Dados do autor
NomeMarina Suarez
E-mail do autorEmail hidden; Javascript is required.
Sua instituiçãoCONICET/UNSAM
Sua titulaçãoEstudiante de Doctorado
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
TitulaçãoEstudiante de Doctorado
Proposta de Paper
Área Temática14. Estudios Sociales
Grupo TemáticoPensar la muerte y los cementerios: Análisis y perspectivas entre los siglos XVIII y XXI
TítuloLa reconfiguración del sentido de la(s) vida(s) frente a la muerte joven en Buenos Aires de los años 80
Resumo

Frente a los avances de la medicina y la ciencia, la muerte joven resulta menos habitual en nuestros días que en el pasado. Remite a la desgracia y a la imagen de los padres enterrando a sus hijos de la tragedia griega pero también invita a imaginar posibles futuros de aquellas trayectorias vitales truncadas. Sin embargo nos preguntamos, ¿todas las muertes jóvenes son lloradas de la misma manera? ¿qué factores condicionan el duelo y reelaboran miradas posibles sobre aquellas vidas dueladas?
En la escena “underground” de los años 80 la emergencia de una enfermedad silenciosa y sobre la que había poca información comenzó a dejar victimas fatales, especialmente entre la gente joven. Se trataba del sida, una enfermedad que Daniel Link (2006) define como de “carácter social”, en la medida en que opera en conjuntos sociales que construyen significados, que intervienen dentro de relaciones de “contagio social”, de incidencia desigual según la pertenencia de clase, de género, o cultural, de acceso diferencial a los servicios. Que el origen inmediato sea biológico, que las consecuencias sean físicas, no invalidan este obvio punto de partida (Menéndez, 1992).
Así, en primer lugar, proponemos abordar el impacto de esta enfermedad, por entonces sin cura, en una joven escena artística que comenzaba a resurgir con mas fuerza luego de la dictadura militar (1976-1983). Posteriormente abordaremos las formas de lidiar con la enfermedad que se gestionaron desde la comunidad artística. Por último, indagaremos en un doble movimiento que implicó el estigma social que recaía sobre los enfermos de sida a menudo tildados de victimas/culpables y, su contracara: la reivindicación de aquellas vidas por parte de sus pares de la comunidad artística. En suma, nos interesa pensar en las formas en las que la excepcionalidad de la muerte temprana puede implicar la construcción e un imaginario social mitificador sobre aquellas breves trayectorias vitales.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • muerte, juventud, sida, excepcionalidad, mito