Dados do autor
NomeElena Benedicto
E-mail do autorEmail hidden; Javascript is required.
Sua instituiçãoPurdue University PU
Sua titulaçãoDoutor
País de origem do autorEstados Unidos
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
E-mailEmail hidden; Javascript is required.
Nome completoMarianel Garau
TitulaçãoDoutor
País de origem do co-autorCuba
InstituiçãoUniversidad de la Habana UH
Nome completoAbraham Pérez
E-mailEmail hidden; Javascript is required.
TitulaçãoMestre
InstituiçãoCENDSOR CENDSOR
País de origem do co-autorCuba
Proposta de Paper
Área Temática17. Linguística e Literatura
Grupo TemáticoLas Lenguas de Señas en Latinoamérica
TítuloEstudio preliminar del Sistema de Determinantes de la Lengua de Señas Cubana.
Resumo

Las lenguas de señas constituyen lenguas naturales de carácter visogestual-espacial. Su recepción se produce a través del analizador visual y se expresan mediante diversos rasgos manuales y no manuales que son articulados simultáneamente en un espacio tridimensional llamado espacio de señación o espacio gestual. Aunque comparten elementos comunes, también es posible organizarlas en grupos o familias diferentes partiendo de sus orígenes y de la interrelación que se ha establecido entre los elementos lingüísticos y culturales de estas a lo largo de su desarrollo. De manera general, todas "se han desarrollado en comunidades específicas poseedoras de un alto grado de interacción, una historia y una cultura en común" (Martínez, 2016). Es en el seno de la comunidad Sorda de cada país o región en donde se gesta y desarrolla cada lengua de señas. Algunas de estas son: la Lengua de Señas Argentina (LSA), la Lengua de Señas Americana (ASL, por sus siglas en inglés), la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) y la Lengua de Signos Española, entre otras (LSE). En la actualidad existen alrededor de 300 lenguas de señas reconocidas, aunque se estima que existen muchas más. Algunas de estas incluso cuentan con variantes propias de regiones específicas. Si bien el número de los que emplean alguna lengua de señas para comunicarse va en aumento, las personas Sordas son los usuarios naturales de estas.
La Lengua de Señas Cubana (LSCu) , al igual que el resto de las lenguas de señas del mundo, ha sido percibida a partir de tres enfoques socioculturales: 1) como un problema, 2) como un recurso y 3) como un derecho. A través del primer enfoque estas lenguas se conciben como sistemas salvajes y primitivos, que no permiten la construcción del conocimiento, y por tanto, se prohíben. Esta es la percepción que está en la base de la enseñanza oralista. La orientación referida a la lengua como un recurso percibe al niño sordo como un sujeto con dispositivos biológicos y sociales que le permiten des

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Determinantes
  • Substantivos
  • Lengua de Señas Cubana