Astronomía cultural y espacio celeste - 00376

Coordenador e Co-coordenador

Javier Mejuto - Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH
javier.mejuto@unah.edu.hn

José Nicolás Balbi - Dirección de Cultura y Educación -
nicolasbalbi@outlook.com.ar

El estudio del conocimiento astronómico y el espacio celeste en contextos culturales involucra diferentes temas, áreas y disciplinas que van desde la el estudio antropológico hasta la investigación astronómica. Cada uno de estas áreas plantea una serie de desafíos relacionados con la elección de la metodología y la metodología a adoptar. Uno de los más relacionados y relevantes a la hora de la interpretación del registro arqueológico o etnológico es la cosmovisión de la cultura en estudio que conforma sus imaginarios y mitos de creación.
La interacción entre Astronomía y estudio del paisaje ha sido discutida a nivel teórico, aunque este tipo de análisis ha sido aplicado solamente en estudios recientes en el esquema de la investigación únicamente cultural, sin relación suficiente con el espacio celeste.
Por lo tanto, este grupo de trabajo propone abordar, mediante los trabajos de esta sesión, algunas de las cuestiones siguientes: La interacción de la Astronomía con la observación del paisaje, el papel de los conocimientos astronómicos dentro de diferentes contextos culturales, la Astronomía cultural como medio para comprender la cultura y rituales con mayor profundidad, la manera en la que la astronomía y el paisaje nos ayudan a agregar una nueva dimensión a nuestro trabajo cultural, el papel del conocimiento del cuerpo de creencias y cosmovisiones para el estudio del espacio celeste y qué metodologías y tecnologías son más útiles a estos fines.
Estos temas serán tratados a través de contribuciones de académicos que trabajan en varios campos: Astronomía cultural, Arqueoastronomía, Etnoastromía, Arqueología del paisaje, Arqueología, Antropología, Astronomía, Ciencias de las religiones, etc.

Palavras-chave

  • Astronomía cultural, cultura, cosmovisiones, ceremonial, espacio celeste

ESPACIALIDADES Y RELIGIOSIDADES: TERRITORIOS, SUJETOS Y PRÁCTICAS EN EL CONTINENTE AMERICANO - 00126

Coordenador e Co-coordenador

FABIAN FLORES - Consejo de Investigaciones científicas y técnicas-Universidad Nacional de Luján - CONICET-UNLu
licfcflores@hotmail.com

Cássio Lopes da Cruz Novo - Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Espaço e Cultura, Departamento de Geografia da Universidade do Estado do Rio de Janeiro - NEPEC, IGEOG/UERJ.
cassiolcnovo@gmail.com

Este grupo se propone conformar como un espacio pionero para la discusión específica sobre la dimensión religiosa del espacio en el continente americano. Si bien la mirada espacial se pone en el primer plano, se fomenta el diálogo entre cientistas de distintas disciplinas: geografía, sociología, antropología, urbanismo, historia, etcétera.
Así, proponemos abordar las relaciones entre religiosidades (en un sentido amplio del concepto) y espacialidades, poco exploradas en su especificidad dentro de los estudios sobre el fenómeno religioso en América. Por un lado, las ciencias sociales de la religión suelen abordar al espacio como el mero escenario sin tomarlo como un eje relevante en sí mismo con dinámicas y peso propio. Por otro lado, los estudios geográficos han colocado a lo religioso en un rol marginal y secundario, con una mirada morfológica, olvidando el carácter simbólico y la importancia que tiene en la constitución y organización de los espacios. Por ello, nos interesa estudiar los vínculos específicos entre religiosidad(es) y espacialidad tanto en fenómenos fijos como en los flujos.
Lejos de pensar a lo fijo y a los flujos como dos esferas separadas, queremos reflexionar a partir de trabajos que problematicen las continuidades entre ambos: desde la manera en que los movimientos de sujetos marcan territorios con sus prácticas religiosas hasta la forma en que las características de un espacio influyen en el modo en que se viven las creencias. En este sentido, aspiramos a encontrarnos con trabajos que, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden alguno de los siguientes tópicos: religión y procesos de movilidad territorial; religión y migraciones; peregrinaciones y movilizaciones políticas; presencia de marcas religiosas en el espacio público; religión y segregación urbana; religión, fronteras e identidades territoriales; territorio y oferta religiosa; religión, espacio y poder.

Palavras-chave

  • espacio
  • religiosidad
  • territorios
  • prácticas

GTs - Laudato si e os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável: revisitando os Direitos Humanos a partir da Casa comum. - 00234

Coordenador e Co-coordenador

Jaci de Fátima Souza Candiotto - Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR
j.candiotto@pucpr.br

Alex Vilas Boas - Universidade Católica Portuguesa, Lisboa. - UCP
alexvboas@ft.lisboa.ucp.pt

Considerando que na atualidade vive-se diante de desafios que abrangem todas as ações e atitudes humanas, sendo um dos mais importantes a efetivação dos direitos e a preservação e cuidado de todas as espécies, é urgente que as cosmovisões religiosas, filosóficas, sociológicas e antropológicas lutem por um meio ambiente ecologicamente equilibrado e sustentável. Os tratados Internacionais parecem ter pouco impacto em políticas de Estado e políticas de governo diante das evidências científicas e alterações climáticas e seus efeitos destrutivos já observados na vida cotidiana. Uma das razões disso é a prevalência da racionalidade econômica que ainda considera a natureza portadora de recursos infinitos. Urge, pois, evidenciar como opera essa racionalidade e limitá-la pela proposição de outras cosmovisões, especialmente as religiosas. De maneira mais específica, o GT objetiva ressaltar uma dessas cosmovisões pautadas nos desdobramentos da Encíclica Laudato Si, do Papa Francisco. Na medida do possível, procura-se relacioná-la com os objetivos do Desenvolvimento Sustentável, propostos pela ONU, e como ambas contribuem para uma releitura dos Direitos Humanos e a suficiência de seus avanços nesse domínio. Assim, o GT objetiva ser um espaço no qual os pesquisadores possam: - estabelecer o diálogo interdisciplinar em torno dos problemas relacionados à crise ecológica e seus desdobramentos para a afirmação dos direitos humanos; - possibilitar o debate sobre as cosmovisões e sistemas de crenças de forma a contribuir para o fortalecimento da ética do cuidado e de ações para a afirmação dos direitos humanos; - identificar na Laudato Si as principais proposições que podem potencializar os objetivos do Desenvolvimento Sustentável propostos pela ONU, diante da crise ambiental em escala planetária. O GT prioriza o diálogo transdisciplinar com foco na América Latina e Caribe fortalecendo o diálogo das epistemologias norte e sul, com o intuito de contemplar os diferentes enfoques das

Palavras-chave

  • Ecologia
  • Direitos Humano
  • Religião

Juego y humorismo en las lenguas, las artes y los rituales amerindios - 00161

Coordenador e Co-coordenador

Gabriel Kruell - Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
gabrielkruell@gmail.com

Agnieszka Brylak - Universidad de Varsovia - UW
a.brylak@uw.edu.pl

El propósito de este GT es reunir antropólogos, lingüistas, historiadores y arqueólogos para crear un espacio propicio a la discusión inter- y transdisciplinaria y para estimular la reflexión teórica y metodológica sobre el estudio de los fenómenos culturales del juego y del humorismo, los cuales atraviesan prácticamente todos los ámbitos de la vida de las sociedades indígenas americanas. La convocatoria está abierta a los especialistas de los estudios amerindios en todas sus temporalidades, del período prehispánico al contemporáneo, y en todas las regiones geográficas del continente, de América del Norte a Sudamérica. Los colaboradores de este grupo temático tendrán la oportunidad de presentar, compartir y analizar sus materiales etnográficos, lingüísticos, históricos y arqueológicos en las sesiones conjuntas. Estas discusiones grupales permitirán tratar una multiplicidad de aspectos vinculados con los tipos de juego y los géneros del humor, las condiciones materiales y técnicas, los medios de trasmisión y comunicación, los actores involucrados, los ámbitos de socialización, los significados simbólicos de las prácticas del juego y las manifestación de humor, el cambio y la continuidad en dichas prácticas a través del tiempo, etc. Las actividades lúdicas y las expresiones humorísticas de los pueblos originarios de América no serán vistas como fenómenos descontextualizados del resto de su vida social, sino como momentos indisolubles de otras manifestaciones normalmente consideradas más serias, como las actividades económicas, políticas, bélicas, rituales y festivas.

Palavras-chave

  • juego
  • humor
  • risa
  • fiesta
  • pueblos originarios

Múltiples voces, múltiples creencias en América - 00038

Coordenador e Co-coordenador

Juan Dejo - Universidad Antonio Ruiz de Montoya - UARM
juan.dejo@uarm.pe

Rachel Matteau Matsha - Durban University of Technology - DUT
RachelM1@dut.ac.za

Este grupo temático aborda de manera crítica el fenómeno de las creencias, manifiesto en diversas prácticas espirituales o místicas a lo largo de la historia de las culturas de América. El propósito es abrir el debate sobre este fenómeno en sus diferentes manifestaciones en las sociedades originarias, coloniales y contemporáneas (poscoloniales).
La cultura americana, vinculada a contextos de colonización occidental, ha resultado en una multiplicidad de culturas híbridas que no siempre concilian de manera consciente sus diversas raíces y ello se expresa en las prácticas religiosas y espirituales que hoy en día son redescubiertas como una alteridad significativa para la racionalidad hegemónica occidental y sus presupuestos universalistas, asumiendo la tarea decolonizadora desde una perspectiva “pluriversal” (Mignolo 2018).
El análisis de las creencias y sus manifestaciones relacionadas con las cosmovisiones de las culturas originarias, así como con las formas culturales más contemporáneas es un campo aún poco problematizado y explorado porque ello supone el conocimiento de diversas epistemologías. Entre ellas, una visión de mundo y de la vida (ethos); un modo de establecer relaciones entre los agentes de la cultura (antropología y sociología); un modo de dar cuenta de estas relaciones (literatura, filosofía, artes, teología) y, sobre todo, un proceso en el que se han decantado los diferentes estratos de esta realidad (historia). De allí la importancia de la interdisciplinariedad para una mejor comprensión del fenómeno de lo que podemos convenir en llamar la espiritualidad en el territorio americano.
En tiempos en que la conciencia de la diversidad emerge en la cultura global por el contacto cada vez mayor entre naciones, producto de la tecnología, la multiculturalidad del continente americano, se vuelve una oportunidad para poder comunicar a otras realidades la riqueza de diversas visiones del mundo que, a la vez, confluirían en una suerte de unidad de sentido.

Palavras-chave

  • Creencia
  • Espiritualidad
  • Mística
  • Decolonización
  • Religión

Prácticas rituales a través de las Américas: simbolismo, mitología y tradición - 00277

Coordenador e Co-coordenador

Boris Briones Soto - Universidad Católica del Norte -
brioneshistoriador@gmail.com

Sidney Castillo Cárdenas - University of Helsinki -
sidney.castillo@helsinki.fi

En las Américas, diferentes expresiones religiosas y seculares participan de prácticas rituales con diversos efectos y propósitos: desde indicar cambios en el ciclo vital de una persona o comunidad, pasando por actos de posesión espiritual, hasta la generación de actitudes pro-sociales; la continuidad de las prácticas rituales indican su importancia como parte de la religión vivida de las personas.
Si bien el estudio de las prácticas rituales ha sido ampliamente documentado en el continente, este ha sido limitado a una dimensión local y descriptiva, frecuentemente sesgado por el religiocentrismo confesionario o disciplinar. También se han omitido frecuentemente en los relatos, las formas que toma la ritualidad fuera de las fronteras de la religión institucional, relegando algunas manifestaciones simbólicas a segundo plano. Esto, sumado a los cambios que comprenden la conexión del mundo globalizado en relación a los procesos de socialización, hace necesario el desarrollo de investigaciones que contemplen aristas adicionales para su estudio.
Para lograr este objetivo proponemos el siguiente grupo de trabajo, apuntando a reunir propuestas que ocupen un abordaje interdisciplinario y comparativo. El primero, para poder garantizar una mayor profundidad práctica y teórica al momento de analizar un fenómeno en específico; y el segundo, para permitir elucidar cuáles son las diferencias y semejanzas de las prácticas rituales a través de los espacios múltiples de la religión y fuera de ella. Recibiremos propuestas que estudien la ritualidad a lo largo de la historia americana, desde la prehistoria y las interpretaciones arqueológicas de la cultura material, desde los estudios históricos, circunscritos a las cosmovisiones de pueblos originarios, y desde la antropología y sociología enfocado en los movimientos religiosos actuales, donde la ritualdad ha mutado dando origen a nuevas acciones simbólicas en la sociedad contemporánea.

Palavras-chave

  • ritual
  • interdisciplinariedad
  • comparación
  • religión
  • simbología

Religiões e religiosidades no Brasil: perspectiva histórica e contemporânea - 00296

Coordenador e Co-coordenador

RENATA SIUDA-AMBROZIAK - Universidade de Varsóvia/UERJ - UW/UERJ
r.siuda@uw.edu.pl

Joana Bahia - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
joana.bahia@gmail.com

Este GT busca abarcar diferentes leituras históricas e contemporâneas do fenômeno religioso, suas mudanças, mesclas e modos de crença e reinvenção de práticas no Brasil. Se na perspectiva histórica, o Brasil nasce católico sob os auspícios da expansão ibérica e lentamente reconfigura seu campo católico e protestante ao longo dos séculos XIX e XX, na sua contemporaneidade expande o universo pentecostal a partir dos anos 70 do século XX e recria religiosidades como as afro-brasileiras, o Santo Daime e práticas Nova Era, dentre outras, além de expandir todas os modos de crenças para outros países da América Latina quanto Europa e África. O Brasil tem sido, ao longo das últimas décadas, um dos maiores atores na (re)configuração global do sagrado, de diversas religiosidades. Entendemos a religião como construção, reinventando seus modos de ser e de fazer, e os modos de celebração de diversas heranças religiosas e patrimoniais seja no Brasil, seja no plano transnacional. Convidamos a apresentação de trabalhos sobre as religiosidades em suas distintas dimensões: ritual, cultural e produção simbólica (música, corpo e dança); produção cultural, o papel da tecnologia, (re)criação de relações sociais e conexões e mediações da religião com gênero, sexualidade, políticas públicas, contexto de produção das intolerâncias, processos migratórios e transnacionalização religiosa.

Palavras-chave

  • religiao, religiosidade, Brasil, história, contemporaneidade

Sacrifice or penalty? Reflections on human sacrifice, execution and anthropophagy Mesoamerica and Brazil from image to text - 00034

Coordenador e Co-coordenador

Emilie Ana Carreon - Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
blaine@unam.mx

Rafael Augusto Castells de Andrade - Universidade do Estado do Rio de Janeiro Departamento de Teoria e História da Arte Department - Universidade do Estado do Rio de Janeiro
rcastells.prof@gmail.com

Cultures that practiced human sacrifice and anthropophagy have received attention from ancient scholars and modern researchers; they are themes that flooded European imaginary, reaching its universe as a unit, from 1492 on, once reports on human sacrifice, anthropophagy, and manipulation of human body parts in the New World, although speculative, were made by Christopher Columbus.
The second expedition to the Brazilian coast, in 1501, ordered by King D. Manuel of Portugal, resulted in letters written by Amerigo Vespucci, shortly thereafter. He described anthropophagic rituals of the Indians of Brazil, which were preceded by the execution or – according to some sources – sacrifice of their enemies. Years later, between 1519 and 1521, the first reports of human sacrifice and display of body parts in present day Mexico appear, in writings by Hernan Cortés and some of his men.
Historically, from the European and Christian standpoint, anthropophagic and sacrificial rituals, characterize certain Amerindian cultures since the sixteenth century on, and this nexus has persisted to this day. Contemporary scholarship is positioned to believe Amerindian cultures practiced human sacrifice and anthropophagy in sequences culminating in the processing of the human body. But, are human sacrifice, and anthropophagy necessarily interconnected? How is the display of body parts linked to either practice, and are they all not too practices related to punitive or funerary practices?
What does it mean to sacrifice? Is there a universal conception about what a sacrificial act is and how it is represented? Is this equivalent to an execution in Ancient Amerindian thought? The proposal expects papers problematizing concepts related to human sacrifice, penalty, funerary practices, trophy taking, and anthropophagy as performed in the socio-cultural context of Ancient Mesoamerica and in Brazilian territory but is open to proposals touching on other American cultural areas.

Palavras-chave

  • sacrifice, anthropophagy, penalty, funerary ri