Dados do autor
Sua instituiçãoUniversidad Nacional de Avellaneda / Universidad de Buenos Aires UNDAV / UBA
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
E-mailEmail hidden; Javascript is required.
Nome completoMarina Gorali
Sua titulaçãoPost-Doctor
País de origem do co-autorArgentina
InstituiçãoUniversidad Nacional de Avellaneda /Universidad de Buenos Aires UNDAV/UBA
Proposta de Paper
Área Temática01. Antropologia
Grupo TemáticoLos secretos del Estado: Instituciones, poder y política
TítuloJusticia, lenguaje y genocidio: la ritualización de la palabra en la escena judicial.
Resumo

El proceso judicial, como toda puesta en escena, constituye la imagen a través de la cual una comunidad se lee, refleja y comprende a sí misma. Es allí donde se juegan y disputan representaciones, rituales, mitos y ficciones (el derecho occidental moderno reniega de esta dimensión que no sólo lo constituye sino que lo torna operante). En este marco, el discurso judicial cumple una función performativa que interviene en el proceso de construcción social de la realidad y de la memoria. A la vez que, como en una superficie de moebius, es atravesado e intervenido por éstas. El discurso judicial tiene un imperium que otros discursos carecen y posee una ficción jurídica “la cosa juzgada” que produce oclusión narrativa. Advertir esta dimensión “ritual” y “performativa” que acompaña al proceso judicial posibilita entender la importancia social y política que cumple la puesta en escena judicial en cuanto permite tramitar un pasaje, nombrar el silencio y la responsabilidad. Y evitar, en casos como los genocidios perpetrados por los terrorismos de Estado, seguir transitando los efectos insoportables de la impunidad que siguen aún dañando los cuerpos y la sociedad toda. En este sentido, la pregunta por la actividad judicial se resignifica en el universo de la acción, que es intrínsecamente política. Pero, ante todo, la puesta en escena judicial posibilita desarticular el soporte lingüístico mismo del dispositivo genocida: el eufemismo. Recurso que oculta y silencia el crimen en el mismo acto en que se lo realiza: “tratamiento especial” en vez de exterminio, “reubicación” en vez de deportación, “grupo de tareas” en vez de parapoliciales, “limpieza” en vez de genocidio, “máquina” en vez de tortura, “misión de paz” en vez de invasión. La ritualización de la palabra augura así un espacio otro donde el silencio ya nombrado (y condenado) vuelve a enlazar -aunque sea imperfecta y desfasadamente- una nueva temporalidad social.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Justicia
  • lenguaje
  • genocidio
  • ritual
  • temporalidad
Correções sugeridas

Si bien enfatiza un análisis crítico del ejercicio judicial, para la presentación enfocarse en cómo se problematizó la mirada de los actores desde la perspectiva etnográfica.