Dados do autor
NomeIsmael Jiménez Gómez
E-mail do autorEmail escondido; Javascript é necessário.
Sua instituiçãoUniversidad Nacional Autónoma de México UNAM
Sua titulaçãoDoutorando
País de origem do autorMéxico
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
Proposta de Paper
Área Temática16. História
Grupo TemáticoJESUITAS Y FRANCISCANOS EN LAS FRONTERAS IMPERIALES DE AMÉRICA. SIGLOS XVI-XVIII. INTERACCIONES RELIGIOSAS, CULTURALES Y POLÍTICAS
TítuloLa supervivencia de las idolatrías y supersticiones en las misiones jesuíticas de la Sierra del Nayar: la visita del cura José Antonio Bugarín (1768)
Resumo

La Compañía de Jesús tuvo entre sus principales objetivos la labor evangelizadora de los indios que habitaban en las regiones marginales del Nuevo Mundo. Para llevar a buen puerto su labor pastoral, algunos de sus miembros consideraron necesario erradicar aquellas tradiciones y costumbres “perniciosas” que iban en contra de la fe cristiana. Éstas eran calificadas como prácticas idolátricas, inspiradas por la influencia del demonio y como supersticiones, fomentadas por aquellos individuos que permitían la existencia de cierta cohesión social en la cotidianidad misionera. La presencia de estos personajes, quienes jugaban el papel de hechiceros y apóstatas, perturbó de manera particular las labores de adoctrinamiento en la última provincia jesuítica fundada en territorio novohispano: San José del Gran Nayar, que se desarrolló entre los años de 1722 y 1767. Compuesta por nueve misiones habitadas por indios coras, huicholes y tecualmes, se ubicaba en los límites territoriales de la Nueva Galicia y del Arzobispado de Guadalajara.
Entre las décadas de 1730 y 1760, los misioneros se dieron a la tarea de buscar adoratorios ubicados en algunas cuevas y barrancas de difícil acceso, en donde se rendían cultos hacia objetos inanimados que consistían, principalmente, en los cuerpos momificados de los antiguos gobernantes coras. Gran parte de estas ceremonias, se encuentran descritas en el informe realizado por el cura José Antonio Bugarín durante su visita a las misiones en 1768, es decir, un año después de la expulsión jesuita. La presente ponencia tiene la intención de analizar este documento, que ofrece una amplia visión sobre la situación material y espiritual de las misiones nayaritas. A su vez, se intentan comprender algunos elementos clave que dan cuenta de la complejidad de la empresa misional jesuítica, como la supervivencia de las antiguas creencias coras, las estrategias pastorales, las características urbanas de los pueblos, su composición poblacional, entre otros.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • misiones
  • jesuitas
  • San José del Gran Nayar
  • idolatrías
  • José Antonio Bugarín