Dados do autor
Sua instituiçãoUniversidad Nacional de Córdoba UNC
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
Sua titulaçãoDoutorando
Proposta de Paper
Área Temática01. Antropologia
Grupo TemáticoAfinidades electivas en las antropologías sobre América Latina desde el siglo XIX al siglo XXI
TítuloEl aula, el campamento y el gabinete: Fernando Márquez Miranda entre la arqueología y la etnología americanista (1933-1955)
Resumo

El trabajo propone una exploración intensiva de la trayectoria de una figura que ilumina los contornos del desarrollo disciplinar de la antropología en Argentina y su ambigua especialización académica entre la década de los treinta y los años sesenta: Fernando Márquez Miranda. El tránsito hacia la institucionalización universitaria de la disciplina en Argentina, tensionada inicialmente entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata, tuvo su despliegue en la tríada cátedra-instituto-museo. El derrotero de Márquez Miranda invita a recorrer el lazo entre el americanismo en tanto ámbito de estudios conjugado entre España y Francia y su particular conjugación argentina. Si las primeras antropologías/arqueologías argentinas se definieron por el tópico del origen del hombre americano, la matriz intelectual en el período de entreguerras tuvo en Márquez Miranda a una figura nodal a escala continental. Su estrecho vínculo con Luis María Torres y Félix Outes en el Museo de Ciencias Naturales platense reorientaron su perfil académico hacia la arqueología y etnologías americanistas, en parte abonada por los “estudios de área” que se exportaban desde la academia norteamericana, pero también a las lecturas de la difusión de los fenómenos culturales deudora de los etnólogos alemanes y los “americanistes” franceses que transitaron Argentina, de Alfred Métraux a Paul Rivet. En nuestro trabajo, analizaremos la configuración disciplinar de la antropología en Argentina entre los años treinta y los cincuenta a partir del accionar de Márquez Miranda en el mundo universitario, mediante la consideración de dos dimensiones: la acumulación de recursos académicos y su acceso al “poder universitario” a nivel nacional, por un lado, y la circulación a través de “sociedades sabias” transnacionales y su consagración como mediador regional del americanismo. Nuestro análisis se basa en materiales inéditos (informes, correspondencia, programas de estudio) y éditos (libros, revistas académicas).

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Americanismo
  • Historia de la antropología
  • redes trasnacionales
  • Campo intelectual