Dados do autor | |
---|---|
Sua instituição | Pontificia Universidad católica de Valparaíso - EduInclusiva PUCV - EduInclusiva |
País de origem do autor | Chile |
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores] | |
Sua titulação | Pós-Doutorado |
Proposta de Paper | |
Área Temática | 17. Linguística e Literatura |
Grupo Temático | Las Lenguas de Señas en Latinoamérica |
Título | ATENCIÓN TEMPRANA EN PERSONAS SORDAS CHILENAS Y SUS FAMILIAS |
Resumo | La gran mayoría de personas sordas (95% de ellas) nace en el seno de familias oyentes, sin experiencia cercana respecto a la sordera (Meader y Zazove 2005). Para estas familias es crucial recibir, tempranamente, información oportuna para comprender las posibilidades de desarrollo de su hijo(a) y tomar decisiones certeras a seguir. En países con política Bilingüe-Intercultural y no de discapacidad (Svartholm, 1993), los niños sordos y sus familias son atendidos tempranamente, desde un enfoque educativo y cultural (De Quadros, 2012). Chile tiene experiencias de programas de atención temprana para niños sordos con similares fundamentos (Herrera, 2009; Otárola y Águila, 2014), pero sin evidencia científica respecto a su influencia en procesos educativos posteriores . La Ley n° 20.422, modificada en el 2021, reconoce la LSCh y obliga a promover y respetar los derechos culturales y lingüísticos de las personas sordas, en todo ámbito de desarrollo (art.26); Política lingüística y cultural que requiere ser reglamentada para su concreción. En este marco, esta investigación busca analizar la influencia de los PIAT en el proceso educativo de jóvenes sordos(as), y sus familias. |
Palavras-chave | |
Palavras-chave |
|