Resumo | El reconocimiento de las lenguas de señas como lenguas completas y de pleno derecho es relativamente reciente. A partir de los años 60 comienzan los estudios
lingüísticos con Stokoe. Y aunque los avances han sido muchos, también han sido desiguales. Mucho se ha trabajado sobre la ASL (la Lengua de Señas Americana)
sobre todo en el ámbito anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido y Australia) y más recientemente en las LSs de Europa. En Latinoamérica, sin embargo, la producción lingüística sobre LSs ha sido mucho enor y más aislada. En algunos países, como en Brasil, México o Argentina, se ha observado un respetable nivel de producción lingüística, mientras que en muchos otros países latinoamericanos, la investigación sobre las LSs locales está justo comenzando.
El objetivo de este GT, pues, es trascender las fronteras políticas en Latinoamérica para compartir recursos y fomentar el desarrollo de la investigación sobre LSs en la región. Para ello, ofrece un foro donde los investigadores, sordos y oyentes, de LSs en Latinoamérica puedan:
(i) profundizar en los estudios teóricos lingüísticos actuales;
(ii) divulgar proyectos de investigación e iniciativas emergentes y avanzados;
(iii) establecer redes de colaboración científica lingüística entre grupos de diversos países de Latinoamérica;
(iv) compartir métodos y materiales de elicitación y procesamiento de datos de lenguas de señas;
(v) compartir modelos de grupos de trabajo integrados con investigadores sordos y oyentes;
(vi) desarrollar modelos de formación de investigadores sordos en Latinoamérica.
Temas
La lista de temas a tratar incluye, pero no está limitada, a: existencia y tipos de clasificadores; concordancia; marcadores no-manuales; negación, aspecto;
serialidad, interrogación; uso del espacio; LS rurales y emergentes; LS en contextos indígenas
Formatos
El GT propone tres modalidades para facilitar la colaboración e interacción: presentaciones científicas; posters; tutoriales.
|
---|