Dados do autor | |
---|---|
Sua instituição | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO UNSE |
País de origem do autor | Argentina |
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores] | |
Email escondido; Javascript é necessário. | |
Nome completo | REGINA FERNANDA GOMEZ NAZAR |
Sua titulação | Especialista |
Titulação | Graduado |
País de origem do co-autor | Argentina |
Instituição | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO UNSE |
Proposta de Paper | |
Área Temática | 17. Linguística y Literatura |
Grupo Temático | Archivos lingüísticos: aportes conceptuales, aspectos éticos y proyecciones para la revitalización |
Título | Los aplicativos en quichua santiagueño: de la documentación histórica al corpus actual. |
Resumo | La tipología genética primaria de la variedad quechua hablada en Santiago del Estero, es la de modalidad coiné, derivada de un proceso sociológico de convergencia de otros dialectos quechuas arribados al territorio santiagueño antes del siglo XVII. A partir de 1782, año en que se publica la primera referencia a esta lengua, con datos brindados por el jesuita Gaspar Xuarez, se produce un “vacío” documental de casi 70 años. Los testimonios orales que circulan a mediados del siglo XIX comienzan a documentarse hacia fines de ese siglo, con el aporte de relatos de viajeros y ya en la primera mitad del XX se disponen de valiosos documentos. Estos archivos resultan fundamentales como insumo de la investigación, no sólo para intentar reconstruir la historia lingüística de esta variedad, sino también para explicar su fisonomía actual derivada de un intenso proceso de transferencias en el contacto con el español, además de su ya mencionada condición originaria de variedad coiné. En este trabajo nos interesa referirnos a los aplicativos como un mecanismo que permite incrementar la valencia verbal. Siguiendo la tradición de la lingüística misionera de fines del siglo XVI para la descripción de las lenguas andinas más importantes, Albarracín de Alderetes (2009) dedica una extensa explicación al funcionamiento de los sufijos que intervienen en las denominadas “transiciones", pero sin mencionar su utilización como aplicativos. En los trabajos de lingüística descriptiva relacionados con esta variedad, salvo la contribución de la citada autora sobre el benefactivo –pu, no hay referencias concretas a los aplicativos. Del contraste de la documentación histórica con el corpus actual ha sido posible hacer un replanteo crítico de estos mecanismos, reanalizando sufijos ya descriptos pero ahora desde esta nueva perspectiva, considerando verbos de diferente estructura valencial y proporcionando ejemplos extraídos tanto de las fuentes documentales históricas como de registros actuales. |
Palavras-chave | |
Palavras-chave |
|