Dados do autor
Sua instituiçãoHITEPAC-UNLP-CONICET HITEPAC-UNLP-CONICET
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
Nome completoGraciela Favelukes
Sua titulaçãoPós-Doutorado
TitulaçãoDoutor
País de origem do co-autorArgentina
InstituiçãoInstituto de Arte Americano Universidad de Bueno Aires CONICET IAA-UBA CONICET
Proposta de Paper
Área Temática11. Estudos de Fronteiras
Grupo TemáticoHistorias de las cartografías de Regiones de frontera. Discursos y representaciones de espacios periféricos globales.
TítuloMapear la Patagonia: de frontera a Territorio Nacional
Resumo

En 1880 se publicó el Estudio topográfico de la Patagonia, escrito por Manuel Olascoaga, que era en ese momento Director de la Oficina Topográfico Militar. El libro incluía un mapa que, afirmaba el autor, presentaba por primera vez una extensión de XXX leguas hasta ese momento desconocidas. Las circunstancias e implicaciones de esa afirmación, y del propio mapa, son muy amplias, y nos interesa revisar tres aristas que contribuyen a una reflexión acerca de las complejas condiciones que se combinan en los procesos de dominio sobre el territorio, en particular en las expansiones de los estados nación hispanoamericanos a lo largo del siglo XIX.
El mapa que trazó y publicó Olascoaga hizo visible un hecho dramático en la historia territorial de la Argentina, pues se construyó al calor de la guerra de conquista del llamado desierto patagónico. Además de la información gráfica, el autor incluyó un glosario que traduce los topónimos de los indígenas al español. Así como una toponimia en ese idioma que permite reconocer la presencia de “otro” sobre esos terrenos ¿Por qué incluirlo? ¿para qué reconocerlo? Creemos que la inclusión y traducción que hace Olascoaga de los topónimos indígenas como descripción indispensable para comprender la topografía del terreno muestran una territorialidad indígena que en ese momento está todavía presente. La propia traducción vuelve inteligible el terreno para el hombre blanco y esta inteligibilidad convierte la “desierto” en un lugar apropiable y aprovechable en los términos de la cultura occidental.
Para profundizar la cuestión revisaremos en primer lugar la serie cartográfica dentro de la cual el mapa de Olascoaga adquiere relevancia. En segundo lugar, nos detendremos en las formas en que se seleccionó y dispuso la información gráfica, visual y verbal. Por ultimo, intentaremos introducir algunos matices temporales e interpretativos que contribuyen a refinar nuestro entendimiento del lugar de los mapas en los procesos de territorialización

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Patagonia
  • Argentina
  • Cartografía
  • Olascoaga