Dados do autor | |
---|---|
Sua instituição | Sorbonne-Université |
País de origem do autor | França |
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores] | |
Sua titulação | Estudiante de Doctorado |
Proposta de Paper | |
Área Temática | 09. Estudos Culturais |
Grupo Temático | Cuerpo y alimento en el ritual: miradas comparativas entre Mesoamérica y el Área Andina |
Título | El alimento que limpia el cuerpo: acercamiento al uso ritual de los purgativos en Mesoamérica y en los Andes prehispánicos |
Resumo | Uno de los comportamientos más particulares del ser humano reside en su propensión a comer alimentos biológicamente no comestibles, de mal sabor o que pueden enfermar, provocando fuertes reacciones somáticas. Estas comidas, cuyo consumo anda a contracorriente del bienestar, forman parte de la categoría que Claude Fischler llamó “culturalmente comestible”. Fuentes etnohistóricas e iconográficas documentan el consumo de este tipo de recursos, mayormente caracterizados por su origen vegetal y poder psicoactivo, en rituales de las poblaciones de Mesoamérica y los Andes. Hongos, cactáceas como el San Pedro, vino de maguey y chicha de maíz se cuentan como los más empleados y suelen actuar sobre la mente y el cuerpo, alterando la consciencia en diferentes grados de intensidad y provocando reacciones físicas que se traducen generalmente en vomito u orina. La presente ponencia tiene por objetivo acercarnos al simbolismo de las reacciones provocadas (y buscadas) por la ingestión de estos alimentos intoxicantes, precisando el entendimiento del rito, que frecuentemente es interpretado como “ritual de limpia”. De manera ilustrativa el estudio mostrará, a través de la iconografía, la ocurrencia de estas prácticas en el pasado prehispánico y colonial temprano, y comparar los usos mesoamericanos y andinos, que a primera vista tienen muchos puntos comunes tanto en el tipo de alimento elegido como en la técnica de preparación y los esquemas de desarrollo del rito. |
Palavras-chave | |
Palavras-chave |
|