Dados do autor
Sua instituiçãoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes CONICET / CEAR-UNQ
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
Sua titulaçãoPós-Doutorado
Proposta de Paper
Área Temática13. Estudos Políticos
Grupo TemáticoDesarrollo de las entidades de la economía social en el marco de la institucionalidad y las políticas públicas nacionales y regionales desde mediados del siglo XX a la actualidad
TítuloEl papel del Estado en la era del neoliberalismo: el caso del sector vitivinícola argentino
Resumo

Se ha asociado al avance del neoliberalismo en América Latina en general y en Argentina en particular con el retiro absoluto del Estado de la economía. Sin embargo, podemos afirmar, que esto no ha sido así en el caso del sector vitivinícola argentino. Las desregulaciones impulsadas por el gobierno de Carlos Menem a comienzos de la década de 1990 estuvieron seguidas de una serie de medidas que tendieron a la protección del sector.
En este sentido, el traspaso de Giol al sector cooperativo (1989-91), los acuerdos de los gobiernos provinciales de Mendoza y San Juan (1995-2022), junto con la creación en el 2004 de la COVIAR -y los planes estratégicos que ésta desarrolla-, o manteniendo el Instituto Nacional de Vitivinicultura como ente de control, dan cuenta de la continuidad de la presencia del Estado en la regulación del sector. Sin embargo, su participación no es igual que en el pasado, producto de un aggiornamiento de los actores públicos y privados al nuevo contexto internacional.
Este trabajo analizará las diferencias entre las estrategias de intervención del Estado (nacional y provincial) sobre el sector en los últimos años por un lado; y las transformaciones ocurridas entre los diferentes actores que representan al sector por otro lado. Se parte de la hipótesis que los procesos de globalización que venían operando desde los años ‘70 y la crisis sectorial de los años ’80 condicionaron primero y propiciaron después, las formas de (re)organización del sector pero sin que esta implicara una apertura irrestricta a las leyes de mercado.
A partir del estudio de tres casos (el traspaso de Giol a FeCoViTa; los acuerdos Mendoza-San Juan y los PEVI 2020 y 2030) se pretende mostrar cómo el Estado mantiene una presencial regulatoria -acordada y negociada- con los sectores interesados. En cierta medida, esto permitiría matizar la idea del avance descontrolado del mercado y la “salida” del Estado en uno de los sectores agroindustriales más importante de la argentina.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • reforma estructural
  • neoliberalimos
  • cooperativas
  • sector vitivinícola
  • Argentina