadas para o atendimento da pessoa idosa, bem como a relação com os planos de saúde, o atendimento pelo SUS às pessoas idosas; as instituições de longa permanência e os condomínios (cohousing) para idosos; também pensando na sexualidade no envelhecimento, nas várias opções sexuais, como LGBTCis+ e nas garantias de seus direitos; o acesso à justiça, as demandas judiciais e extrajudiciais; a educação da pessoa idosa, as várias experiências com a educação informal e formal, a exemplo das Universidades para a Terceira Idade, a RUTIS, dentre outras; as artes, cinema, música, escultura, pintura, literatura que retratem as pessoas idosas. Este é um espaço aberto para o debate sobre o envelhecimento humano que contempla várias gerações, idades, países, culturas, ambientes, espaços geográficos, riqueza humana, relações sociais e relações intergeracionais.

Palabras clave

  • Direitos Humanos
  • Envelhecimento
  • Políticas Públicas

Disputas en/por las ciudades en América Latina - 00225

Coordinador e Co-coordinador

Katrina A. Salguero Myers - Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (CONICET y UNC); Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) - IECET (CONICET y UNC); FCS y FCC (UNC)
katrimyers@hotmail.com

Marcelo Pérez Sánchez - Programa Integral Metropolitano y Facultad de Derecho, Universidad de la República de Uruguay - UDELAR
mperez@pim.edu.uy

El presente GT propone construir una mirada interdisciplinaria en torno a las tramas, actores y expresiones de conflicto que configuran las ciudades contemporáneas en nuestro continente. En las distintas metrópolis y ciudades medias se expresan variadas aristas de disputa: por el espacio público y la apropiación de los comunes, por las memorias e identidades, por el derecho a la ciudad, al hábitat y a la circulación, por la seguridad/inseguridad, por el ambiente, por los derechos a decir/manifestar, por las orientaciones del “desarrollo” y sus resistencias, entre muchos otros.
Proponemos construir un espacio de debate y lectura común en torno a los ejes de disputa que emergen en nuestras ciudades hoy, apuntando a conocer y caracterizar los actores institucionales y colectivos que intervienen, así como sus repertorios de acción colectiva y las matrices ideológicas que configuran esas experiencias. Proponemos atender, además, a las modalidades socio-históricas en que se han ido produciendo algunos conflictos, y a los modos en que esos conflictos han modelado aspectos sociales, culturales, económicos, habitacionales y urbanísticos en las ciudades.
Las disputas en y por las ciudades presentan variados grados de organización y sistematicidad: desde ocupaciones masivas de las calles como las experiencias chilenas o las feministas, hasta movimientos de inquilinos o comunidades desalojadas; desde vecinos/as movilizados por su calidad de vida, hasta grupos étnicos, juveniles o migrantes por su derecho a la ciudad; desde movimientos sociales y piqueteros, hasta organizaciones culturales y artísticas; desde grupos de empresarios y desarrollistas urbanos hasta actores estatales. Así, el GT intenta convocar a investigadores/as de distintos países y con diferentes disciplinas de origen que, desde las artes, el urbanismo, la antropología, la sociología, la comunicación, la psicología; investiguen las expresiones conflictuales que disputan la vida urbana en América Latina.

Palabras clave

  • ciudad
  • disputas urbanas
  • acción colectiva

El Desarrollo y los megaproyectos: visiones centroamericanas. - 00062

Coordinador e Co-coordinador

Katarzyna Dembicz - University of Warsaw - UW
khdembic@uw.edu.pl

Xinia Carrillo - Universidad Nacional - UNA
xinia.carrillo.sanchez@una.cr

La evolución de la forma de pensar sobre el desarrollo, el número de definiciones de éste y su diversidad indican que es un tema extremadamente actual, en el cual la perspectiva local, los elementos y factores cualitativos, y sobre todo el empoderamiento de los individuos y sociedades locales, juegan un papel cada vez mayor.
Las diversas formas de pensar sobre el desarrollo y sus objetivos, así como sobre el bienestar, se transforman en debates y conflictos, especialmente en áreas sometidas a la influencia de fuerzas externas y transformación a causa de la localización de inversiones que tienen como objetivo la construcción de grande infraestructura económica – los megaproyectos.
Una de las regiones donde existe una larga trayectoria de experiencias en torno a la construcción de los megaproyectos es Centroamérica, iniciando por los primeros intentos de la construcción del canal interoceánico y la Carretera Panamericana. Hoy día, esta región y sus comunidades locales sufren nuevos retos y amenazas por parte de las nuevas inversiones, como megaproyecto turístico Bahia de Tela (Honduras) o las hidroeléctricas Reventazón (Costa Rica) y Barro Blanco (Panamá).
Nuestra intención es presentar la perspectiva local sobre el desarrollo, incluyendo los discursos entorno a este tema, por medio de seleccionadas comunidades centroamericanas. Queremos crear un espacio de debate sobre este tema, partiendo de las experiencias de un grupo de investigadores de universidades europeas y latinoamericanas involucrados profecionalmente en el proyecto científico-investigativo „Discourses and development dilemmas of Central American local communities” financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia a realizarse entre los años 2019 – 2022.

Palabras clave

  • Desarrollo
  • Megaproyectos
  • Centroamérica
  • Discursos
  • Comunidades locales

EL PANTEÓN FUNERARIO DEL PRIMER DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA: Luis Fors de Cazamayor - 00335

Coordinador e Co-coordinador

Olga Beatriz Flores - Universidad Nacional de José C. Paz - UNPAZ
olgabeatrizflores@yahoo.com.ar

Paz Graciela González - Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales -
pazgon7@gmail.com

Sempé María Carlota y Flores Olga Beatriz
En los archivos de Obras Particulares de la Municipalidad de la Plata, en la sección correspondiente a construcciones del Cementerio de La Plata, figura el permiso de construcción de un panteón hipogeo en la sección A lote 51 solicitado por el Señor Luis R. Fors en 1904, hoy inexistente pues allí se levanta otra construcción funeraria perteneciente a la familia de Pedro Busquet. Dada la importancia del solicitante del mismo en la historia platense, en el presente trabajo presentamos los planos del mismo y la memoria descriptiva. Luis Ricardo Fors de Casamayor(1843-1915) fue una figura prominente de la época fundacional platense. Fue el primer director de la Biblioteca Pública Provincial y un importante cervantino que compiló la colección de ediciones del Quijote y de cervantistas del mundo existentes en la Biblioteca Pública de la Universidad de La Plata. Defendió activamente la educación laica en la Argentina. En la biblioteca organizó una serie de charlas de extensión denominadas Lecturas Dominicales a fin de competir con la misa de los domingos platenses. Proyectó también una Escuela de bibliotecarios que elevó al poder ejecutivo de la provincia en 1904, señalando la importancia de su formación para el progreso de la educación en el país. En su paso por la masonería argentina figura, de acuerdo a Lappas, su participación en 1869 en la Logia Confraternidad Argentina Nº 2 y con la fundación de la ciudad de La Plata en la Logia La Plata 80 a partir de 1898.

Palabras clave

  • Panteón
  • Cementerio
  • Director
  • Biblioteca

Estudios históricos sociales del Valle del Sondondo, Ayacucho - Perú - 00390

Coordinador e Co-coordinador

Clark Asto - Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Instituto Francés de Estudios Andinos - UNMSM/ IFEA
clark.asto@unmsm.edu.pe

ALIOCHA MALDAVSKY - Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
ifea.direction@cnrs.fr

El Valle del Sondondo es una mancomunidad de comunidades originarias y campesinas que habitan dicho territorio andino desde tiempos inmemoriales. La actual población desciende de las etnias Rucanas Andamarcas y Atun Soras, que vivieron las transformaciones de la ocupación inca y colonial española. Durante el 2021 el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) realizó investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas, visibilizando su importancia en el desarrollo cultural de las sociedades andinas actuales. Se ha estudiado interdisciplinariamente la organización comunal, instituciones sociales en tiempos de transición de los Incas a la llegada de los españoles, doctrinas eclesiásticas, reducciones, vestigios monumentales y demás formas de vida. Asimismo, el uso y transformación del territorio del Valle del Sondondo hasta constituirse las actuales comunidades y sus caminos. Otros temas han sido las artes tradicionales como los tejidos, danza y cerería. Conocimiento que es pertinente divulgar para su debate en la comunidad científica.

Palabras clave

  • Valle del Sondondo, historia, comunidades, arqueología, caminos.

Fragmentação, diferenciação e desigualdade socioespacial: desafios da urbanização contemporânea - 00344

Coordinador e Co-coordinador

Eda Góes - Universidade Estadual Paulista - UNESP
eda.goes@unesp.br

Carme Bellet - Universidade de Lleida - Catalunha - UDL
carme.bellet@udl.cat

A diferenciação socioespacial vem se aprofundando, a desigualdade vem crescendo e apontam para a constituição do processo de fragmentação socioespacial na cidade contemporânea, a despeito das diferenças em relação às escalas, vetores, ritmos, formas e conteúdos. A origem do processo de fragmentação está vinculada à predominância de lógicas e subjetivações neoliberais que se antepõem à ideia de direito à cidade. Nos estudos urbanos, a fragmentação é um processo que começa a comparecer no final dos anos 1980 e se estabelece com a desconexão física, às descontinuidades morfológicas, à retirada comunitária, às lógicas exclusivas, à dispersão dos agentes e a autonomização de dispositivos de gestão e regulação urbana. O processo ocorre em realidades metropolitanas, onde se expressa como homogeneização de espaços e pessoas que se combina com os esforços de diferenciação entre àqueles que constroem barreiras materiais e adotam estratégias de separação e controle em relação aos outros, mas também nas cidades médias, com rebatimento no aumento de suas extensões territoriais, opostamente ao enfraquecimento das relações entre citadinos, como pesquisas mais recentes vêm demonstrando. Convidamos os participantes desse simpósio a apresentar resultados de pesquisa que ajudem a compreender, no plano da cidade e do urbano, como a lógica socioespacial fragmentária altera o conteúdo da diferenciação e das desigualdades, redefinindo os sentidos do direito à cidade, especialmente no que se refere: 1. à passagem da lógica socioespacial centro-periférica para a lógica socioespacial fragmentária; 2. à interpretação da fragmentação socioespacial por meio das formas contemporâneas de diferenciação e desigualdade, a partir das mudanças nas práticas associadas ao cotidiano urbano; 3. aos desdobramentos da lógica socioespacial fragmentária sobre o par espaço público/espaço privado e 4. ao papel das instituições políticas e dos agentes econômicos hegemônicos sobre esses processos.

Palabras clave

  • Fragmentação socioespacial
  • diferenciação socioespacial
  • práticas espaciais
  • lógicas neoliberais
  • direito à cidade

Hacia la construcción de una resiliencia social en diálogo con la otredad y el Ethos cultural de cada pueblo. - 00136

Coordinador e Co-coordinador

Silvia Cecilia FUSARO - Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas - INIHJMR
fusarosilvia@gmail.com

Mónica Viviana Naranjo Hernández - Universidad La Gran Colombia - UGC
mnaranjoh@ulagrancolombia.edu.co

Toda la actividad humana deja rastros de su actuación y de su memoria dando forma a la cultura actual. La identidad de una comunidad está conformada por sus costumbres, su historia, sus próceres, sus tradiciones, pero también por sus percepciones, los imaginarios colectivos, las cosmovisiones, los mitos y las prácticas que cada cultura simboliza, encarna y transforma a la naturaleza en un proceso de apropiación de su mundo: “ethos” cultural.

La complejidad de los fenómenos fronterizos nos lleva a reconsiderar nuestra historia en común habituada a signos de violencia al igual que de discriminación, racismo, xenofobia, sobreexplotación de recursos naturales y sociales,así como las ideas de solidaridad, otredad y Patria Grande que pensaran nuestros próceres. Cientos de investigaciones y debates han estudiado estas manifestaciones desde diferentes abordajes multidimensionales para resignificarlas en una resiliencia social.

La revalorización del pasado, del patrimonio cultural y del ambiente implica un cambio a través de una acción ejercitada por los propios pueblos, en su conciencia masiva y reflexiva de su existencia. Esto conlleva a más diálogo entre los diversos actores sociales y grupos de interés desde el lugar de sus propias verdades hacia un mundo abierto a la diversidad y a la convivencia de sus diferencias. Mas,¿cómo se produce ese diálogo?,¿son nuestras fronteras ámbitos geográficos de encuentro, cooperación, intercambio y convivencia. O por el contrario, acentúan los más viles vicios de no considerar la otredad, afianzar la xenofobia y la violencia aumentando su vulnerabilidad social y ambiental?

Este Grupo de Trabajo propone un espacio de debate, donde sean compartidos trabajos dedicados a hacer visible el sincretismo americano en la conformación de las naciones, el respeto al “ethos” cultural y la manera en que fueron evolucionando esas las manifestaciones culturales,y el compromiso con la no violencia, la otredad y la preservación del ambiente.

Palabras clave

  • Diálogo
  • Otredad
  • Ethos cultural
  • Sincretismo
  • Resiliencia

Las ciudades latinoamericanas y sus múltiples fronteras: encuentros y desencuentros - 00162

Coordinador e Co-coordinador

Alain Musset - Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales - EHESS
musset@ehess.fr

Teresa de Jesus Peixoto Faria - Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro - UENF
teresa.uenf@gmail.com

Siguiendo las ideas del economista y sociólogo Max Weber, del geógrafo Marcel Roncayolo y del filósofo Michel Foucault, podemos decir que la muralla que rodeaba la ciudad de antiguo régimen no solo tenía una función militar sino que daba una identidad a sus habitantes y conformaba un orden cosmológico basado en una frontera tanto física como psicológica entre un "interior" supuestamente civilizado y un "exterior" necesariamente salvaje.
Con la creciente fragmentación de los espacios urbanos en unidades cada vez más autónomas, nos damos cuenta que si bien en tiempos pasados el muro pudo hacer la ciudad, hoy en día, los muros la deshacen, tal como lo destacaron Teresa Caldeira y Mike Davis al estudiar los casos de São Paulo y Los Ángeles, respectivamente. Sin embargo, los contextos urbanos se van modificando como consecuencia del cambio de modelos que, en las últimas décadas, han impactado tanto las políticas públicas como las estrategias de las empresas y las aspiraciones de los ciudadanos y las ciudadanas.
Si bien debemos tomar en cuenta la existencia de límites físicos (muros, bardas, vallas…) que fragmentan el espacio a diferentes escalas (condominios, barrios, calles, casas y hasta estados o naciones) no podemos dejar al lado las fronteras económicas, culturales, simbólicas o mentales que juegan un papel determinante en la organización de los territorios urbanos contemporáneos. Siguiendo el mismo rumbo, es imprescindible estudiar la porosidad de esos confines y ver cómo se pueden cruzar, aprovechar o derrumbar para tal vez conformar espacios realmente públicos. Es así como este GT invita a investigadores e investigadoras de diferentes ramas de las ciencias humanas y sociales a debatir y aportar nuevas perspectivas a las discusiones sobre ciudades y fronteras frente a las cuestiones socio-territoriales contemporáneas.

Palabras clave

  • Ciudades latinoamericanas
  • Fronteras
  • Fragmentación territorial
  • Espacios públicos
  • Ciudadanía

Los derechos y las políticas públicas para la infancia y la juventud - 00014

Coordinador e Co-coordinador

Estela Scheinvar - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
estelascheinvar@gmail.com

Valeria Llobet - Universidad Nacional de San Martín - UNSAM
valeria.s.llobet@gmail.com

A partir de los debates realizados en este GT en los tres últimos ICA (2012, 2015 y 2018) proponemos ampliar la participación y la red que hemos construido en torno de las políticas para la infancia y la juventud, con la presentación y discusión de investigaciones y de trabajos de intervención en el área social. Nos interesa dar continuidad a la discusión colectiva sobre los modos como las experiencias destinadas a niños y jóvenes basadas en la garantía de los derechos han redundado sobre todo en la individualización de la vida, contribuyendo al despliegue de prácticas, incentivadas por políticas públicas que constituyen la gubernamentalidad neoliberal. Proponemos enfocar en políticas que se centren en la regulación de los procesos migratorios y de desplazamiento, en el encarcelamiento y el exterminio de una población cada vez más joven y en la redistribución de la responsabilidad parental (tanto en materia de adopción como de "protección excepcional" de derechos). Las políticas articuladas a la distinción de la infancia como objeto poblacional diferenciado se remontan a finales del siglo XIX. Esperamos trabajos que interroguen su persistencia y las transformaciones históricas, por medio de una ontología del presente que aborde los objetos en su inmanencia, cuestionando los universalismos e incorporando los saberes sometidos. Privilegiamos la lectura analítica de contextos y modos de problematización de las poblaciones a partir de las políticas institucionalizadas. Esto es, buscamos comprender el proceso mediante el cual un determinado comportamiento, un determinado sujeto, pasa a ser objeto de regulación estatal, atendiendo a los matices del presente. Inscribimos estos debates en el contexto contemporáneo de las Américas, de disputas entre fundamentalismos y propuestas cuestionadoras de prácticas instituidas, para pensar su articulación con las formas de resistencia.

Palabras clave

  • Infancia
  • Juventud
  • Derechos
  • Resistencias

Miradas decoloniales sobre América Latina y El Caribe - 00175

Coordinador e Co-coordinador

Teresa Portador - Universidad Autónoma Metropolitana - UAM
teresaportador@yahoo.com.mx

Yazmin Itzachelt Bonola Piscil - Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH
itzaya@yahoo.com.mx

Profusas interpretaciones han sido elaboradas en el marco de la crítica al colonialismo, particularmente por la corriente de pensamiento latinoamericana que desde la decolonialidad ha generado punto de inflexión en cuanto a mirar nuestras realidades latinoamericanas. No ha sido tarea sencilla, ya que deconstruir las epistemologías que de manera anquilosada han orillado a pensar, producir y construir conocimiento bajo andamiajes, nociones y sistemas de pensamiento occidentales, ha sido un reto. La tarea para quienes explicamos desde las ciencias sociales y humanas las realidades latinoamericanas y caribeñas es continuar con la reflexión crítica que contribuya a derribar viejos paradigmas de pensamiento y abrir nuevas y variadas interpretaciones. La decolonialidad se erige como otra posibilidad para realizar dicho esfuerzo y repensar los fenómenos.

Se propone un ejercicio de descolonización de las miradas y enfoques con los que se han abordado los fenómenos latinoamericanos, influenciados por teorías y conceptos eurocéntricos. No se trata de proponer verdades epistémicas sino de ejercitar una variedad de posibilidades interpretativas. En virtud de lo anterior, se abre la invitación a propuestas que contribuyan a repensar y mirar críticamente las expresiones sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales. Considerando la riqueza y heterogeneidad que caracteriza a nuestro continente y ponderando el diálogo interespistémico. El simposio acogerá los temas: racismo, interculturalidad, cosmovisión, ontologías, Otredad, organización sociopolítica (Buen Vivir, Vivir Bien, comunalidad,), crítica al colonialismo y modernidad, movimientos sociales y subalternos, estudios poscoloniales, neoextractivismos, saberes. Especial atención se dará a estudios sobre globalización (internacional, económica, política y cultural) como dispositivo para imponer estructuras de pensamiento eurocentrados, así como investigaciones del cuerpo, arte, estética, literatura y cine.

Palabras clave

  • decolonialidad
  • América Latina y El Caribe
  • colonialidad
  • crítica a la modernidad
  • eurocentrismo

O sentido da ação coletiva no processo de resistência urbana na zona portuária carioca. - 00346

Coordinador e Co-coordinador

Cristiane Viegas - Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - Puc- Rio
cristianemoura@id.uff.br

Cristiane Moura Viegas - Pontificia Universidade Catolica do Rio de Janeiro - Puc-Rio
cristianemoura@id.uff.br

O artigo é baseado em pesquisa sobre a dinâmica urbana contemporânea, especificamente sobre o processo de revitalização da zona portuária carioca e consequentemente o surgimento de um processo de disputa urbana na cidade do Rio de Janeiro, em que o pleito identitário foi uma das pautas que emergiram a partir do redescobrimento do sítio arqueológico do Cais do Valongo, promovido através da ação coletiva em prol do reconhecimento do Cais do Valongo como patrimônio da humanidade, buscando desta forma tanto a valorização da contribuição da cultura africana, quanto resgate da memória da região, cuja relevância se faz presente no legado cultural afro-brasileiro, fazendo com que a região entorno ao Cais do Valongo. Essa mobilização social teve a participação tanto da sociedade civil e contou com estratégias promovidas através da ação coletiva promovidas por esses sujeitos sociais. E que foram fundamentais contra as investidas do capital financeiro, ao mesmo tempo em que ecoaram à tona diversos discursos, que foram sendo adensados na medida em que o espaço urbano foi sendo reconfigurado evidenciado ao mesmo tempo, o quanto a cidades contemporâneas tem vivenciado esse tensionado por processo de disputas por grupos antagônicos. Neste sentido, Cais do Valongo, acabou apresentando múltiplos significados via discurso pelo pleito de uma identidade diaspórica, constituindo uma ação coletiva exercida por esses sujeitos sociais foi importante para o reconhecimento deste lugar de memória. E deste processo de disputa simbólica, assim a cidade apresenta múltiplas representações sociais, que na atualidade tem emergido com mais intensidade na medida em que determinados grupos sociais perpassando para o sentido abstrato do próprio da cidade por conta das inúmeras formas de resistência urbana promovidas no espaço urbano no qual a ação coletiva tem mostrado um norteador para o fortalecimento do Direito à Cidade para os segmentos sociais postos como subalternos .

Palabras clave

  • Cidade; disputa Urbana; Ação coletiva

Pensar la muerte y los cementerios: Análisis y perspectivas entre los siglos XVIII y XXI - 00149

Coordinador e Co-coordinador

Celeste Castiglione - Universidad Nacional de José C. Paz y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - UNPAZ-CONICET
castiglioneceleste@yahoo.com.ar

Paz Graciela González Jara - Asociación Profesional EnTorno Patrimonial -
pazgon7@gmail.com

Los estudios sobre la Muerte a lo largo de los S.XVIII, XIX, XX y XXI nos muestran que la continuidad de la idea de morir en términos históricos ha estado sujeta no sólo al cambio cultural sino a los vaivenes políticos y sociales. En diferentes contextos de interacción cultural, política, histórica y social, las sociedades y los individuos recurrieron e innovaron en distintas estrategias y prácticas funerarias para gestionar la pérdida de sus seres queridos y reclamar la memoria del muerto, por una parte, y sus bienes materiales por otra.

En esa línea, las prácticas funerarias se expresan entre otros en los lugares de sepultación, es decir los cementerios, cuya ubicación no ha sido al azar y al igual que las expresiones inmateriales del rito funerario tiene relación con las ideas y políticas dominantes.

Estos procesos de conformación de la gestión de la muerte en sus rituales, representaciones y discursos guardan similitudes y contrastes, que pueden relacionarse a las características regionales y específicas en toda América teniendo en cuenta su diversidad cultural. Más aún si se considera el impacto de las migraciones ha dejado huellas en el territorio a través de cementerios, espacios, panteones entre otras, que nos interesa estudiar a partir de la hibridación de rituales que estas proponen y su relación con las políticas de cada lugar

Estas características impactan en la cultura y la vida cotidiana al punto de transformar las pautas, creencias y rituales con las que se aborda la cuestión del morir y el modo de comprender los cementerios.

Ello nos motiva a convocar a la presentación de trabajos que apunten a caracterizar la cuestión de la muerte, el morir y los cementerios en el espacio y período propuesto a partir de un enfoque disciplinar y/o interdisciplinar donde se aborden las transformaciones sobre representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte.

Palabras clave

  • rituales funerarios
  • espacios de enterramiento
  • patrimonio cultural
  • América

Pluralismo jurídico e os direitos da jusdiversidade - 00233

Coordinador e Co-coordinador

Manuel Caleiro - Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul - UEMS
manuelcaleiro@gmail.com

René Kuppe - Universidade de Viena - UNIVIE
rene.kuppe@univie.ac.at

Na América Latina, um fenômeno recente nos sistemas jurídicos dos estados nacionais é o reconhecimento de normatividades próprias dos povos, que, por decorrerem de comunalidades e territorialidades diversas, não foram submetidas aos procedimentos burocrático-institucionais de produção normativa estatal. Para além dos direitos territoriais (cujo reconhecimento pelos estados nacionais latino-americanos é mais antigo), os direitos culturais referentes à administração de justiça própria foram reconhecidos e inseridos nas constituições latino-americanas e tratados internacionais. Buscando abordar este processo de reconhecimento às jurisdições próprias, assim como analisar criticamente as contradições entre reconhecimento e materialização de direitos, o grupo temático também busca avançar nas discussões sobre os conteúdos normativo-comunitários em relação ao manejo e proteção da natureza. Considerando que, para além da administração de justiça comunitária, tais conteúdos normativos são historicamente exercidos pelos povos, o grupo de trabalho busca uma abordagem não somente das inter-relações entre normatividades estatais e normatividades comunitárias, mas também sobre o que está além das fronteiras da modernidade, os direitos da jusdiversidade.

Palabras clave

  • Normatividades comunitárias
  • Natureza
  • Pluralismo jurídico
  • Jusdiversidade

POLÍTICAS PÚBLICAS, POBREZA Y DESARROLLO - 00359

Coordinador e Co-coordinador

Lenir Aparecida Mainardes da Silva - Universidade Estadual de Ponta Grossa - UEPG
lenirmainardes@gmail.com

Alejandro Hugo Del Valle - Universidade Nacional de Mar del Plata - UNMP
alejandro.del.valle@hotmail.com

Hasta mediados del Siglo XX, el desarrollo fue entendido como sinónimo de crecimiento económico. Así, los esfuerzos nacionales se destinaban al incremento de la producción dentro de un proceso de libre mercado ya que se asumió que este tendría, ex post, efectos positivos sobre el bienestar de toda la población. En los países subdesarrollados la relación entre desarrollo y crecimiento económico tiene algunas particularidades vinculadas con la concentración de ingresos, la oligopolización e internacionalización de las actividades productivas o la dependencia externa de las cadenas productivas locales, por citar algunas. El resultado ha sido la marginación de gran parte de la población, que no alcanzó un mínimo de ingresos para sobrevivir y tener una vida digna.En este sentido, el desarrollo comenzó a ser entendido como algo que va más allá del crecimiento económico, y se incorporaron otras dimensiones como social, cultural, política, ambiental, etc., con el objetivo de promover el bienestar colectivo.En este contexto, apareció el “Estado de Bienestar Social”, que se presentó como una contrapropuesta al Liberalismo vigente en ese momento. El nuevo rol que se asignó al Estado se centró en entenderlo como organizador y promotor de la vida social y económica de la población, actuando directamente en la promoción de bienes y servicios esenciales para la vida. En esta perspectiva, las políticas públicas y los programas sociales se presentaron como vitales, siendo los instrumentos utilizados para mitigar la pobreza y minimizar las desigualdades.Objetiva : reflexionar sobre las Políticas Públicas, la Condición de Pobreza y el Desarrollo. Por ello, los temas relacionados con la pobreza y el modo en que el Estado aborda diferentes problemáticas sociales junto con las dimensiones que esas problemáticas adquieren en el contexto de la sociedad capitalista junto con los temas del desarrollo y la necesidad de políticas públicas que aseguren la ciudadanía y la justicia social.

Palabras clave

  • políticas públicas
  • dESIgualdad
  • desarrollo

Privación de la libertad en América Latina: desafíos para las políticas de Derechos Humanos - 00306

Coordinador e Co-coordinador

Elionaldo Julião - Universidade Federal Fluminense - UFF
elionaldoj@yahoo.com.br

Violeta Acuña-Collado - Universidad de Playa Ancha - UPLA
v-acuna@upla.cl

Las cifras divulgadas por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indican que, sin contar los jóvenes en conflicto con la Ley, existen más de 10,2 millones de personas privadas de su libertad en el mundo. En América del Sur, se estima que hoy hay más de un millón y medio de personas en situación de restricción y privación de libertad en la región. Estos datos revelan que en el mundo, y principalmente en América Latina, la política de privación de la libertad es un desafío. La seguridad pública es un tema central en muchos países, aumentan las cárceles y la sensación de inseguridad en la población, las brechas sociales y económicas aumentan y con ello también la pobreza y la marginalidad, a su vez se observa falta de propuestas que incorporen a las personas a la sociedad garantizando educación y trabajo,. El objetivo del Grupo de Trabajo es reunir profesionales de diversas áreas de las ciencias humanas y sociales interesados en reflexionar sobre los aspectos jurídicos, políticos, ideológicos e administrativos que involucran este problema en América Latina, y principalmente sobre las políticas públicas para enfrentar o minimizar las vulnerabilidades que el sistema punitivo produce. Este Grupo de Trabajo involucra el debate sobre la interdisciplinaridad en los temas de la privación de la libertad en las sociedades contemporáneas. Se buscará discutir los diagnósticos de las experiencias latinoamericanas, generando reflexiones sobre: legislación, género, políticas de ejecución penal y derechos humanos; políticas de privación de la libertad de jóvenes en conflicto con la Ley; alternativas penales de participación social; programas de convivencia familiar y comunitaria; políticas para los egresos; políticas de salud que hoy son urgentes en tiempos de emergencia mundial, educación y trabajo como "políticas de tratamiento penitenciario y socioeducativo". Aportando así a la investigación, participación y edición de publicaciones y generación de redes.

Palabras clave

  • Privación de la libertad
  • Derechos Humanos
  • Ejecución penal
  • Jóvenes en conflicto con la Ley

Procesos etnohistóricos de integracion en las culturas hegemónicas del Perú: pasado y presente de los mestizos y tusanes en el contexto urbano - 00255

Coordinador e Co-coordinador

Edwin Dennis Gonzales Rojas - Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP
edwin.gonzalesr@pucp.edu.pe

Jin Guo - Universidad de Pekin - PKU
15652383501@163.com

La mesa problematiza la mutación de las formas de integración social y de construcción identidaria de dos grupos sociales(los mestizos y los tusanes) en el contexto espacial-histórico hegemónico peruano, en base a la reflexión etnohistórica y la metodología comparativa.
Desde el establecimiento del término ¨mestizo¨,fue el defecto en un sistema racial dividido entre castas durante el virreinato. Su transformación con la búsqueda del ascenso social y económico, principalmente en las ciudades letradas, fue determinante. Con la república, el ¨mestizo¨ se relaciona con el criollo debido a la consolidación de nuevos grupos de poder en los espacios urbanos. Para el siglo XXI, el mestizo se reemplaza por el ¨migrante urbano¨, lo cual es interpretado como una etiqueta de identidad basado en la multiculturalidad. Por otro lado, el ¨tusán (oriundo de un lugar en chino)¨ hace referencia a los chinos inmigrantes que nacen en el Perú. Ellos han llevado un largo proceso de integración social en el Perú, su país de acogida. Las antiguas Sociedades Chinas en Lima y alrededores son fieles testigos a sus luchas por la aceptación y sus diferentes estrategias de integración al entorno cultural-social peruano durante los años.
Plantear el tema de la integración social, la construcción identitaria y la lucha por la ascendencia económica-social de los grupos marginarios en un contexto cultural-social hegemónico tiene suma importancia actualmente.El segregarismo está presente en diversas partes del mundo(incluyendo América) y proyecta una visión discriminatoria a la gente opacando el surgimiento de indicios positivos de mayor aceptación y comprensión con lo ¨ajeno¨. En la época global postmodernista sobresalen discursos sociales relacionados con la movilidad social y la construcción identitaria, cuya interpretación esperamos brindar nuevas perspectivas con los estudios de corte etnohistórico. Intentemos de aprender del pasado y movernos con pasos más seguros hacia el mañana.

Palabras clave

  • etnohistoria peruana
  • grupos sociales urbanos
  • construcción identitaria
  • mestizos
  • tusanes

REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA VIDA EN CALLE EN LAS CIUDADES AMERICANAS. UN CAMINO HACIA LOS ESTUDIOS CALLEJEROS - 00158

Coordinador e Co-coordinador

Nataly Camacho Mariño - Université de Paris (Diderot) -
natcamachomarino@gmail.com

Carolina Rodríguez Lizarralde - Universidad Nacional de Colombia - UNAL
crodriguezl@unal.edu.co

La vida en calle es una realidad social que concierne a la gran mayoría de las ciudades americanas. Se trata de un fenómeno principalmente urbano con múltiples aristas y matices que representa un tema capital para las ciencias sociales. Desde el enfoque teórico-metodológico de la interseccionalidad, se propone reflexionar frente al género, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, y situaciones como el uso de drogas, la migración, el desplazamiento forzado, la prisión. Estas variantes, y otras específicas a cada realidad local, influyen en el acceso a servicios y la reivindicación de derechos. Pues, si bien, la vida en calle es un fenómeno global, cada ciudad tiene particularidades. Se puede decir que cada ciudad produce sus propias dinámicas de calle o sus experiencias callejeras.
La calle es un espacio que se configura a partir de una red de relaciones e interacciones entre lugares y objetos públicos, privados, familiares e institucionales, siendo el cuerpo un lugar que cobra importancia en la comprensión de las experiencias de las personas que viven en calle. Las maneras de vivir la calle son diversas; la experiencia callejera es construida a partir de cada trayectoria vital, con el fin de garantizar la supervivencia cotidiana en situaciones de precariedad y, en muchos casos, de consumo dependiente de drogas.
A partir de cinco ejes de trabajo –la categorización, las políticas públicas y los procesos de institucionalización, el uso de drogas ilícitas y lícitas, los diversos tipos de violencia, y las movilidades en calle–, este grupo temático pretende desarrollar un debate analítico de las formas locales de vivir en calle, por país o por ciudad, sobre cómo la experiencia callejera es vivida por las personas en esta condición, y sobre cómo este fenómeno urbano es comprendido desde las instituciones. Nos interesamos a la co-producción del territorio en clave de relaciones, interacciones y circulación de cuerpos, objetos, discursos e información.

Palabras clave

  • Vida en calle
  • Co-producción del territorio
  • Uso de drogas
  • Violencias
  • Institucionalización

Territorialidades, espiritualidades y cuerpos por la paz - 00178

Coordinador e Co-coordinador

Claudia Luz Piedrahita Echandía - Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - Doctorado en Estudios Sociales - UDFJC - DES
academicades@gmail.com

Pablo Vommaro - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO
pvommaro@clacso.edu.ar

La emergencia de nuevos problemas sociales ha configurado un nuevo campo no disciplinar de Estudios Sociales que avanza en la crítica como creación y experimentación y que le apunta a una nueva manera de entender y articular lo epistemológico, lo político, lo estético y lo ético. En esta dirección, consideramos desde este grupo temático, que aspectos relacionados con las territorializaciones, los cuerpos otros, y la espiritualidad como estéticas y configuraciones del sí mismo, adquieren en este momento una gran importancia para la construcción de la paz en nuestros países. El valor estratégico de estas tres temáticas transita hacia la configuración de la paz en los territorios, la transformación de la vida en todas sus expresiones, el accionar cotidiano de los sujetos y la posibilidad de formas creativas de resistencia frente a la complejidad y especificidad de las condiciones latinoamericanas. Esto implica la construcción de nuevas apuestas de pensamiento para replantear y poner en tensión las nociones clásicas acerca del cuerpo, la espiritualidad y el territorio a la luz de los procesos sociales y políticos de nuestros países, sus luchas y saberes.

Este grupo temático tiene por propósito configurar puntos de encuentro políticos, epistemológicos y estéticos, además de proponer horizontes investigativos que aporten a la cuestión de la paz, en clave de territorializaciones, cuerpos otros y espiritualidades. El grupo busca establecer, a partir de la importancia central de la crítica en las sociedades actuales, líneas teóricas, metodológicas y epistemológicas necesarias para repensar el papel de los Estudios Sociales en el abordaje de las diversas problemáticas situadas y sus nexos con las subjetividades, el poder, la memoria y la necesidad de crear conceptos para no solamente analizar nuestros contextos sino también proponer herramientas y acciones susceptibles de impactar en las políticas públicas y las cotidianidades de las diversas comunidades de Latinoamérica

Palabras clave

  • Pensamiento Crítico
  • Paz
  • Territorialidades
  • Espiritualidades
  • Cuerpos

Trabalho Assalariado Rural e Desenvolvimento Capitalista do Campo: debates clássicos e contemporâneos nas Américas - 00057

Coordinador e Co-coordinador

Mucio Gonçalves - Universidade Federal de São João del Rei - UFSJ
mucio@ufsj.edu.br

Mauricio Tubio Albornoz - Universidade de la Republica - Udelar
mtubio@gmail.com

A modernização capitalista do mundo rural americano foi, durante quase todo o século XX, comparada às experiências europeias. As interpretações clássicas do fenômeno afirmam que o principal movimento do processo modernizador foi a expulsão do campesinato e sua transformação em um “sujeito para o capital” e para o mundo urbano; em contraposição, que a constituição de médias propriedades rurais, articuladas a um mercado consumidor, gerou as condições para o desenvolvimento democrático do capitalismo no campo. Na América Latina, onde o latifúndio associou-se à transição capitalista, haveria a confirmação da existência de uma via autoritária de modernização. Nos Estados Unidos, de uma via democrática. Outras análises exploram a combinação entre transformações na economia e na estrutura das classes, por meio das quais produtores rurais adaptam-se aos objetivos da produção capitalista e aos seus critérios de eficiência e eficácia, contrários à lógica camponesa e familiar. Essas análises examinam criticamente as políticas de desenvolvimento rural e agrícola que degradaram as condições da vida rural a partir do século XX. Porém, tais debates pouco dizem sobre as condições de vida e a identidade da/do assalariada/o rural da América nas últimas décadas, à exceção de trabalhos realizados por pequeno número de pesquisadoras/es. Subordinados aos processos capitalistas de mercantilização e trabalho, assalariadas/os rurais parecem ser marginais no contexto da formação e do fortalecimento da agricultura familiar, não emergindo nos debates relativos ao desenvolvimento. O GT propõe refletir sobre o lugar das/os assalariadas/os no mundo rural e nos processos de desenvolvimento, pressupondo que a existência delas/deles depende de uma multiplicidade de processos materiais e simbólicos derivados da mercantilização das relações sociais próprias do desenvolvimento rural, e que sem o seu envolvimento não é possível constituir projetos alternativos ao modelo dominante de desenvolvimento.

Palabras clave

  • Assalariados Rurais
  • Desenvolvimento Rural
  • Classes Sociais
  • Dominação
  • Capitalismo nas Américas

Trabalho e trabalhadores em/desde América Latina e Caribe - 00383

Coordinador e Co-coordinador

Gil Felix - Universidade Federal da Integração Latino-americana - UNILA
gilfelix@protonmail.com

Lorena Capogrossi - CIECS - CONICET - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Cordoba - UNC
lorena.capogrossi@unc.edu.ar

Este Grupo de Trabalho visa reunir e debater resultados de pesquisas a respeito do mundo do trabalho e as formações sociais latino-americanas e caribenhas, a partir de estudos teórico-metodológicos, históricos, sociológicos e/ou antropológicos em geral. Propomo-nos e dirigimos especial atenção, contudo, aos estudos que vêm sendo desenvolvidos sobre processos mundiais recentes no chamado mundo do trabalho a partir de uma perspectiva latino-americana, compreendendo como perspectiva as propostas de papers que versem sobre uma das duas alternativas a seguir, ou ambas: (a) pesquisas realizadas sobre cotidianidades e/ou historicidades do trabalho e dos trabalhadores em geral a partir de ou em diálogo com referências teóricas das ciências sociais latino-americanas e caribenhas; (b) abordagens ou análises desses processos mundiais em curso a partir de resultados de pesquisas empíricas realizadas em contextos regionais, nacionais ou internacionais específicos situados em América Latina e Caribe e/ou contextos sociais envolvendo trabalhadores migrantes e/ou de origem latino-americana/caribenha em outros países. A fim de compor um panorama amplo e atual e considerando a multiplicidade metodológica, as transversalidades e as consubstancialidades temáticas dos estudos do trabalho, propomos análises tanto das relações e processos de trabalho, quanto das ações políticas dos trabalhadores (resistências, conflitos, greves, piquetes, movimentos sindicais, manifestações, confrontos e negociações laborais), assim como de clivagens específicas vinculadas à exploração e reprodução de classe, como gênero, raça, etnia, geração, deficiência e outras.

Palabras clave

  • trabalho
  • trabalhadores
  • America Latina e Caribe

Urbanização e planejamento em cidades intermediarias/médias - 00375

Coordinador e Co-coordinador

Márcio José Catelan - Universidade Estadual Paulista - Unesp
marcio.catelan@unesp.br

Francisco Cebrián Abellán - Universidad de Castilla-La Mancha - UCLM
Francisco.Cebrian@uclm.es

Os efeitos de uma globalização Crescente e da progressiva implantação de novas formas de relação no contexto da revolução técnico-científico-informacional tem deixado como resultado efeitos territoriais nas cidades e novos processos urbanos e demográficos. A reorganização da produção, as tecnologias da informação e comunicação, e as deseconomias associadas às metrópoles estão facilitando a transição desde modelos de sistemas urbanos com alto peso da primazia urbana a outro no qual as metrópoles cobram maior protagonismo. Tradicionalmente, vimos prestando atenção aos processos e manifestações territoriais dos espaços metropolitanos, das capitais nacionais e das cidades cuja população supera o milhão de habitantes. Mas com a mudança de século amplia-se a relevância de outras escalas da hierarquia urbana, assim como da heterarquia urbana, como hipótese para o debate da complexidade no sistema urbano, com especial atenção ao papel desempenhado pelas cidades de tamanho e funções medianos e intermediários. As cidades médias/intermedias reforçam seu papel de centro de intermediação, como organizadoras de áreas de influência próprias e como nexo fundamental na organização de alguns modelos produtivos. O simpósio tem por objetivo por atenção às características sociais e territoriais dos processos de urbanização, mas também aos de planejamento nas cidades medias americanas (do norte e do sul) e da Península Ibérica (Espanha e Portugal). Os enfoques estão abertos a manifestações morfológicas e territoriais, aos processos socioespaciais, às políticas e instrumentos de planejamento institucional e insurgentes, territoriais e jurídicos. Entre as temáticas propostas está a análise do marco teórico, das metodologias ou as manifestações nas diferentes escalas dos sistemas urbanos

Palabras clave

  • Cidades Médias/Intermediárias
  • Planejamento urbano
  • Políticas Territoriais
  • Sistema Urbano