Dados do autor | |
---|---|
Sua instituição | Universidad Carlos III de Madrid UC3M |
País de origem do autor | Colombia |
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores] | |
Sua titulação | Doutorando |
Proposta de Paper | |
Área Temática | 14. Estudos Sociais |
Grupo Temático | REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA VIDA EN CALLE EN LAS CIUDADES AMERICANAS. UN CAMINO HACIA LOS ESTUDIOS CALLEJEROS |
Título | Desatando el marco de sentido de la violencia policial en las calles de Bogotá |
Resumo | En Bogotá, así como en las ciudades de nuestra región, las prácticas violentas que la policía desarrolla en las calles no son un evento aislado ni ocurren porque sí. Tampoco se trata de acciones desarrolladas por individuos desviados de la institución, sino que se incriben el el accionar institucional y operan dentro de sus normas. Más aún, las prácticas policiales violentas que ocurren en el espacio público son habituales y ello, aunado a su ejecución por parte de un actor estatal, les otorga un profundo poder performativo en la producción de sujetos excluidos y de un ordenamiento social injusto. Es por ello que se hace necesario comprender no solamente cómo operan estas prácticas violentas y cuáles son sus efectos en las personas que son violentadas y en quienes habitamos las calles bogotanas, sino también el marco de sentido en el que se inscriben, el cual las perfila y las legitima. Llamo a esto el "marco de la (in)seguridad ciudadana" y propongo en este paper analizar algunos de sus elementos clave navegando en torno a tres preguntas: ¿qué estamos viendo como violencia cuando damos sentido a la acción policial? ¿en quienes, en consecuencia, reconocemos la posibilidad del daño y la necesidad de protección y cuidado? ¿qué esperamos de la policía, en tanto autoridad del Estado, en este escenario?. Para ello, entiendo estas prácticas policiales violentas como un dispositivo securitario que afirma la norma de inteligibilidad definida por el marco de la (in)seguridad ciudadana; es decir: son funcionales para disciplinar a quienes se consideran improductivos para el sistema y, a la vez, controlar a poblaciones susceptibles de ser dañadas en aras de garantizar la vida de otras privilegiadas, lo cual regula, en suma, quiénes pueden o no aparecer en el espacio público, esto es, ser reconocidos o anulables-dos. Así, propongo una mirada cultural a un problema de toda la región y cuya discusión debe trascender el enfoque jurídico y judicial para encontrar salidas de fondo. |
Palavras-chave | |
Palavras-chave |
|