Dados do autor
NomeMiguel Pablo
E-mail do autorEmail escondido; Javascript é necessário.
Sua instituiçãoPrograma de Estudios de las Formaciones Familiares- Centro de Historia Argentina y Americana-Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales- CONICET- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata UNLP
Sua titulaçãoPost-Doctor
País de origem do autorAfeganistão
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
Proposta de Paper
Área Temática16. História
Grupo TemáticoFamilias e Infancias Americanas Abordajes, perspectivas y problemáticas de análisis
Título¿Dulces sueños o pesadillas? . El dormir de los niños y niñas en la Buenos Aires del siglo XIX. Notas para su estudio
Resumo

En este artículo nos proponemos entender- en el marco dado por una de las matrices más condicionantes en la arquitectura de las infancias- los patrones de crianza de niños y niñas pequeños en el marco dado por la transición desarrollada entre una sociedad tradicional hacia otra que estaba dejando de serlo. Estas formas de crianza implicaron distintas estrategias de cuidado y por lo tanto de empatía hacia las necesidades y requerimientos de seres que transitaban una etapa signada por su fragilidad. Esta endebles física-la cría humana es la más indefensa y vulnerable entre las concebidas por los mamíferos- está morigerada por el cuidado que los adultos de la especie pueden brindarle. Si esto no ocurre o no hay probada eficiencia en el cuidado, la vida de la criatura humana está en peligro cierto. Estos riesgos pueden minimizarse cuando el entorno material y la valoración de la vida del bebé por parte de los adultos responsables son suficientes para garantizar su bienestar. Para acercarnos a esta problemática analizaremos el dormir de los pequeños porteños del siglo XIX. Si un individuo adulto pasa gran parte de su vida durmiendo, un bebé humano solo tiene unas pocas horas de vigilia en el día, el resto de las horas duerme. Hemos procurado concentrarnos en tres aspectos que consideramos sustanciales: a) nos detendremos, en lo que podríamos denominar, soportes del sueño, es decir donde dormían los niños y niñas b) las sensibilidades en sociedades tradicionales y proto-modernas sobre las necesidades de la cría c) además indagaremos sobre qué consecuencias tuvieron estas prácticas en la salud y bienestar de los pequeños. Por último expondremos algunas consideraciones finales que deben ser entendidas fundamentalmente como posibles directrices de investigación.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Infancias
  • Dormir
  • Buenos Aires
  • Siglo XIX