"Ya no soy aquel pobrecito cervecero": Ángel Cuervo, el Grand Tour y los avatares de una colección (1878-1903) - 00339

Coordenador e Co-coordenador

Samuel León Iglesias - Museo Nacional de Colombia -
gandalfleon@gmail.com

Samuel León Iglesias - Museo Nacional de Colombia -
gandalfleon@gmail.com

Coleccionar es un acto impregnado de curiosidad. Este sentimiento —motivado por el deseo vivo y desmedido de conocer y poseer el mundo— se decanta con claridad en las piezas que componen cualquier tipo de ejercicio selectivo, cuyo resultado sea una acumulación de piezas. En ese sentido, las colecciones de carácter privado gozan siempre de exclusividad sustentada en la originalidad del objeto, sumado a las memorias que evoca a su poseedor, según sean las circunstancias que le dan valor particular, las cuales pueden evocar vivencias personales, recuerdos de viaje, objetos testimoniales, reliquias sagradas, evidencias históricas, obras artísticas, y demás categorías.

Un coleccionista de estas calidades fue Ángel Cuervo Urisarri (1838-1896), hermano del aclamado filólogo y gramático colombiano Rufino José Cuervo Urisarri (1844-1912) , con quien
vivió los últimos años de su vida y quien, por demás, lo acompañó en 1882 en un viaje a Europa para materializar un ambicioso proyecto: vivir en la París de fin de siglo XIX. Este proyecto tuvo su origen en un primer periplo al continente europeo realizado entre 1878 y 1879. Durante los casi 14 meses de recorrido, los hermanos Cuervo visitaron alrededor de 16 países, en donde museos, bibliotecas, galerías de arte, sitios arqueológicos, iglesias y monumentos públicos fueron los sitios predilectos de recreo y conocimiento.

Parte de la experiencia implicó para Ángel la adquisición de antigüedades del mundo clásico, fotografías artísticas y etnográficas, imágenes religiosas y obras de arte, las cuales trajo a su regreso a Colombia. El objetivo de esta ponencia es presentar a este hombre de genuinos intereses por la cultura y el arte, las motivaciones que lo llevaron a iniciar un ejercicio de coleccionismo y el póstumo legado patrimonial que dejó expresamente al Museo Nacional de Colombia, el cual hace parte actualmente de las colecciones de Arte e Historia de dicho museo.

Palavras-chave

  • Viaje
  • Colección
  • Legado
  • Cosmopolitismo
  • Eurocentrismo

Desafíos gastronómicos de la pandemia del Covid-19 - 00331

Coordenador e Co-coordenador

Fredda Nayeli Cruz Vela - UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - UDG
fncv_13@hotmail.com

SALVADOR GóMEZ NIEVES - UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - UDG
nieves@cencar.udg.mx

Desafíos para las experiencias culinarias por la pandemia: Un vistazo a la nueva realidad culinaria en México
La pandemia del Covid-19 ha afectado, modificado, y reinventado todas las industrias conocidas y la forma de administrar y operar. La gastronomía como industria, no ha sido la excepción; y se enfrentar retos y desafíos para todos los integrantes de la misma
México, un país con una riqueza culinaria reconocida a nivel mundial por organizaciones como La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), enfrenta un enorme desafío para la oferta de experiencias culinarias que sean de agrado para el turismo local, nacional e internacional.
Hasta finales del 2019 e inicios de 2020, México era considerado como un destino culinario importante a nivel mundial, miles de personas hacían viajes nacionales e internacionales para poder disfrutar no solo de la gastronomía, sino la experiencia que representaba el acudir a destinos como Oaxaca, Baja California, Jalisco, Yucatán, Ciudad de México; entre otros puntos que ofrecían a los visitantes ofertas de experiencias inolvidables que giraban alrededor de la cocina mexicana, la cercanía, la mezcla de sabores, olores e ingredientes que quedaban de recuerdos inmortales en los asistentes.
Lamentablemente, las nuevas normas sanitarias que el gobierno mexicano decidió implementar, siguiendo las recomendaciones mundiales, han obligado a los participantes de la industria, desde el productor de materias primas hasta el empresario dueño de uno o varios centros de consumo, a alejarse bastante de la esencia que por años los caracterizó.
La distancia, como ejemplo ha significado un menoscabo mayúsculo en las experiencias actuales, y es que como comprender que una cocina como la mexicana, que radica una gran parte en la cercanía de las personas, se tenga que manejar con metros adicionales de distancia, no solo en instalaciones sino en el trato con los integrantes de cualquier centro de consumo.

Palavras-chave

  • desafíos
  • Gastronomicos
  • covid-119

El espacio público en contextos patrimoniales: Las políticas públicas como factor de transformación. Caso de estudio las ciudades latinoamericanas patrimoniales. - 00367

Coordenador e Co-coordenador

Claudia Rodríguez Espinosa - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - UMSNH
claudia.rodriguez@umich.mx

Velia Tolanda Ordaz Zubia - Universidad de Guanajuato - UGto
veliaordaz@yahoo.com

A partir de la creación de la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1972, signada en la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", un número importante de ciudades han entrado en este listado, y creado la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial en 1993.Siendo una organización muy grande que abarca 204 ciudades en todo el mundo, diferentes países latinoamericanos han creado redes nacionales de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de México, Perú, o incluso la Red de Hermandad de Ciudades Americanas Patrimonio de la Humanidad fundada en 2002.Estas organizaciones han trabajado para estudiar a las ciudades patrimonio, haciendo análisis de sus múltiples componentes dentro de la enorme complejidad que son las urbes. En este Grupo de Trabajo, hacemos énfasis en la necesidad de tener enfoques multidisciplinarios sobre uno de esos aspectos, y que es el espacio urbano. Factores diversos como la turistificación, programas gubernamentales de mejoramiento de imagen urbana, comercio informal, y un largo etcétera, han transformado el espacio abierto de estas ciudades, 43 distribuidas en Latinoamérica, desde México hasta Argentina. Este Grupo de Trabajo busca entonces visiones multidisciplinarias que analicen las permanencias y transformaciones que han sido generadas por la aplicación o ausencia de políticas públicas que busquen la permanencia del espacio urbano históricoen Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Latinoamérica.

Palavras-chave

  • Ciudades patrimonio
  • Espacio público
  • Políticas públicas
  • Conservación patrimonial

Espacios intervenidos: apropiación y re-significación artística y política de las fronteras norte y sur de México en el sistema-mundo-global - 00040

Coordenador e Co-coordenador

Ana Torres - Universidad Iberoamericana - Torres
anatoar@gmail.com

Giulia Degano - Universitat de Barcelona -
giulia.degano87@gmail.com

El presente Grupo de Trabajo se propone investigar la dialéctica entre visualidades “oficiales” y contra-visualidades artísticas de las fronteras geo-políticas del norte y sur de México. Desde finales del siglo XX, los artistas se han apropiado de estos espacios con intervenciones visuales que subvierten y cuestionan la división originada por la frontera, creando espacios de encuentro y reflexión crítica.
Nuestro propósito consiste en indagar cómo el artista contemporáneo responde a las contradicciones y desafíos propuestos por las crisis humanitarias contemporáneas y por un contexto globalizado en el caso específico y emblemático de las fronteras mexicanas. Asimismo, nos interesa abordar las tensiones entre visualidades y contravisualidades para proponer reflexiones críticas sobre el problema de la migración en el sistema-mundo-globalizado. Dichos temas se sitúan en un marco teórico conformado por los estudios culturales y visuales, el giro global e icónico, el estudio de imágenes dialécticas y decoloniales, la hermenéutica postmoderna y el interés por el estudio de la alteridad. Los conceptos de frontera, diáspora, alteridad y violencia recurren en los trabajos artísticos relacionados con este espacio geopolítico, revelando formas subversivas y creativas que generan nuevas subjetividades políticas.
Las acciones artísticas se han desarrollado en el marco de un giro global del cual derivan no solamente estrategias innovadoras de producción y difusión del trabajo artístico, sino también el carácter transnacional e intercultural de la propuesta y, a menudo, de la misma biografía del artista.
¿Cuáles son las identidades de las fronteras mexicanas? ¿Cómo son descritas por el trabajo del artista? ¿Qué papel juegan las prácticas artísticas en la generación de nuevas subjetividades políticas? ¿Qué difusión e impacto tiene dicho trabajo en la opinión pública e institucional? Estas serán algunas de las preguntas que guiarán las reflexiones del Grupo de Trabajo.

Palavras-chave

  • Fronteras
  • multiculturalismo
  • giro global
  • contravisualidades
  • activismo artístico

Fronteras y conflictos: la naturaleza y el arte contemporáneo en América Latina - 00256

Coordenador e Co-coordenador

marcelo mari - Universidade de Brasília - UnB
marcelomari.vis@gmail.com

Regina Câmara - Universidade de Viena - UW
reginawcamara@gmail.com

En el mundo actual, una parte expresiva de las artes visuales y la arquitectura trabajan con el concepto de compromiso político para transformar la realidad social. Sin embargo, muchas de estas críticas, que pretenden ser útiles, colaborando con el concepto de arte útil para transformar la realidad, son rápidamente absorbidas por la lógica del mercado. Esta lógica impregna desde los modos y relaciones de producción en el mundo del arte hasta su significado social final. Temas de mayor importancia en el mundo actual, como el cambio de la forma-trabajo con la precariedad y condiciones degradantes para la reproducción de la fuerza del trabajo, a temas vinculados a la crisis ecológica y a las buenas prácticas sociales se integran negativamente, vaciados de su contenido, como factores de mejora de las ventas. Esto ocurre, quizás, cuando el arte abre el flanco a la utilidad social, su uso con las mejores intenciones de criticar el status quo, puede convertirse en un blanco fácil del cinismo contemporáneo. El arte comienza a contener esta contradicción entre tratar un tema de urgencia y de importancia planetaria, pero aceptando el lugar establecido para la crítica, contribuyendo al perverso vaciamiento de su propuesta. ¿No hay más tiempo para el arte? La situación del planeta Tierra y la degradación de sus condiciones ambientales nos impulsan a tomar una posición en otra dirección y más allá de la economía de mercado. Hemos visto esta degradación más intensa en los últimos meses, con incendios criminales en la región del Amazonas, con la contaminación de inmensas extensiones de playa en el noreste de Brasil y la inanición total de los gobiernos locales, la liberación de varios venenos para su uso en la agricultura, en los asesinatos de líderes populares e indígenas que se colocan como guardianes de la naturaleza.

Palavras-chave

  • arte contemporáneo
  • cambio de la forma-trabajo
  • degradación de condiciones ambientales
  • Arte en América Latina

Gestão do patrimônio sensível na Ibero-América: (des)encontros e diálogos (im)possíveis - 00027

Coordenador e Co-coordenador

alejandra saladino - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro - UNIRIO
alejandrasaladino@gmail.com

Alice Semedo - Universidade do Porto - UC
semedo.alice@gmail.com

O patrimônio cultural, enquanto discurso e campo, tem suas bases na modernidade ocidental
e, por conseguinte, suas raízes relacionam-se com um ideário nacionalista e colonialista. Como
possibilidade de narrativa sobre o passado estruturado na integração entre memória,
identidade e (i)materialidade apresenta desafios para o contexto ibero-americano, no que se
refere à gestão de referências patrimoniais de alta carga simbólica para diferentes segmentos
sociais, os quais nominamos “patrimônio sensível”. Remanescentes humanos e objetos rituais
expoliados e apresentados em museus, sítios constituídos pelo apagamento e disputas de
memórias, pelas marcas da violação dos direitos humanos e pela violência explícita a um grupo
social específico são hoje bens culturais forte e dramaticamente disputados por grupos, seja
pela autoridade e legitimidade na construção de narrativas sobre eles, seja pela posse e
repatriação. O objetivo desta sessão é abrir um espaço de discussão sobre as possibilidades de
encontros e diálogos no contexto ibero-americano com vistas a refletir sobre as construções
narrativo-simbólicas do passado comum com vistas a um presente e um futuro sob bases
inclusivas.

Palavras-chave

  • gestão
  • patrimônio cultural
  • ;direitos humanos
  • Íbero-América

Gestão Integrada do Território Cultural, Patrimônio e Ações Educativas - 00387

Coordenador e Co-coordenador

André Luis Ramos Soares - Universidade Federal de Santa Maria - UFSM
andre.soares@ufsm.br

Luiz Miguel Oosterbeek - Instituto Politécnico de Tomar - IPT
loost@ipt.pt

La Gestión integrada del Território tiene como marco, para además de los domínios geográficos y de paisajes, los elementos culturales. Así que el Património tiene un espacio privilegiado de construciones sociales y de reflección interdisciplinaria. En este GT intentamos reunir propuestas de comunicaciones en que la gestión del território y las paisajes culturales con sus aciones educativas, donde se encuentrem no sólo proyectos de gestión, pero sobretodo resultados de buenas experiencias en América y Europa u otros continentes, donde el caráter interdisciplinario sea el foco de las atenciones. Desde el punto de vista de una análisis ampla sobre el território y sus características, este GT propone empezar discussiones sobre la interrelación entre los pueblos, sus patrimónios, perspectivas y incertidumbres acerca de la conservación, exploración y gestión del los bienes culturales en sus territórios. Por fin, pero no menos importante, la discussión de estrategias de educación y popularización de los patrimónios culturales en distintos espacios materiales, virtuales, museales, entre otros.

Palavras-chave

  • Gestión del Território
  • Património Cultural
  • Educación Patrimonial

Historia del arte y la estética de las Américas: global y local - 00121

Coordenador e Co-coordenador

Tatiane de Oliveira Elias - Universidade do Porto - UP
tath12000@yahoo.com.br

Fernando Scherer - UNIVASF - UNIVASF
ferscherer2002@gmail.com

Este GT explora las intersecciones entre los campos del arte, la historia, la política y la filosofía en las Américas, abordando cuestiones relacionadas con la creación de identidad y la formación cultural y artística en el continente americano. La identidad cultural de los países americanos es un tema crucial que debe analizarse a través de los cambios en el contexto de este continente.
La intención es investigar hasta qué punto estas reuniones disciplinarias pueden conducir al enriquecimiento mutuo, así como discutir las implicaciones y consecuencias de la formación de escenas culturales, artísticas, teóricas y filosóficas en las Américas. Además, se propone estudiar cómo dilucidan las condiciones materiales y culturales a partir de las cuales se producen y experimentan las artes visuales.
Las trayectorias de investigación pueden incluir exploraciones teóricas, críticas y empíricas. Este GT reunirá a historiadores y críticos de arte, teóricos, investigadores y abordará la cultura visual vinculada al arte y la filosofía de las Américas en sus contextos globales y regionales. Las propuestas abarcan las fronteras del arte y la estética de las Américas en los más amplios términos visuales, históricos, conceptuales y políticos. El GT abordará el arte en las dictaduras de las Américas, la Guerra Fría y las artes indagando sobre transculturalismo, inmigración, modernismo, decolonialismo, filosofía, performance, videoarte, activismo, arte y género, feminismo, arte indígena, arte de afrodescendientes, diáspora, museos, exposiciones, crítica de arte, arte contemporáneo y otros temas relevantes para el estudio de las Américas.

Palavras-chave

  • Historia del arte
  • Estética
  • Artes
  • Américas

LA DIASPORA ITALIANA EN AMÉRICA LATINA. ARQUITECTOS, INGENIEROS Y ARTISTAS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX - 00114

Coordenador e Co-coordenador

MARTIN MANUEL CHECA ARTASU - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA - UAM-I
martinchecaartasu@gmail.com

OLIMPIA NIGLIO - Hokkaido University - Japan
olimpia.niglio@gmail.com

La migración italiana desde la segunda mitad del siglo XIX se extendió por varias partes de América Latina y en menor medida, también lo hizo en la primer mitad del siglo XX. Se trata de una migración notablemente estudiada en términos generales, incidiendo en aspectos sociales y económicos, pero poco analizada en cuanto a sus aportaciones culturales. El hecho es que a lo largo y ancho de los distintos países del continente americano una serie de profesionales transalpinos se instalaron portando su conocimientos, su talento y sus habilidades. Entre estos destacan sobre manera los arquitectos, los ingenieros y diversos tipos de artistas plásticos (escultores y pintores). El resultado de todo ello es la notable participaciónde éstos en el embellecimiento de diversas ciudades americanas portando modelos europeizantes o incorporando estatuaría y arte a las mismas (Adamo Boari, Silvio Contri en Ciudad de México; Giovanni Buscaglione y Angiolo Mazzoni en Bogotá; Ernesto Vespignani en Buenos Aires, Paolo Russo en Quito y Guayaquil, Alberto Ferracuti,en San Salvador, etc.). Igual de destacada es su presencia en las escuelas de arquitectura e ingeniería, aportando conocimiento en áreas como la hidráulica, la construcción, el diseño, la restauración. A este grupo se deben sumar al unísono que se globalizaba el uso del mármol de Carrara, las múltiples aportaciones de escultores y también de pintores, decoradores y otros profesionales., teniendo clientes tanto públicos como privados. La propuesta de mesa de trabajo, que surge desde un proyecto de investigación iniciado en 2015 y que ya ha dado resultados en forma de libros en Colombia, México y proximamente, en Costa Rica, busca ser punto de encuentro de investigador@s interesados en el tema o que lo hayan trabajado con el fin de conocer sus trabajos y establecer conexiones a futuro.

Palavras-chave

  • Italianos
  • arquitectos
  • ingenieros
  • artistas
  • América Latina

Limites/fronteras del valor patrimonial: instituciones y prácticas socio-culturales en contextos de encierro para pensar ‘lo comun’ - 00198

Coordenador e Co-coordenador

María Belén Espoz Dalmasso - Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (Unidad Ejecutora del CONICET y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba) - IECET (CONICET Y FCC/UNC)
belenespoz@gmail.com

Viviane Trindade Borges - Universidade do Estado de Santa Catarina - UESC
vivianetborges@gmail.com

Cada sociedad y cultura configuran formas dominantes de expresión para ‘dar valor’ a su historia, objetos y prácticas. Estas son la cristalización de batallas de sentido ganadas en el campo cultural y en relación a las formas sociales aceptables/legítimas y deseables de expresarlas -dando-forma a ese mundo compartido en un presente. En contextos de mercantilización, la cultura adquiere cada vez mas la forma de una “esfera social territorializada” y objetivada, de lugares, bienes, prácticas y experiencias vinculadas a un grupo socio-cultural determinado que nos interpela desde la ‘necesidad’ de vivir una diferencia: de allí que el patrimonio cultural sea una cristalización dominante, que pone en evidencia una escala de valores positivos a la vez que marca ‘un afuera’, un ‘impensable’ en tanto objeto de valoración.
Los espacios de encierro contienen la estructura de la negatividad: las cárceles, los neuropsiquiátricos –y todas las instancias intermedias de dichas instituciones totales y sus prácticas- expresan un continum histórico y cultural de la vida occidental y moderna, que lejos están de pensarse como valor explicativo de nuestro ‘común’ social y cultural. En esta dirección, los espacios de aislamiento y encierro social no ‘aparecen’ como los lugares comunes para pensar el patrimonio artístico y cultural. Si como nos recuerda Agamben “todo puede convertirse hoy en Museo, porque este término nombra simplemente la exposición de una imposibilidad de usar, de habitar, de hacer experiencia” (2005) ¿qué implicancias hay en los espacios de encierro como límite a esa imposibilidad histórica de ser considerados espacios sociales y culturales valorables? El GT se propone reflexionar sobre los limites/fronteras de la ‘memoria común’ de los grupos, focalizando en la positividad/negatividad valorativa de espacios y prácticas que pueden ser (o no) consideradas como parte de un ‘nosotros’.

Palavras-chave

  • ESPACIOS DE ENCIERRO
  • VALOR PATRIMONIAL
  • MEMORIA COLECTIVA
  • INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS
  • EVALUACIÓN SOCIAL

Limites/fronteras del valor patrimonial: instituciones y prácticas socio-culturales en contextos de encierro para pensar ‘lo comun’ - 00260

Coordenador e Co-coordenador

viviane borges - Viviane -
vivianetborges@gmail.com

Viviane Borges - Universidade do Estado de Santa Catarina - UDESC
vivianetborges@gmail.com

Cada sociedad y cultura configuran formas dominantes de expresión para ‘dar valor’ a su historia, objetos y prácticas. Estas son la cristalización de batallas de sentido ganadas en el campo cultural y en relación a las formas sociales aceptables/legítimas y deseables de expresarlas -dando-forma a ese mundo compartido en un presente. En contextos de mercantilización, la cultura adquiere cada vez mas la forma de una “esfera social territorializada” y objetivada, de lugares, bienes, prácticas y experiencias vinculadas a un grupo socio-cultural determinado que nos interpela desde la ‘necesidad’ de vivir una diferencia: de allí que el patrimonio cultural sea una cristalización dominante, que pone en evidencia una escala de valores positivos a la vez que marca ‘un afuera’, un ‘impensable’ en tanto objeto de valoración.
Los espacios de encierro contienen la estructura de la negatividad: las cárceles, los neuropsiquiátricos –y todas las instancias intermedias de dichas instituciones totales y sus prácticas- expresan un continum histórico y cultural de la vida occidental y moderna, que lejos están de pensarse como valor explicativo de nuestro ‘común’ social y cultural. En esta dirección, los espacios de aislamiento y encierro social no ‘aparecen’ como los lugares comunes para pensar el patrimonio artístico y cultural. Si como nos recuerda Agamben “todo puede convertirse hoy en Museo, porque este término nombra simplemente la exposición de una imposibilidad de usar, de habitar, de hacer experiencia” (2005) ¿qué implicancias hay en los espacios de encierro como límite a esa imposibilidad histórica de ser considerados espacios sociales y culturales valorables? El GT se propone reflexionar sobre los limites/fronteras de la ‘memoria común’ de los grupos, focalizando en la positividad/negatividad valorativa de espacios y prácticas que pueden ser (o no) consideradas como parte de un ‘nosotros’.

Palavras-chave

  • ESPACIOS DE ENCIERRO
  • VALOR PATRIMONIAL
  • MEMORIA COLECTIVA
  • INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS
  • EVALUACIÓN SOCIAL

Memoria colectiva y Archivos: estrategias para abordar el patrimonio cultural. - 00055

Coordenador e Co-coordenador

Silvana dos Santos - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
silvanasantos2000@yahoo.com.ar

Yussef Dilabert Salomao Campos - Universidade Fedetal de Goias - UFG
yussefcampos@yahoo.com.br

La siguiente mesa tiene como finalidad propiciar un espacio de encuentro en intercambio para y con aquellos investigadores que abordan el patrimonio cultura como una problemática contemporánea. Los ejes de debate internos serán memoria colectiva y archivos como dos categorías para recuperar las relaciones de adscripción, identificación y pertenecías de aquello que ha sido declarado patrimonio cultural como de aquello que lo es para una comunidad pero que no posee un reconocimiento legal. Si bien, las presentaciones a ser parte de la mesa requieren que se trabaje una de esas dos categorías, no necesariamente las dos.
Retomamos como postulados claves a la memoria como una construcción colectiva donde hay una interrelación social y política producida por un grupo humano en relación con otros, y que puede ser parte del sostén del patrimonio cultural (Le Goff, 1991: 223) Entonces, si relacionamos a Le Goff con Halbwachs, la memoria colectiva es siempre vivencial, perteneciente a los grupos que la mantienen y le dan sentido, seleccionando incluso qué olvidar. Es decir, aquel que vivió un acontecimiento y lo narra, está aplicando estrategias de olvido y memoria; que no presentan líneas de separación claras sino límites irregulares e inciertos y que tiene soportes en gestos, bienes, tradiciones, acciones y cosas.
Los archivos en este contexto sean de prensa, fotográficos, orales, públicos como privados son esos lugares donde se resguardan preservan, activan o descuidan como parte de una gestión de la memoria y el patrimonio. Por ende, y retomando a Antonia Heredia Herrera, en Archivística general: teoría y práctica:
“… uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que lo produce, para los ciudadanos o para servi

Palavras-chave

  • memoria colectiva
  • archivos
  • patrimonio cultural

memoria colectiva y archivos: repensando las plazas y monumentos de Comodoro Rivadavia - 00404

Coordenador e Co-coordenador

catalina lidia stefani - UNPSJB -
cstefani50@gmail.com

YUSSEF DILABERT SALOMAO CAMPOS - UFG -
yussefcampos@yahoo.com.ar

Es objetivo de la presente ponencia, repensar las plazas y monumentos de la ciudad de Comodoro Rivadavia, particularmente de las que se hallan ubicadas en el casco urbano histórico y barrio cívico, ya que ambos forman parte del paisaje cultural, el cual representa el desarrollo y crecimiento de la ciudad. También, consideramos que las mismas son consideradas como espacios singulares y adecuados para emplazar monumentos conmemorativos que representan: los mitos fundacionales, personajes de nuestra historia y el conflicto por las Islas Malvinas, los cuales mantienen activos los mecanismos de la memoria, que permiten honrar y recordar eventos y actores del pasado. Por lo antedicho, este repensar se realizará desde una lectura sobre la memoria colectiva a través de diferentes autores como: Jacques Le Goff, Maurice Halbwachs y Elizabeth Jelin y con la documentación del Archivo de la Dirección de Patrimonio Natural y Cultural de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

Palavras-chave

  • memoria colectiva, archivos, plazas, monumentos

Músicas coloniales iberoamericanas y sus proyecciones: actores, instituciones y circulaciones (siglos XVI-XIX) - 00054

Coordenador e Co-coordenador

Laura Fahrenkrog - Pontificia Universidad Católica de Chile - PUC
laurafahrenkrog@gmail.com

Clarisa Eugenia Pedrotti - Universidad Nacional de Córdoba - UNC
clarisapedrotti@gmail.com

Las prácticas musicales desarrolladas en Iberoamérica entre los siglos XVI y XIX tuvieron en común el responder a dinámicas globales que atravesaban modificaciones y adaptaciones a nivel local. La dominación colonial intentó emular un estilo de vida peninsular en territorio americano. Con este objetivo se trasplantaron las principales instituciones que conformaban la vida cotidiana ibérica y, junto a ellas, las prácticas, los modos de hacer y de concebir el mundo. Las celebraciones eran solemnizadas con música y con este fin se entrenaban músicos y se conformaban capillas musicales. Para ello, el desplazamiento de músicos de diferentes calidades y condiciones en Iberoamérica colonial constituyó una práctica común asociada tanto a instituciones civiles y religiosas como a itinerarios personales. El rango de circulaciones existentes fue muy amplio, pues abarcaba desde los viajes de músicos europeos que cruzaban el océano en busca de una maestría de capilla en alguna urbe colonial hasta los traslados de esclavos afrodescendientes y músicos indígenas que participaban de intercambios intraurbanos y entre ciudades y pueblos para servir en celebraciones. Teniendo esto en vista, el presente grupo temático tiene como objetivo discutir estos procesos en un período colonial extendido: en la medida en que los cambios político-administrativos de la segunda mitad del siglo XVIII permearon en las prácticas musicales institucionales y cotidianas, se perciben continuidades y cambios que tuvieron distintas especificidades, y lo “colonial” no abandonó de forma brusca el ámbito de lo musical. Pervivencias de prácticas culturales, sociales, económicas y políticas asociadas al Antiguo Régimen se proyectaron hasta bien entrado el siglo XIX, tanto en las formas como en los contenidos. Con este fin se reunirán estudios que profundicen dichas proyecciones y rupturas entre el orden colonial y el período de las independencias.

Palavras-chave

  • Música colonial
  • Iberoamérica
  • circulaciones
  • proyecciones

Pensando el patrimonio antropológico críticamente desde América Latina. “Retornos” y relecturas de fondos patrimoniales conformados por el americanismo europeo. - 00187

Coordenador e Co-coordenador

Anne Gustavsson - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín - CONICET - IDAES UNSAM
anne.gustavsson@gmail.com

María Fernanda Troya - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador - FLACSO Ecuador
mftroya@flacso.edu.ec

En las últimas décadas y especialmente con el auge de los estudios críticos del patrimonio se hace necesario desnaturalizar y pensar/intervenir críticamente los discursos y las prácticas de conservación, investigación y exhibición del patrimonio cultural. Desde esta perspectiva pensar el “patrimonio” implica problematizar e historizarlo en tanto discurso y práctica cultural y abordar las tensiones y particularidades que suscita en contextos poscoloniales como en el caso de América Latina. Al mismo tiempo, el “patrimonio” se ha convertido en objeto de disputa, en relación con el avance de derechos específicos de ciertos grupos y sectores históricamente subalternizados quienes ponen en cuestión las formas de selección y activación patrimonial realizadas por los discursos autorizados y los sectores de poder.
El objetivo de este GT es generar un espacio de reflexión crítica sobre la circulación, apropiación y recepción históricas y actuales de los fondos patrimoniales antropológicos generados por el americanismo europeo durante los siglos XIX y XX. Así se propone discutir sobre este tipo particular de colecciones que fueron conformadas durante expediciones y estudios naturalistas y antropológicos y que comprende tanto documentos como objetos e imágenes y ponerlos en relación con los debates sobre retorno, repatriación y/o restitución, memoria y patrimonialización, museificación y difusión, historia oral y narrativas locales, para abordarlos desde las tensiones que se producen entre los diversos actores, las instituciones, el estado, etc.
Nos interesa especialmente reflexionar sobre el fenómeno en la actualidad de los retornos físicos o simbólicos de datos y materiales antropológicos y etnográficos tomados y recolectados en América Latina durante el auge del americanismo europeo, dando cuenta de los actores y motivaciones que activan tales procesos; de sus impactos e implicancias sociales; y de su potencial en la reformulación de prácticas etnográficas y museísticas.

Palavras-chave

  • patrimonio antropológico
  • retornos
  • americanismo europeo
  • reflexión crítica
  • América Latina

Prácticas de coleccionismo; identidades móviles, circulación de objetos y saberes disciplinados - 00181

Coordenador e Co-coordenador

Aura Lisette Reyes Gavilán, Dr. Phil - Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
aura.l.reyes@gmail.com

Prof. Dr. Thomas Fischer - Universidad Católica de Eichstätt/Alemania - KU
th.fischer@ku-eichstaett.de

Los objetos provenientes de América que se encuentran en museos, instituciones y colecciones públicas y privadas europeas y americanas, cuentan con una larga historia que nos lleva a espacios de interacción de diferentes actores, saberes, intenciones y representaciones. La conformación de colecciones, dinámica que va más allá de la mera aglomeración de objetos, ha respondido a criterios científicos, estéticos, históricos y lúdicos. En sus inicios, las prácticas de coleccionismo que se relacionaron con la creación de gabinetes de curiosidades o cámaras de maravillas entre los siglos XVI y XVIII, reunieron piezas de diverso tipo; con el paso del tiempo y el desarrollo de saberes disciplinados, academias y prácticas especializadas, se dieron procesos de clasificación en los que los objetos mudaron su identidad y se convirtieron en obras de arte, piezas históricas, objetos arqueológicos o etnográficos, entre otros más.

Esto último da cuenta del dinamismo de la materialidad cuando se inserta en el espacio de la colección, un proceso abierto en el que las valoraciones de los objetos devienen de los contextos sociohistóricos en los que participan una pluralidad de agentes, dando como resultado funciones y significados diferentes a los que tuvieron en los contextos donde fueron creados. En algunos casos, los objetos incluso son creados/inventados para los espacios de colección o exhibición, ello acorde con las aspiraciones investigativas, políticas y sociales de quienes los colectan, compran, intercambian e insertan en el espacio de colección.

Proponemos en este simposio una mirada histórica sobre las prácticas de coleccionismo en América y/o sobre América, resaltando las redes que se construyen alrededor de diferentes estrategias de adquisición e invención/ constitución de las colecciones y los saberes asociados a ellas. Invitamos a reflexionar sobre las identidades móviles de la materialidad en relación con la circulación de conocimientos, personas y colecciones.

Palavras-chave

  • coleccionismo
  • materialidad
  • circulación
  • conocimiento
  • saberes

PUEBLOS INDÍGENAS Y POLÍTICAS CULTURALES. Repensando el patrimonio - 00199

Coordenador e Co-coordenador

Carolina Andrea Maidana - Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - UNLP- CONICET
maidanacarolinaa@yahoo.com.ar

Walmir Pereira - Universidad de Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS
walmirspereira@gmail.com

El lugar de la antropología en el origen de los museos/colecciones/exposiciones y sus primeras investigaciones guiadas por las ideas de rescate y preservación, dan cuenta de la estrecha relación entre esta disciplina científica y el patrimonio cultural. Por otra parte, en las últimas décadas, los antropólogos han prestado singular atención a los objetos, prácticas y representaciones que se engloban bajo el concepto de patrimonio, desarrollando actividades científico-académicas y acciones de gestión de políticas culturales en diversos escenarios. Pero dicha conceptualización no sólo es utilizada y debatida por esta y otras disciplinas científicas, sino también por diversos actores, quienes en el ámbito de la educación, la investigación, las políticas públicas, los medios de comunicación y en el sector turístico, disputan tanto su definición como sus posibilidades y formas de preservación, valorización, promoción, transmisión y gestión. Este es el caso de los dirigentes y organizaciones indígenas que, con renovadas fuerzas, lo incluyen en sus demandas a las cuales, a su vez, fundamenta. De allí que este simposio proponga articular las temáticas de patrimonio y políticas culturales desde un abordaje interdisciplinario e intercultural. Invitamos a la presentación de investigaciones y experiencias que aborden la multiplicidad de representaciones y disputas que se generan en torno al patrimonio en el campo de las políticas culturales, el rol que desempeñan diferentes actores (agencias transnacionales, estados nacionales e instituciones/agencias oficiales y no gubernamentales, grupos y comunidades) en los procesos de patrimonialización, su comunicación a través de exhibiciones museológicas y acciones de turistificación. Esperamos también compartir propuestas en torno a políticas culturales que, gestadas y promovidas con la participación activa de los implicados, ofrezcan respuestas alternativas a las crecientes demandas sociales.

Palavras-chave

  • pueblos indígenas
  • patrimonio
  • políticas culturales

Reflexiones de la Educación Patrimonial en América Latina: Temas, metodologías y enfoques pedagógicos - 00382

Coordenador e Co-coordenador

Zaida García Valecillo - Universidad Central de Venezuela - UCV
zaidagarcia@gmail.com

Aline dos Santos Portilho - Instituto Federal Fluminense - IF Fluminense
asportilho@gmail.com

Los procesos educativos asociados a patrimonios culturales generalmente giran alrededor de conocimientos históricos y artísticos; sin embargo en las últimas décadas la Educación Patrimonial (EP) se ha expandido y generado diversas investigaciones en medio de realidades complejas, a través de múltiples líneas de investigación socioeducativas que la consolidan como campo de conocimiento, especialmente en América Latina. Para la EP su centro de interés son las conexiones simbólicas y afectivas de las personas con el patrimonio cultural como factor relevante en la construcción del imaginario individual y colectivo de los seres humanos. Lo cual incide en el fortaleciendo el tejido social entre las personas y su herencia cultural para garantizar el acceso a la cultura y la identidad cultural de los ciudadanos. Por ello, el presente simposio tiene como propósito develar las perspectivas de la producción investigativa en Educación Patrimonial en América Latina (AL) tras la pandemia del COVID-19. En la actualidad es muy importante conocer ¿Qué temáticas se investiga en EP en AL?, ¿Quién investiga en la EP?, ¿Cómo se están llevando a cabo dichas investigaciones?, ¿Cuáles son los enfoques pedagógicos y cómo se aplican en AL?. De esta manera, se podrá evidenciar los avances, el impacto y la fundamentación de un cuerpo teórico de la EP que contribuya a proponer enfoques, métodos y diseñar estrategias para una didáctica del patrimonio que responda a los contextos socioculturales de América Latina.

Palavras-chave

  • Patrimonio cultural
  • Educación Patrimonial
  • Cultura
  • Identidad

Sonoridad en el cuerpo: la arritmia silenciosa del los bailarines de danza folclórica desde una perspectiva americana - 00244

Coordenador e Co-coordenador

Alba Olinka Huerta Martínez - Universidade Federal do Pará - UFPA
olinkas25@gmail.com

Alberto Montes Zárate - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura - INBAL
montes.alberto@hotmail.com

En este grupo tratamos de hacer una reflexión sobre la importancia de las sonoridades que nos inspiran para la creación de coreografías, obras o espectáculos. Reflexionamos un poco sobre qué es la sonoridad en el campo musical y cuál sería su traducción al campo de la danza-percusión americana, trayendo a cuenta el cuerpo sonoro y poniendo de manifiesto la posibilidad de que el bailarín pueda ser considerado un artista sonoro y así poder responder a la pregunta: ¿cómo pensamos el sonido de los pies? Este grupo está conformado principalmente por bailarines de danza folclórica principalmente que cuestionan su quehacer desde hace algún tiempo, que han abordado su práctica desde la tradición, desde el patrimonio y desde el movimiento, y ahora, sintiendo insuficientes esos campos, deciden abordarla desde el sonido.

Palavras-chave

  • Cuerpo sonoro
  • Arte sonoro
  • Danza folclórica
  • Danza-percusión
  • Tambor de pies americano

TEATRO, TRADICIONES CULTURALES Y MIGRACIONES ENTRE ITALIA Y AMÉRICA LATINA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX - 00095

Coordenador e Co-coordenador

Valentina Venturini - Università degli Studi Roma Tre - Università Roma Tre
valentina.venturini@uniroma3.it

Carlos Almeida - Universidad Nacional de General San Martín - UNSAM
carlos.unsam@gmail.com

Los importantes flujos migratorios entre Europa y América entre los siglos XIX y XX han sido también precursores de una considerable transmisión de patrimonio cultural, de tradiciones, de revisiones de modelos europeos en el contexto cultural americano y a menudo han producido fenómenos interesantes y originales tanto en el campo literario, musical y teatral.
En particular, se entiende proponer un panel dedicado al rol del teatro de origen popular europea en Argentina, considerado como un momento de transición de algunas fuertes tradiciones culturales localizadas, como por ejemplo el teatro de marionetas sicilianas (inscrito por la UNESCO entre los “Patrimonio inmaterial de la humanidad”) que tuvieron un eco importante en el contexto bonaerense cultural.
Como sucedió en Italia, también para el pueblo de Buenos Aires el teatro popular de fuerte tradición local fue fuente de cultura, educación, transmisión de valores humanos y civiles.
Entendemos proponer una reflexión dirigida a investigar cómo la cultura y el teatro influyen sobre el patrimonio cultural de los pueblos, sin distinciones geográficas o étnicas. El ejemplo de los títeres sicilianos emigrados a la Argentina muestra cómo trajeron y difundieron los mismos valores que se difundían en Italia. Convirtiéndose en una fuente de cultura, educación civil y educación al arte no solo para los emigrantes italianos, sino también para los autóctonos.

Palavras-chave

  • TEATRO POPULAR
  • TRADICIONES CULTURALES
  • MARIONETAS SICILIANAS
  • MIGRACIÓN
  • PATRIMONIO CULTURAL

Tradiciones culinarias y turismo: experiencias y desafíos - 00258

Coordenador e Co-coordenador

Wendy Yorleny Rojas Calero - Universidad de Costa Rica - UCR
wenroca@gmail.com

Salvador Gómez Nieves - Universidad de Guadalajara - UdeG
nieves@cencar.udg.mx

Las tradiciones culinarias son una muestra de la cultura y de la naturaleza que nos define como seres humanos, permitiendo que las poblaciones tengan arraigo a un determinado lugar y una identidad que las diferencien de otras. Estas tradiciones gastronómicas se encuentran determinadas por la historia, el territorio, el clima, las condiciones ambientales, y las formas materiales de producción, siendo los ingredientes que se utilizan, las formas de preparación, las prácticas y saberes trasmitidos de forma verbal y escrita elementos que forman parte del patrimonio inmaterial de los pueblos. Por su parte, el turismo ha contribuido al cambio y evolución de muchos destinos, incidiendo en la dinámica socioeconómica de las poblaciones, afectando las estructuras sociales y las prácticas culturales que se presentan en estas comunidades, generando impactos positivos y negativos. En la relación cultura-turismo, la gastronomía, aunque no necesariamente sea la principal motivación de un viaje, es un elemento fundamental en las actividades que llevan a cabo los turistas, y puede servir como puente para el desarrollo de las comunidades que cuentan con este patrimonio, generando empleo y riqueza.

Este grupo de trabajo convoca a la presentación de estudios que aborden temas relacionados a las tradiciones culinarias y a su vínculo con la actividad turística, considerando aspectos de la cultura nacional, regional y local, y los impactos que genera el turismo gastronómico en las distintas comunidades; resultando primordial conocer la experiencia de casos que incluyan la aplicación de políticas públicas y formas de gobernanza. Se reflexionará acerca de la contribución del turismo al fortalecimiento de la cultura y al rescate de la gastronomía autóctona, y se analizará cómo la globalización y las tendencias internacionales del turismo, a través de los hábitos y demandas del turista, influyen en el patrimonio gastronómico y en el arraigo e identidad culinaria de los pueblos.

Palavras-chave

  • cultura
  • turismo
  • gastronomía
  • desarrollo
  • globalización