Dados do autor | |
---|---|
Sua instituição | Universidad Nacional de Mar del Plata UNMDP |
País de origem do autor | Argentina |
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores] | |
Sua titulação | Pós-Doutorado |
Proposta de Paper | |
Área Temática | 11. Estudios de Fronteras |
Grupo Temático | Las Guerras Republicano-Indígenas en América, Siglos XIX y XX. Antropología e Historia en Clave Comparada y Conectada. |
Título | Como un tremendo viento. Violencia organizada en las sociedades indígenas de pampas, Patagonia y Araucanía |
Resumo | El estudio de la violencia organizada, hacia y desde las sociedades indígenas, en contextos espaciales previos a la consolidación de los estados latinoamericanos durante el siglo XIX, ha atravesado profundas transformaciones en las últimas décadas. Partiendo de una revisión crítica de narrativas ligadas estrechamente a su doble inserción, en los proyectos nacionalistas de los estados emergentes y en la expansión de la “civilización occidental” sobre pueblos percibidos como “bárbaros”, la literatura especializada ha ampliado y complejizado este tópico aportando revisiones conceptuales y empíricas profundas. Desde las perspectivas que han encarada una revisión de estos procesos focalizando en los sentidos y las prácticas de los sujetos indígenas, cobra especial importancia el cuidado en evitar la reproducción de una suerte de perspectiva estatal inversa, que opone a las historizaciones tradicionales de la conquista una narrativa de resistencia que homogeneiza los posicionamientos políticos y prácticas bélicas indígenas, así como sus significados. Las propuestas que procuran conjurar este riesgo, recuperando la textura del proceso histórico, han debido recurrir a estrategias de investigación singulares, frente a una documentación que tiende diluir los pliegues y complejidades del accionar indígena. En esa línea, proponemos una revisión de los sentidos de las prácticas bélicas mapuches a lo largo del siglo XIX. Ello supone una contextualización del estado puntual de las relaciones. Pero, también, requiere tanto insertarlas en las lógicas sociopolíticas de autonomía recíproca de los grandes liderazgos -y de los seguidores respecto de estos- como en las pautas consuetudinarias que legitiman las opciones heterogéneas que pueden confluir en una acción colectiva. El recurso a la violencia, de este modo, se presentará como un camino posible entre otros, en coyunturas específicas, que resulta de acuerdos políticos abiertos cuyo derrotero es preciso reconstruir e historizar. |
Palavras-chave | |
Palavras-chave |
|