Conflictos y desgobierno ambiental en las fronteras internacionales de América Latina. - 00193

Coordenador e Co-coordenador

Carlos Gilberto Zárate Botía - Universidad Nacional de Colombia- Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI - UNAL-IMANI
cgzaratebo@unal.edu.co

Armando Mendez - CIMSUR Universidad Nacional Autónoma de Mexico - CIMSUR-UNAM
armando.mendez.zarate@gmail.com

Las fronteras internacionales de América Latina expresan arreglos sociopolíticos y económicas singulares con fuertes impactos ambientales. En dichas regiones florecen todo tipo de actividades legales, ilegales e informales relacionadas con la extracción, transformación, comercio y tránsito de recursos naturales y materias primas hacia diversos mercados. Sin embargo, las acciones estatales han sido ineficaces para regular los conflictos socioambientales que a su vez agravan las tensiones de la soberanía estatal y la gobernabilidad ambiental de estas regiones. Lo anterior se ha intentado enfrentar de diversas maneras, que van desde el intento de control estatal directo o mediante el gobierno ambiental delegado en agencias transnacionales o de influencia global.
En este marco, nos interesa comprender y comparar los diversos conflictos y formas de gobernabilidad ambiental que se han venido presentando y se presentan en las fronteras internacionales de América Latina. Algunos de los tópicos en torno de los cuales proponemos reflexionar tiene que ver con las economías legales, formales e informales; las industrias extractivas y los emprendimientos agroindustriales e inclusive los procesos y problemáticas urbanas transfronterizas, así como los conflictos socioambientales asociados a ellas y, por supuesto, las políticas públicas territoriales que los intentan regular modificando los derechos de propiedad.
Por lo anterior, es necesario analizar desde ópticas teóricas y metodológicas que tomen en cuenta los desarrollos de los genéricamente llamados estudios fronterizos, en las últimas décadas, para interpretar, analizar o comparar fenómenos o conflictos pasados o recientes de extracción minera y de hidrocarburos; el tráfico de fauna y flora; los cultivos de uso ilícito o la deforestación causada por cultivos legales (agroindustriales) o tradicionales; así como la urbanización, en o a través de las fronteras.

Palavras-chave

  • Fronteras políticas
  • Conflictos
  • gobernabilidad
  • medio ambiente
  • recursos naturales

El Paraguay en la Cuenca del Plata: fronteras en conflicto (Siglos XVI-XXI) - 00086

Coordenador e Co-coordenador

Viviana Civitillo - INDEAL Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires - INDEAL - FFyL - UBA
vivianamcivitillo@gmail.com

Pedro Ramón Caballero Cáceres - Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Asunción - FF - UNA
caballero-pedro@hotmail.com

Este GT se propone establecer un diálogo entre investigadores del campo de los estudios sociales, humanísticos y culturales, articulados históricamente alrededor del proceso de configuración de la República del Paraguay en la Cuenca del Plata.
Su territorialidad en disputa constituye un eje problemático transversal entre diferentes formas de organización social y política, devenida en una hostilidad permanente en su condición de frontera múltiple: entre poblaciones indígenas originarias, entre imperios ibéricos, entre jurisdicciones coloniales españolas y conflictos con las nuevas unidades políticas herederas del derrumbe de la monarquía hispanoamericana. Varios conflictos se extienden más allá de la región: las guerras guaraníticas en el siglo XVIII, la Guerra Guasú en el siglo XIX y la Guerra del Chaco en el siglo XX. Su condición fronteriza trasciende las cuestiones de límites: las parcialidades indígenas y sus diferencias étnicas y lingüísticas, el mestizaje del primer poblamiento español, el descenso demográfico y el exterminio de gran parte de su población masculina durante la Guerra de la Triple Alianza, las migraciones de posguerras y su consecuencias económicas y sociales, los vínculos entre diferentes grupos sociales y políticos generados por intereses económicos locales, regionales e internacionales, el denominador común identitario del nacionalismo, un bilingüismo cultural de compleja mixtura dialectal recreando una gramática que se apropia de otras lenguas, forman parte de las particularidades que caracterizan al Paraguay y a un sistema de relaciones interestatales alrededor del litoral de los ríos.
La amplitud de este GT propone una agenda sobre el Paraguay como frontera emergente del conflicto entre diferentes actores sociales y políticos, sus prácticas, imaginarios y representaciones en un espacio interjurisdiccional en permanente disputa cuyo abordaje promete la apertura de un diálogo multidisciplinario hacia nuevos horizontes académicos

Palavras-chave

  • Paraguay
  • Cuenca del Plata
  • frontera
  • conflicto

Experiencias de investigación y construcción colectiva en la frontera Colombo-venezolana - 00407

Coordenador e Co-coordenador

Franklin Miguel Zambrano Bernal Gustavo Adolfo Flores Lizcano - Centro de Pensamiento Transfronterizo Raizal Nuestroamericano - CEPEFRONRZ
framizaber@gmail.com

Franklin Miguel Zambrano Bernal - Universidad Bolivariana de Venezuela - UBV
framizaber@gmail.com

Las regiones de frontera, espacios territoriales complejos, particularmente, en la región en la que confluyen dos países como Colombia y Venezuela, un extenso limite terrestre (sin desconocer el también limite marino), marcado por una historia en común y relaciones socio-culturales de larga tradición, a su vez territorios en los que se perfilan ejercicios de poder, dinámicas entre lo legal e ilegal, históricos encuentros y desencuentros entre los gobiernos tras la demarcación de límites, militarización y securitización, conflicto armado, entre otros; en definitiva, un espacio territorial en el cual se observa la emergencia de ampliar los debates y la comprensión sobre las realidades sociales, políticas, culturales, económicas, que enfrentan las comunidades. En la búsqueda por abrir espacios de reflexión más allá de los limites “políticos” de la academia y los gobiernos, alternativos a la acción expansiva del capitalismo, con mayor centralidad en los valores ancestrales de las comunidades fronterizas, que durante siglos han construido sus propios procesos sociales de resistencia y acción, nace la idea de crear el Centro de Pensamiento Transfronterizo Raizal Nuestro Americano, el cual parte de la convergencia del trabajo de investigación y acción, que venían desarrollando diversos actores comunales, líderes sociales, estudiantes, intelectuales, instituciones, misiones sociales (misión Rivas), la Universidad Bolivariana, y algunos miembros del GT Clacso, Se visibilizaba así la necesidad ingente de generar procesos de construcción colectiva, formación y resistencia ante el accionar del capitalismo concentrado en el territorio. En ese marco el presente, tiene por objetivo compartir las experiencias de construcción colectiva que reúne las comunidades y la academia.

Palavras-chave

  • Frontera, Colombia, Venezuela, investigación, pensamientonuestroamericano

FRONTERAS DE INTERCULTURALIDAD EN PROCESOS DE MIGRACIÓN Y MOVILIDAD EN LO URBANO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL - 00138

Coordenador e Co-coordenador

Edilma De Jesus Desiderio - Universidad Intercultural del Estado de Puebla - UIEP
edilma.dejesus@uiep.edu.mx

Manoela Marli Jaqueira - Laboratório de Pesquisa em Fronteiras, Estado e Relações sociais - LAFRONT
manoelajaqueira@hotmail.com

Los conceptos de interculturalidad e integración han generado ambigüedad y confusión intencional, sobre todo en lo que toca la atención brindada a las personas migrantes, usuarias o residentes de los espacios de movilidad. En ese sentido, el alcance del diálogo con la diversidad cultural de los y las migrantes únicamente se ha dado por la vía de la lengua dominante en el país receptor, cuando un enfoque intercultural en las migraciones va más allá del idioma, razón por la cual habría muchos vacíos en la literatura sobre estas formas y contenidos limítrofes que se agravan aún más cuando esta atención se da en la movilidad vinculada con fronteras de integración económico-regional, como es el caso del Mercosur, en la triple frontera norte o sur de Brasil o en otros trifinios como es la migración y movilidad por el triángulo centroamericano que ingresa a México por la frontera sur, como es el caso de la migración de tránsito internacional irregular que territorializa sus prácticas en la simultaneidad de lo urbano, como espacio de las posibilidades. El objetivo de este Simposio es reunir distintas posibilidades teóricas, metodológicas y epistemológicas que puedan debatir sobre la construcción y reconstrucción de fronteras de interculturalidad en la dialéctica del espacio de las migraciones, captadas a través de miradas inter, multi y transdiciplinarias, como posibilidades para enriquecer el entendimiento sobre los dilemas que finalmente sólo favorecen al desarrollo de libertades de circulación desigual. En ese contexto, son bienvenidas las propuestas de ponencia en algunos de los temas sugeridos u otros que incluso no esté contemplado en el listado, como son: 1. El derecho a la interculturalidad e integración migratoria; 2. Imposición a la integración de migrantes; 3. Usos y costumbres de dominación del idioma en la migración; 4. El rol de mediadores de interculturalidad en la atención a las personas migrantes; 5. Fronteras acceso a políticas sociales en la migración.

Palavras-chave

  • Frontera
  • Interculturalidad
  • Integración
  • Migración
  • Movilidad

Fronteras del cine y en el cine (Fronteiras do e no cinema) - 00347

Coordenador e Co-coordenador

Omar Rodriguez - University of Lethbridge - UoL
omar.rodriguez@uleth.ca

Antonio Carlos ( Tunico) Amancio da Silva - Universidade Federal Fluminense - UFF
tunicoamancio@gmail.com

La frontera ha sido un tropo muy productivo en el cine. En el del oeste americano se ha formulado como un espacio simbólico que ha alimentado el mito de la superioridad y la expansión imperialista estadounidense. En otros cines, la frontera, sin perder del todo ese aire que enfrenta la civilización y la barbarie, se perfila como un espacio fluido, una zona de transición al margen de las normas convencionales de la sociedad donde se integran y desintegran las construcciones sociales. Esta mesa busca explorar cómo la metáfora de la frontera ha sido usada más allá de un símbolo que agrupa el sentimiento nacionalista alrededor de la imagen de un héroe aventurero. Si la frontera define una línea imaginaría que divide dos naciones, dos comunidades o dos grupos asumidos como distintos, los análisis presentados aquí buscan desenfocar tal dualismo para resaltar las posibilidades representativas para un gama de nuevas identidades que incluyen los ámbitos político, genérico, sexual, religioso, racial, cultural y económico. Durante la colonia, Latinoamérica fue la frontera de la metrópoli europea. Durante la formación de las naciones latinoamericanas la visión de la frontera se trasladó a los espacios percibidos como salvajes y extraños—los llanos, la selva, la pampa. A medida que los pueblos de la región se adentraron en el proceso desnivelado e inconsistente de modernización, los mitos fronterizos se dieron la vuelta, creando límites que destituyen a segmentos amplios de la sociedad sobre la base de viejas ontologías al servicio de modelos moralistas cuya justificación ha sido la imposición de una realidad sobre otra. La crisis global como consecuencia de la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar el imaginario de la frontera considerando no solo los bordes físicos que separan naciones, sino también los bordes simbólicos, representados en la pantalla, que redefinen o perpetúan las fuerzas de marginalización presentes en las sociedades actuales.

Palavras-chave

  • cine de frontera
  • marginalización
  • nuevas identidades
  • cine latinoamericano
  • mitos de la frontera

Historias de las cartografías de Regiones de frontera. Discursos y representaciones de espacios periféricos globales. - 00192

Coordenador e Co-coordenador

Jorge Mario Aponte- Motta - Universidad Nacional de Colombia - UNAL
apontemotta@gmail.com

Malena Mazzitelli Mastricchio - Universidad Nacional de La Plata - UNLP
mastricchiomalena@gmail.com

La representación de regiones fronterizas periféricas en la mirada hegemónica eurocéntrica como la Amazonia, la Patagonia, la Orinoquia, el Chaco, entre otras, ha pasado por formas de imaginación complejas de la otredad que implica su misma construcción periférica en relación a una centralidad narrativa que se asume privilegiada, así como por formas de clasificar y organizar sus naturalezas y gentes, lo cual a su vez se ha superpuesto con complejos procesos de fronterización que han definido, aveces de formas inestables, soberanías-imperiales-estatales en estas regiones. En esta propuesta de grupo temático queremos llamar a la reflexión a investigadores de diversas disciplinas sobre las formas de representación de estas regiones, privilegiando la representación a través de cartografías, para examinar tanto la relación de la construcción de dichas regiones con los diversos procesos de apropiación territorial del espacio material, como la expresión simbólica e iconográfica presente en las representaciones, tanto como las complejas redes de discursos, practicas y estrategias de diferentes actores asociados a la producción, distribución, reproducción e incluso recepción de estos materiales en diversos públicos que han logrado consolidar en los imaginarios sobre dichas regiones y sustentado las formas de apropiación, uso y explotación de éstas..

Palavras-chave

  • Fronteras
  • Regiones periféricas
  • cartografía

La esclavitud indígena en la historia de las fronteras americanas: contextos, modalidades y proceso de invisibilización, (Siglo XVI-XIX). - 00148

Coordenador e Co-coordenador

Mercedes Avellaneda - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - UBA
bocca@fibertel.com.ar

Jaime Valenzuela Márquez - Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile - PUC
jvalenzm@uc.cl

En la historia de la colonización de América la esclavitud ha estado asociada al tráfico y venta forzada de mano de obra de origen africano. Sin embargo, la avanzada colonial estuvo íntimamente vinculada a la captura de población indígena para su venta o apropiación como mano de obra esclava por diferentes factores. En los primeros años de la conquista, mujeres y niñas se constituyeron en presas de la voracidad y los abusos de todo tipo por su destino servil en materia sexual, reproductiva y económica. En las fronteras geo-políticas, se desarrolló una dinámica activa y fluctuante de relaciones interétnicas donde la guerra y las alianzas estratégicas alimentaron la captura y venta de esclavos indígenas que derivaron en un comercio redituable y en un medio de negociación en coyunturas bélicas. En esos espacios, la esclavitud indígena implicó además un desplazamiento y circulación forzada a uno u otro lado de los espacios fronterizos. Los procesos de penetración y esclavización indígena no cesaron con la demarcación de las fronteras nacionales y el asentamiento de nuevos colonos. Aún en la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX existían numerosos territorios de América ocupados por grupos indígenas que se mantenían al margen de los estados nacionales. El desarrollo de las industrias extractivas en esos territorios y el avance de la producción ganadera conllevaron nuevas formas de sujeción y explotación de la población indígena asentada en sus márgenes. El presente simposio pretende reunir trabajos de especialistas de las zonas fronterizas para comparar y profundizar los procesos sociales de explotación de mano de obra indígena que se dieron en diferentes espacios. Nos interesa reunir trabajos que visibilicen un fenómeno histórico complejo, con muchas aristas, manifestados bajo diferentes modalidades

Palavras-chave

  • esclavitud indigena
  • fronteras américanas
  • mano de obra esclava

Las Guerras Republicano-Indígenas en América, Siglos XIX y XX. Antropología e Historia en Clave Comparada y Conectada. - 00183

Coordenador e Co-coordenador

Cristian Perucci Gonzalez - Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera, Chile - UFRO
cristianperucci@gmail.com

Ingrid De Jong - Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires - UBA-UNLP Conicet
ildejong@hotmail.com

Hace ya tiempo que vienen prosperando las investigaciones sobre las guerras de conquista emprendidas por las repúblicas americanas en desmedro de las sociedades originarias y sus territorios. El impacto de estos trabajos nos ha permitido conocer con mayor detalle episodios históricos anteriormente silenciados, y con ello hacer visibles las acciones y la organización indígena en tales procesos. Junto a la creación de nuevas categorías, también comienzan a revisarse los conceptos clásicos y a atender a las nociones nativas aplicadas a estas realidades. De esta manera conceptos como genocidio, guerras asimétricas, guerra escondida, diplomacia, entretenimiento, engaño, violencia, agresión, invasión, soberanía, territorios y fronteras son actualmente objeto de reflexión, discusión y controversia, alimentando un florecimiento de estudios comparados de historia y antropología respecto al fenómeno de la Guerra.
Herederas de las representaciones decimonónicas del espacio surgidas tras los procesos de expansión estatal, o “segundas conquistas”, las ciencias sociales han tendido a reproducir la postura nacionalista. Este devenir epistemológico se mantuvo durante el siglo XX, en parte por los fenómenos de conquista escondidos bajo el “paraguas” de guerras internacionales. Ello repercute aún en la obliteración del sujeto indígena, y en el desvanecimiento del relato de su experiencia histórica para resaltar los nexos con tal o cual ejército, con tal o cual Estado.
El Eje Temático que proponemos busca avanzar en la discusión de estas herencias que permean los análisis académicos, llevándolos a adoptar categorías, sentidos y enfoques que reproducen el posicionamiento estatal, descuidando los proyectos históricos de otros actores y la perspectiva de conjunto. Nos interesa rescatar la complejidad de las guerras como hecho histórico y como hecho narrativo, replanteándonos las categorías teóricas, las escalas y las posturas desde las que abordar la reconstrucción de estos procesos.

Palavras-chave

  • Guerra
  • Soberanía
  • Indígena
  • Estrategia
  • Despojo

NATURALEZA DE LAS FRONTERAS Y FRONTERAS DE LA NATURALEZA - 00252

Coordenador e Co-coordenador

Alejandro Schweitzer - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICET
alejandro.schweitzer@conicet.gov.ar

Roni Mayer LOMBA - Universidade Federal do Amapá - UNIFAP
ronilomba@gmail.com

La frontera es expresión de la territorialización del poder político y es una técnica, instrumento de organización y diferenciación que interviene en la producción del espacio. Es una construcción histórica que en la expansión del capitalismo alcanzó su máximo desarrollo con las fronteras lineales de los estados nacionales y que desde hace décadas la globalización neoliberal intenta debilitar en las funciones que le son útiles a la acumulación de capital. En tanto frontera del estado, define los términos de la apropiación, la integración y la organización de poblaciones y territorios e interviene en la definición de escalas, direcciones y magnitudes en la movilidad de personas, capitales y mercancías. Estas discontinuidades de naturaleza política no se restringen a las fronteras internacionales, también pueden ser co-producidas o generadas por fuera del estado como es el caso de los frentes pioneros y megaproyectos. La aproximación a las fronteras desde la ecología política permite poner en juego procesos de escalamiento del capital y ajustes espaciales que contribuyen a la expansión de las fronteras de mercantilización de la naturaleza en vastas regiones y países del continente americano.
Con este GT buscamos poner en tensión conceptos tradicionales y discutir nuevas aproximaciones al estudio de las fronteras, superando concepciones disciplinarias tradicionales y poniéndolas en relación con enfoques provenientes de la ecología política. Proponemos para ello debatir en torno a procesos históricos de expansión de fronteras de mercantilización de la naturaleza y de construcción de fronteras políticas, conflictos por acceso a la naturaleza y el espacio (agua, suelo y tierra, alimentos, entre otros) y la construcción de megaproyectos, zonas económicas especiales y frentes de colonización, en y a través de las fronteras estatales y de la naturaleza.

Palavras-chave

  • Frontera
  • Regionalización
  • Globalización
  • Ecología política
  • Espacios globales

Repensar la frontera: dinámicas transfronterizas, ilegalismos y criminalidad. - 00262

Coordenador e Co-coordenador

Juan Alberto - Universidad Nacional de Pilar - UNP
j.martemo@gmail.com

Brígida Renoldi - Universidad Nacional de Misiones - UNaM
bbrire@gmail.com

Las fronteras ya no son consideradas como fenómenos estáticos sino dinámicos, y espacios de interacción con propiedades heterogéneas y ubicuas. Además, son producidas más allá de la soberanía estatal, pero reforzando las fronteras internacionales como problemas para los estados nacionales. Entre ellas, la frontera entre lo legal y lo ilegal que condiciona la mirada sobre los pasos internacionales, con un énfasis especial que pareciera multiplicar los delitos en el resto de cada país, siendo esta apreciación estadísticamente insustentable, salvo en algunas ocasiones, pero mediáticamente enfatizada. Convergen en las diferentes fronteras órdenes nacionales capaces de adoptar marcadas asimetrías que abren oportunidades para la subsistencia. La seguridad, pensada como principio regulador de estos órdenes alternos, se vuelve una dimensión problemática, ya que algunos de ellos no se someten a la legislación sobre la circulación de personas y mercancías. Así, una marca que suele condicionar las fronteras a las remotas periferias es la criminalidad que se la asocia. Últimamente, investigaciones empíricas, utilizando otras perspectivas (ilegalismos) cuestionan la validez de estas construcciones representativas proponiendo lecturas interpretativas, que identifica a la utilización de los dispositivos jurídicos con formas de gestión territorial. Aún así, trabajos vinculados a organismos de seguridad siguen describiéndolas como territorios con escasa soberanía, que promueven actividades ilícitas. A partir de estos antecedentes, se propone complejizar las miradas sobre las fronteras latinoamericanas, ya que enfatizar en el terrorismo y el crimen organizado como las principales problemáticas de seguridad, es una perspectiva simplista que desconoce la diversidad de fenómenos que afectan el bienestar ciudadano y la seguridad de cada uno de los países que hacen parte de las regiones limítrofes. Convocan: Brígida Renoldi (UNaM-ARG), Eric Cardin (UNIOESTE-BR), y Juan Martens (UNP-PY).

Palavras-chave

  • Ilegalismos
  • espacios fronterizos
  • crimen organizado