Ciudadanía, naturalización y desigualdad en América Latina - 00188
Coordinador e Co-coordinador
Henio Hoyo - Centro de Investigación y Docencia Económicas - CIDE
henio_hp@yahoo.com.mx
Daniela Gleizer Salzman - Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México - IIH - UNAM
danielagleizer@gmail.com
En América Latina [AL] la ciudadanía/nacionalidad no ha sido suficientemente estudiada en sí misma, sino que generalmente se le trata dentro de la literatura sobre migración. Empero, sin negar la importancia esencial del tema migratorio, el hecho es que el estudio de la ciudadanía alude no a sólo a la movilidad del individuo o la comunidad, sino a su membresía en un Estado-Nación.
En ese sentido, el Grupo Temático sobre Ciudadanía buscará el estudio coherente y multidisciplinario de la ciudadanía/nacionalidad en AL: de sus bases históricas, sociopolíticas e ideológicas; sus características frente a las ciudadanías de otras regiones; y de las semejanzas y diferencias entre los “regímenes de ciudadanía” de los distintos países. En principio, se propone un enfoque en tres áreas:
1- El papel de la ciudadanía para los procesos de formación y consolidación nacional, incluyendo procesos de homogeneización poblacional y cultural, así como exclusión de ciertos grupos: extranjeros, migrantes, minorías, etc.
2- La diferenciación, aparentemente casi exclusiva de AL, entre ciudadanos por nacimiento, por naturalización, y dobles nacionales, respecto a los derechos y obligaciones de cada uno– incluyendo, pero no limitándose a los derechos políticos.
3- Las consecuencias de desarrollos modernos como la aceptación, e incluso promoción de la doble nacionalidad por los gobiernos de AL; o el uso estratégico de la ciudadanía múltiple por grupos binacionales y migrantes.
El Grupo buscará integrar a expertos de distintos países y áreas (Historia, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho…) para lograr un análisis interdisciplinario y comprehensivo de la ciudadanía en AL, salvando así una brecha importante en la literatura sobre el tema.
- Ciudadanía
- Nacionalidad
- Naturalización
- Doble nacionalidad
- Procesos de formación nacional
Diseño de programa informativo para las familias migrantes venezolanas en su integración social en el marco de la política de legalización del Estado colombiano - 00315
Coordinador e Co-coordinador
Paola Margarita Carvajal Muñoz - Centro de Investigación y Docencia Económicas - - CIDE
paolacarvajal83@hotmail.com
Daniela Gleizer Salzman - Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México - IIH - UNAM
danielagleizer@gmail.com
Carvajal Paola
Pérez Mireya
Autoras
El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar programa informativo para las familias migrantes venezolanas en su integración social en el municipio Sabanalarga, Departamento del Atlántico, Colombia el cual será accesible de forma física y electrónica. Epistemológicamente el enfoque es racionalista crítico, el tipo de investigación es descriptiva, con diseño no experimental transversal. Se utilizará la técnica de la encuesta mediante un cuestionario estructurado aplicada a 60 informantes claves voluntarios residentes en el barrio Santa Rosa, con la finalidad de caracterizar la población migrante venezolana del municipio de Sabanalarga en el Departamento del Atlántico, también, se aplicará una entrevista a expertos de la Alcaldía de Sabanalarga y de la ACNUR con una guía de preguntas no estructurada. Así mismo, establecer los factores de riesgo social en las familias migrantes venezolanas para su integración social, igualmente, analizar las políticas de legalización de los migrantes venezolanos implementadas por las autoridades colombianas para su integración a la sociedad. Los resultados de la investigación apuntan a brindar una atención integral a los migrantes venezolanos los cuales serán visibles en los portales web de la administración pública municipal, así como, en las entidades de atención migrante.
Considerando los nuevos retos que propone nuestras medidas de salud pública a causa de covid-19 y en consonancia al impulso de herramientas tecnológicas que incursionan en todos los ámbitos, es interesante la incorporación de las TIC´s para dar respuesta a las necesidades sociales como un elemento necesario para optimizar la gestión pública lo cual coadyuva a buen ejercicio de la gobernanza. Nuestro aporte puede ser de gran ayuda para acciones venideras de la administración pública.
- Ciudadanía, doble nacionalidad, migrantes, derechos humanos, integración social.
Experiencias por el reconocimiento y el ejercicio de los derechos políticos de las personas migrantes en los países de América Latina - 00159
Coordinador e Co-coordinador
Ana Paula Penchaszadeh - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
anapenchas@gmail.com
Leticia Calderón Chelius - Instituto Mora -
LCalderon@institutomora.edu.mx
Los derechos políticos son considerados “derechos de derechos” porque permiten resguardar derechos ya reconocidos y conquistar nuevos derechos a través de canales políticos institucionalizados, es decir, mediante el ejercicio de una ciudadanía plena. Ahora bien, la condición de extranjería se define, entre otras cosas, por la persistencia de un claro umbral político inclusión: en general, al migrante se le niegan los derechos políticos y se lo excluye del demos por no ser nacional. Sin embargo, la presencia sostenida de migrantes en las sociedades de destino cuestiona necesariamente la estructura sedentaria y rígida de la comunidad política basada en el supuesto de ciudadanía y nacionalidad. Los migrantes, en tanto sujetos políticos (y no solo como sujetos de derecho), evidencian y “hacen trabajar políticamente” la diferencia entre “nacionalidad”, entendida como conjunto de instituciones jurídicas que regulan la pertenencia a un Estado según distintos criterios (ius sanguinis, ius solis, naturalización) y “ciudadanía”, definida como conjunto de prácticas participativas y compromisos cívicos dentro una comunidad política específica. Así, una ciudadanía migrante se performa más allá de los confines de la nacionalidad, haciendo valer en la constelación social el peso de la residencia como dadora de derechos y garantías.
Esta convocatoria se interesa en trabajos que consideren los procesos panorámicos – tanto a nivel de la sociedad civil como del Estado - que engloban las experiencias de los migrantes por el reconocimiento de sus derechos políticos a nivel “local”, es decir, los procesos de “territorialización de la ciudadanía” que ponen en marcha las y los inmigrantes en los países de acogida en América Latina.
- DERECHOS POLÍTICOS
- INMIGRACIÓN
- CIUDADANÍA
- VOTO
- PARTICIPACIÓN
Haitianos en América latina: movilidad, acceso a derechos, pertenencia y calificaciones - 00374
Coordinador e Co-coordinador
Catherine Bourgeois - Université Libre de Bruxelles - ULB
bourgeoiscatherine@yahoo.com
April J. Mayes - Pomona College -
April.Mayes@pomona.edu
Haití es el país caribeño de mayor emigración con 1.5 a 2 millones de personas fuera del país. La mayoría se fueron a lo largo del siglo 20 huyendo de la dictadura, de las crisis políticas y del auge de la extrema pobreza. El terremoto del 2010, la crisis humanitaria, los problemas ambientales, la crisis política y económica constante, incluso recientemente el aumento de la violencia generalizada, han empujado a otros miles a salir del país con nuevas rutas hacia Perú, Brasil, Chile, Venezuela y México.
A partir de investigaciones basadas en trabajo de campo, queremos abrir un espacio de diálogo sobre el tema de la migración haitiana en América latina, y reflexionar sobre las preguntas siguientes:
-la movilidad: ¿Cuál es la situación actual de la población haitiana migrante en América latina? ¿Cómo perciben los haitianos su movilidad? ¿Se puede hablar en algunas situaciones de inmovilidad? ¿Cuáles son los medios movilizados para migrar?
- la autodenominación o calificación legal: Muchos países califican a la población haitiana en su territorio a través de códigos internacionales. ¿Qué términos se usan y en qué criterios se basan? ¿Qué implicaciones tiene su uso? ¿Cómo se autodenominan los migrantes haitianos? Existe una tensión entre las autodenominaciones vinculadas al acto de migrar (Chèche lavi) y las categorías usadas por varios países, ¿qué nos pueden aportar los estudios sobre las pertenencias identitarias para entender esta tensión? ¿Tiene sentido hablar de diáspora haitiana? ¿En qué elementos se sustentaría esta categoría?
- los derechos: ¿A qué derechos tienen acceso los migrantes haitianos? ¿Cómo logran acceder a ellos o qué obstáculos enfrentan?
- el concepto de crisis: Trabajos sobre la migración haitiana hablan de “crisis” para describir la situación sociopolítico-económica y ambiental en Haití, y para hablar del fenómeno migratorio. ¿En qué se apoya este concepto? ¿Se puede hablar de crisis en el caso haitiano? ¿Cómo califican ellos su situación?
- movilidad
- Haití
- acceso a derechos
- autodenominación y calificación legal
- diáspora
La participación política de los/las migrantes en América Latina - 00145
Coordinador e Co-coordinador
Victoria Finn - Universidad Diego Portales - UDP
victoria.finn@mail.udp.cl
Dr. Jacques Ramírez Gallegos - Universidad de Cuenca - UC
papodelalife1@gmail.com
La alta movilidad humana en el siglo XXI, junto con la difusión de la democracia y la enorme expansión de otorgar derechos políticos tanto a emigrantes como a inmigrantes, hace de la participación política de los/las migrantes un fenómeno social creciente. La participación es un pilar fundamental en la democracia por un lado porque abre la oportunidad para la representación pero también porque abre espacio a la deliberación y la construcción colectiva de la política pública. El propósito del grupo temático (GT) es combinar investigaciones interdisciplinarias basadas en teorías de antropología, ciencia política, estudios electorales, geografía humana y sociología acera del tema de la participación política de migrantes en las Américas y el Caribe. El GT nos permite estimular un intercambio de ideas sobre los varios tipos y los patrones de la participación política (tanto en espacios institucionales por ‘arriba’ como son las contiendas electorales como en espacios ‘por abajo’) y también acerca de las barreras (no-)estatales que los/las migrantes confrontan para poder ejercer su voz política.
Esta convocatoria incluirá artículos con un marco teórico y métodos de análisis explícitos, datos sobre migrantes en América Latina y análisis a nivel local, nacional o transnacional, o alternativamente desde una perspectiva comparativa (temporal o geográfica). Se buscará propuestas de investigadores junior, senior o en combinación, en inglés, español y portugués.
- Migrantes (inmigrantes, emigrantes)
- Participación Política
- Voto Migrante
- Sufragio local y nacional
- América Latina
Migración y salud en América Latina - 00267
Coordinador e Co-coordinador
Itzel Eguiluz - Tec de Monterrey -
im.eguiluz@gmail.com
Beatriz Padilla - University of South Florida e Instituto Universitario de Lisboa -
padilla.beatriz@gmail.com
Hay alrededor de 214 millones de personas migrantes internacionales y los grupos y sus razones de viaje son diversas. Existen migrantes regulares, irregulares, personas que migran en los llamados flujos mixtos, por economía, por violencia, migración forzada, movilidad por estudios, personas solicitantes de asilo y refugiadas.
Es claro que cada una de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a las que se enfrentan requiere de un análisis específico. En cuestiones migratorias conceptualizar a la salud como un derecho humano es necesario para generar políticas públicas que garanticen el acceso a la salud, sobre todo de grupos vulnerables y con mayores riesgos, como mujeres embarazadas, niños y niñas y población del colectivo LGBT. Además, no solo se debe hablar de salud de las personas migrantes desde el aspecto físico, sino también considerar la violencia que viven muchas personas migrantes como un factor con repercusiones en la salud reproductiva, sexual, mental, entre otras.
Es indispensable que las investigaciones no solo consideren los diversos grupos, sino que se comience a integrar el concepto de género en la planeación y el análisis. Las políticas migratorias deben comprender al género como parte fundamental de sus procesos, asimismo los estudios sobre migración deben ser analizados por género, no solo por sexo, es decir, que la intención no es incluir a mujeres y hombres dentro de las personas participantes en los estudios de investigación, sino comprender y analizar sus construcciones sociales y vivencias.
Hoy la salud migratoria no solo se debe enfocar en evitar la propagación de enfermedades, sino en que los migrantes tengan una mejor calidad de vida. Hoy la definición de salud migratoria debería de contemplar, como lo hacen otras definiciones sobre salud, no solo problemas y enfermedades, sino el bienestar completo de la persona. Es fundamental discutir en estos espacios qué sabemos y a dónde vamos en temas de migración y salud.
- Migración
- Salud
- Derechos Humanos
- Género
- Latinoamérica
MIGRACIONES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA: LA CONFORMACIÓN DE COMUNIDADES TRANSNACIONALES EN LA LARGA DURACIÓN (SIGLOS XVIII-XXI) - 00345
Coordinador e Co-coordinador
Nadia Andrea De Cristóforis - Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - UBA-UNLu-CONICET
ndecristoforis@yahoo.com.ar
Alicia Gil Lázaro - Universidad de Sevilla - US
agil3@us.es
Los movimientos de personas entre Europa y América se remontan a la etapa moderna, pero se intensificaron a fines de la misma, prolongándose hasta nuestros días con ritmos y rasgos diferenciales. Los estudios sobre estas corrientes humanas, que experimentaron un notable impulso desde la década de 1980, se han basado en una fructífera combinación de distintas escalas de análisis y han favorecido el empleo complementario de enfoques cuantitativos y cualitativos. Estos últimos se han enriquecido hasta el presente, gracias a la incorporación de nuevas fuentes y preguntas de indagación.
Este Grupo Temático parte, así pues, de esta precedente y amplia trayectoria historiográfica, y se propone reflexionar sobre las migraciones entre Europa y América entre los siglos XVIII y XXI, tomando en consideración las múltiples direcciones y los variados propósitos y derroteros que caracterizaron a la movilidad humana entre ambas orillas del Atlántico. Se tratará de explorar, además, la pervivencia de ciertos flujos migratorios en el largo plazo, intentando comprender cómo se han conformado comunidades migratorias transnacionales y cómo se han ido redefiniendo con nuevos desplazamientos e intercambios a lo largo del tiempo.
Para ello, se priorizarán, entre muchos otros posibles ejes de investigación: las continuidades y rupturas en las políticas estatales de promoción o control de los flujos humanos; la conformación de redes y cadenas migratorias en el largo plazo; las formas de inserción socio-económicas, políticas o culturales de los inmigrantes en sus sociedades de acogida; los liderazgos comunitarios; el asociacionismo “étnico”; las experiencias y memorias, colectivas y personales, de las movilidades humanas, así como sus impulsos psicológicos, afectivos y emocionales; y la elaboración de proyectos migratorios, individuales y familiares, desde la concepción misma de la idea de emigrar, el proceso y los resultados, incluyendo al retorno como meta imaginada y alcanzada.
- MIGRACIONES
- EUROPA
- AMÉRICA
- COMUNIDADES TRANSNACIONALES
- SIGLOS XVIII-XXI
Migraciones y luchas por la ciudad - 00029
Coordinador e Co-coordinador
María Fernanda Stang - Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez - CICSJ-UCSH
fstang@ucsh.cl
María José Magliano - Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CIECS-CONICET
majomagliano@gmail.com
Este grupo de trabajo se propone como objetivo reflexionar críticamente sobre la articulación entre los procesos migratorios contemporáneos y el espacio urbano, considerando las múltiples dimensiones (social, política, económica, cultural) que esa articulación habilita, y poniendo el foco especialmente en las luchas que se generan en torno a este vínculo.
Desde las últimas décadas, la gran mayoría de los y las migrantes a nivel global se han dirigido hacia las ciudades y, en especial, a ciertos espacios dentro de ellas, en el marco de nuevas formas de pobreza y segregación urbana centradas en trayectorias laborales caracterizadas por la informalidad y la precariedad. Como resultado de este proceso, las ciudades se tornan espacios claves para comprender la densidad de los procesos migratorios contemporáneos.
En ese marco, los cruces analíticos entre migraciones y espacio urbano brindan herramientas para analizar las diversas formas de lucha y resistencia que los y las migrantes llevan adelante cotidianamente para sortear las posiciones de desventaja en las que son ubicados. Es decir, las múltiples estrategias que estas personas despliegan en pos de hacer efectivo aquello que se ha llamado el “derecho a la ciudad” (Lefebvre, 1967; Harvey, 2013), y las prácticas micropolíticas de la vida diaria (Perrig y Gudiño, 2008) en que esas estrategias se materializan.
Además, se busca indagar en los modos en que el género, la clase social, la adscripción étnico-racial y el origen nacional (entre otros marcadores) se traducen en fronteras urbanas que ubican a los y las migrantes en posiciones de desventaja social, política, económica, cultural y espacial.
En función de estos intereses principales, algunos de los ejes analíticos que el grupo de trabajo pretende abordar son:
- Migraciones y trabajo en contextos urbanos
- Migraciones, segregación espacial y luchas por la vivienda
- Migraciones, ciudadanía y luchas migrantes
- Migraciones y fronteras urbanas
- Migraciones internacionales
- Espacio urbano
- Luchas migrantes
- Ciudadanía
- Fronteras urbanas
Migrações no mundo globalizado – América Latina e Caribe – Espaços e Pensamentos - 00292
Coordinador e Co-coordinador
ALEXIS TORIBIO DANTAS - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
alexis.dantas@gmail.com
Dejan Mihailovic - Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM
dmihailo@itesm.mx
O simpósio propõe discutir os movimentos sociais como eixo condutor das transformações no mundo contemporâneo. Esses processos são fundamentais para a análise das transformações políticas e sociais dos países latino-americanos e caribenhos. A partir das idéias e pensamentos de intelectuais que abordam questões como a desigualdade social, pobreza, exclusão e desemprego entre outros aspectos produzidos pelo mundo globalizado. As análises se estendem às relações intrínsecas entre o local e o global; regional e transregional; realocação de populações e migrações, além da ocupação de novos espaços e, principalmente, a construção de novas identidades. O simpósio também propõe investigar os mecanismos que produzem e reproduzem as desigualdades étnicas, políticas e sociais que moldam as crises e confrontos sociais.
- Movimentos sociais
- globalização
- globalização
- pensamentos
- identidade
OS FLUXOS MIGRATÓRIOS DE INTELECTUAIS NA IBEROAMÉRICA: A CONTRIBUIÇÃO PARA A CONSTRUÇÃO DE REDES CIENTÍFICAS E ACADÊMICAS - 00124
Coordinador e Co-coordinador
Eduardo Val - Universidade Estácio de Sá - UNESA
eduardo.manuel.val@gmail.com
Mario Luis Gambacorta - Facultad de Derecho/Universidad de Buenos Aires - UBA
mlgambacorta@gmail.com
Crises econômicas e grandes conflitos bélicos, de forma separada ou conjunta, são dois dos principais fatores que geram fluxos migratórios. Este grupo pretende focar nos fluxos migratórios posteriores ao primeiro grande conflito internacional do século XX, I Guerra Mundial, que provocou a migração de milhares de pessoas que atravessaram fronteiras para encontrar sobrevivência e garantir um futuro. Com a Segunda Guerra Mundial estes fluxos migratórios se incrementaram, fundamentalmente no que diz respeito ao fluxo transatlântico no sentido Europa-América, porém, as graves crises políticas e econômicas decorrentes de governos autoritários na América Latina geraram, à partir da década de 60 do século passado, o fenômeno de fluxos migratórios de sentido contrário, América Latina-Europa, incluindo os chamados “fluxos de retorno” que provocaram migrações de europeus e seus descendentes de primeira e segunda geração que retornaram ao velho continente. Selecionamos o seguimento de intelectuais dentre àqueles que integraram estes fluxos, entendendo estes como aqueles homens e mulheres que se dedicaram exclusivamente à vida acadêmica e científica ou a produção intelectual entendida no sentido amplo, abrangendo toda a forma de produção cultural. Estudar e analisar a composição destes grupos quantitativa e qualitativamente, as redes de produção acadêmica, intelectual e científica que construíram, assim como as características desta produção condicionada por sua origem e mecanismos de integração e adaptação são os objetivos principais deste grupo. Pretende-se proporcionar um espaço amplo de debates interdisciplinares, basicamente no âmbito das ciências sociais e aplicadas. Recortamos geograficamente nossa análise aos fluxos que envolvem iberoamérica por serem eles tradicionais e constantes, envolvendo sujeitos inseridos dentro do espaço hispano-luso-americano.
- fluxos migratórios
- migrações
- redes intelectuais
Os refugiados e desdobramentos jurídicos, econômicos e sociais - 00063
Coordinador e Co-coordinador
Sidney Guerra - Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ
sidneyguerra@terra.com.br
Ena Carnero - Universidade Nacional de Trujilho - UNT
enacarnero@hotmail.com
O deslocamento de pessoas ao redor do mundo não é recente. Ele remonta desde a Antiguidade e existem muitas razões que levam o indivíduo a se deslocar de um país para outro: conflitos armados, problemas de natureza econômica, perseguições étnicas, religiosas, políticas etc. Atualmente evidencia-se que a matéria tem previsão no plano interno e no internacional. Todavia, dados os frequentes problemas que tocam a matéria e pelo crescimento do número de pessoas que se deslocam para outros países nos dias atuais, imperioso discutir os desdobramentos no plano jurídico, social, econômico e político e analisar o instituto jurídico à luz dos direitos humanos.
- Refugiados
- Direitos Humanos
- Migrações
- Desdobramentos
Trata de personas en los tiempos de post-pandemia del COVID-19 - 00309
Coordinador e Co-coordinador
Jedrzej Kotarski - Universidad de Łódź - UL
jedrzej.kotarski@gmail.com
María Antonina Chávez Gutiérrez - Universidad de Guadalajara - UDG
asesorachavez@gmail.com
El estallido de la pandemia COVID-19 a principios del 2020 y relacionado con él cierre de fronteras, así como la introducción de las medidas de seguridad sin precedentes contra el COVID-19 en la mayoría de los países tenía efectos tanto para la inmigración legal e ilegal como para la trata de personas.
Según el informe de investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lanzado a los finales de junio de 2020 cual analiza los posibles escenarios de afectación del tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas a través de las fronteras de América del Norte y Europa debido a la crisis creada por el COVID-19, influir a la disminución de corrientes de inmigración y la trata a corto plazo. Sin embargo a mediano y largo plazo la lenta recuperación en ciertos países de origen habrá un crecimiento significativo de las actividades del crimen organización relacionadas con la trata de personas.
La sesión se propone investigar los posibles escenarios de la trata y tráfico de personas en el tiempo de post-padamia, buscando posibles respuestas como se pueda combatir mejor este fenómeno considerado actualmente como la segunda, tras el narcotráfico, más progresiva forma de conseguir dinero por estas organizaciones (U.S. Departament of State TIP Report 2019).
- Trata y trafico de personas, COVID-19, derechos humanos, violencia, migraciones