Dados do autor
NomeFabiola Otárola
E-mail do autorEmail escondido; Javascript é necessário.
Sua instituiçãoPontificia Universidad católica de Valparaíso - EduInclusiva PUCV - EduInclusiva
Sua titulaçãoPós-Doutorado
País de origem do autorChile
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
Proposta de Paper
Área Temática17. Linguística e Literatura
Grupo TemáticoLas Lenguas de Señas en Latinoamérica
TítuloATENCIÓN TEMPRANA EN PERSONAS SORDAS CHILENAS Y SUS FAMILIAS
Resumo

La gran mayoría de personas sordas (95% de ellas) nace en el seno de familias oyentes, sin experiencia cercana respecto a la sordera (Meader y Zazove 2005). Para estas familias es crucial recibir, tempranamente, información oportuna para comprender las posibilidades de desarrollo de su hijo(a) y tomar decisiones certeras a seguir. En países con política Bilingüe-Intercultural y no de discapacidad (Svartholm, 1993), los niños sordos y sus familias son atendidos tempranamente, desde un enfoque educativo y cultural (De Quadros, 2012). Chile tiene experiencias de programas de atención temprana para niños sordos con similares fundamentos (Herrera, 2009; Otárola y Águila, 2014), pero sin evidencia científica respecto a su influencia en procesos educativos posteriores . La Ley n° 20.422, modificada en el 2021, reconoce la LSCh y obliga a promover y respetar los derechos culturales y lingüísticos de las personas sordas, en todo ámbito de desarrollo (art.26); Política lingüística y cultural que requiere ser reglamentada para su concreción. En este marco, esta investigación busca analizar la influencia de los PIAT en el proceso educativo de jóvenes sordos(as), y sus familias.
Basados en un enfoque inclusivo se plantea una metodología de perspectiva intercultural, desde el paradigma cualitativo con enfoque comprensivo-explicativo y diseño transeccional causal de carácter retrospectivo. Esta investigación puede generar insumos relevantes para la caracterización de las experiencia de los PIAT, desde la voz de sus usuarios, otorgando conocimientos claves que permitan fundamentar la necesidad de formalización de la atención temprana dentro de la política pública, desde una perspectiva de derecho y no desde una mirada asistencialista. Nuevos conocimientos que pudieran aplicarse incluso, para otras poblaciones de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, por condición física y cultural

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Lengua de señas chilena, Atención temprana, Interculturalidad, desarrollo lingüístico