Arqueologia e História da Mineração nos contextos pré e pós-contato: contributos interdisciplinares - 00068
Coordenador e Co-coordenador
Luana Carla Martins Campos Akinruli - Universidade Federal de Minas Gerais / Instituto de Inovação Social e Diversidade Cultural - UFMG / INSOD
luanacampos@insod.org
María Florencia Becerra - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
florenciabecerra@gmail.com
A atividade mineradora definiu relações sociais entre variados agentes promovendo peculiares configurações sociais ao longo da história. Tradicionalmente, os estudos especializados apontam para o fato de que a orientação mercantilista foi determinante para a mineração ter sido uma das principais atividades econômicas da realidade colonial e que teve o trabalho forçado como mão-de-obra fundamental. No entanto, é relevante ressaltar a presença da mineração também no contexto pré-contato entre os povos das Américas. Esse Grupo Temático (GT) tem o propósito de promover tanto o debate em torno do contexto de mineração no âmbito colonial e metropolitano, quanto também de suscitar reflexões sobre a mineração em contexto anterior à colonização e que era desenvolvida pelas populações nativas nas Américas. São também bem-vindas discussões relacionadas às críticas pós-coloniais relacionadas ao tema principal do nosso GT.
Para tanto, convidamos a todos os interessados a apresentarem suas propostas e contribuírem para a reflexão a respeito das especificidades da mineração, propondo discussões relacionadas às aproximações e distanciamentos dos contextos e modos de exploração mineral; a história da mineração no Velho e no Novo Mundo; as mudanças e permanências das artes e dos ofícios da mineração ao longo do tempo; abordagens sobre as técnicas e tecnologias; as tensões entre os agentes e agências envolvidos; os impactos ao meio-ambiente; as interlocuções entre objetos e (i)materialidades; o cotidiano e as relações de poder, além da identificação da diversidade de sítios e vestígios, materialidades e imaterialidades que evidenciam essa atividade sistêmica da sociedade para além das fronteiras atlânticas. Com o intuito de reforçar a rede de pesquisadores na temática, que foi iniciada no ICA 2018 (Salamanca/Espanha), esse GT aceitará propostas interessadas no debate de caráter interdisciplinar a fim de ampliar a rede de pesquisadores dedicados à temática.
- Arqueologia
- História
- Mineração
- Interdisciplinaridade
- Colonialidade
Arqueologia Inka - 00002
Coordenador e Co-coordenador
Alejandro Chu - Unniversidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
achub@unmsm.edu.pe
Sonia Alconini - University of Virginia - UVA
sa9bz@virginia.edu
El Imperio de los Incas (o Tahuantinsuyo) fue una compleja entidad política, que en su expansión encontró muy variadas sociedades; lo que llevó a los Incas a desarrollar diversos mecanismos políticos y económicos de dominación y control a lo largo de los Andes Centrales. Estos mecanismos derivaron en diversas políticas y modos de gobierno que se reflejan en la cultura material. El Simposio Arqueología Inka busca crear un espacio en donde se puedan presentar recientes investigaciones sobre el Horizonte Tardío en los Andes Centrales en estos diversos escenarios socioeconómicos Andinos. Para este fin se ha convocado a diversos investigadores que vienen realizando estudios en los diferente suyos del Tahuantinsuyo, lo que nos permitirán apreciar esta diversidad de políticas reflejada en las diferentes expresiones culturales.
- Inca
- Tahuantinsuyo
- Imperialismo
Arqueología, Arte Rupestre y Geoglifos del Perú Meridional: Perspectivas Comparativas con otras Regiones del Área Andina del Sureste. - 00011
Coordenador e Co-coordenador
GIUSEPPE OREFICI - Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane - CISRAP
giuseppeorefici@cisrap.com
Masato Sakai - Facultad de Literatura y Ciencia Social, Universidad de Yamagata - YU
sakai@human.kj.yamagata-u.ac.jp
El Grupo Temático tiene el propósito de ilustrar y comentar los avances logrados en el ámbito de las recientes investigaciones en esta importante y amplia área cultural. Los contextos donde hay presencia de geoglifos y arte rupestre, paralelamente al sistema organizativo de los sitios analizados, la variedad estilística y temática registrada, han permitido reconocer la coexistencia de tradiciones que se han propagado a lo largo de los territorios recorridos por las poblaciones andinas, durante sus procesos evolutivos.
Otro objetivo del Grupo Temático es determinar si algunos elementos del paisaje puedan haber tenido un rol determinante en la ubicación de los asentamientos, centros ceremoniales, geoglifos, petroglifos y lograr una mejor asociación entre ellos, mediante una secuencia cronológica tentativa. Sería significativo poder analizar la correlación entre los datos recuperados por los diferentes investigadores y compararlos para demostrar la existencia de varios complejos y tradiciones culturales al interior de distintas etapas cronológicas. Asimismo, considerar el desarrollo constante de las relaciones interregionales Costa, Sierra, Selva, paralelamente a otros fenómenos de diferenciación territorial, que indican una adaptación humana más avanzada a los ecosistemas.
- geoglifos
- arte rupestre
- petroglifos
- área andina
- iconografía
DIÁLOGOS Y TENSIONES EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIOS - 00093
Coordenador e Co-coordenador
María Gabriela Chaparro - Estudios Interdisciplinarios del Patrimonio - Instituto de Investigaciones Arqueológicas del Cuaternario Pampeano. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - PATRIMONIA-INCUAPA (CONICET-UNICEN)
mgabrielachaparro@gmail.com
Camila Gianotti García - Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio- Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. Universidad de la República - LAPPU, FHCE - UR
camila.gianotti@lappu.edu.uy
El patrimonio es emblema de la modernidad, es producto específico de la forma como la sociedad moderna, en su expansión, creó y utilizó la cultura y la naturaleza (si se las entiende de manera dicotómica). Ese devenir ha sido un campo de conflictos e intereses contrapuestos en los que generalmente se han impuesto narrativas hegemónicas que reproducen y profundizan las diferencias producidas por el orden global del capital. En cada país americano, el/los patrimonio/s emergen como campo de acción teórica y praxis específica, a veces legitimando discursos oficiales, a veces como voces disonantes, críticas y de resistencia ligadas a pluralidades que promueven otras narrativas y caminos alternativos en los procesos de patrimonialización. La arqueología es un ejemplo de aciertos y desaciertos de experiencias en estos procesos. En ese contexto, la necesidad de interpelarlos críticamente en sus formas, trayectorias y enunciados es un imperativo para poder transformarlos.
En este simposio nos interesa destacar y debatir acerca de las contradicciones inherentes a la práctica arqueológica patrimonial en Latinoamérica y el Caribe, poniendo en diálogo diferentes realidades patrimoniales con los intereses académicos de investigación, los intereses políticos de la gestión y los intereses reales de las comunidades implicadas en estos procesos. Buscamos generar un espacio reflexivo y de intercambio de experiencias que permita interpelar, proponer y renovar discursos y práctica arqueológica en relación con los contextos desde dónde se enuncian. Nos interesa especialmente conocer casos de estudio que activen el debate sobre: a) el rol de los arqueólogos y arqueólogas en los procesos de patrimonialización, b) el lugar de las comunidades como agentes activos en la producción del patrimonio, c) cómo dialogan los múltiples sentidos, significados y discursos del/los patrimonios, d) cómo promover procesos de gestión del patrimonio culturalmente enraizados, entre otros.
- PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN
- PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA
- ARQUEOLOGÍA Y COMUNIDAD
- GESTIÓN DEL PATRIMONIO
- GRUPOS DE INTERÉS
El Manejo del Fuego en la Investigación Arqueológica Americana - 00019
Coordenador e Co-coordenador
Ariel David Frank - CONICET/División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - CONICET/FCNyM, UNLP
frank.ariel@gmail.com
Constanza Roa Solís - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - FCNyM, UNLP
constanza_roa@yahoo.es
El fuego es una herramienta fundamental en la vida de las sociedades. Constituye una de las primeras adopciones humanas y ha tenido un fuerte valor adaptativo puesto que brinda calefacción, iluminación y permite la cocción de alimentos. Asimismo, ha sido utilizado para la transformación de diversas materialidades con fines tecnológicos, en el marco de los procesos de manufactura. Además, el fuego interviene en diversas prácticas del orden simbólico o ritual por lo que su importancia trasciende las esferas económicas o biológicas de una sociedad. En razón de todo ello, los espacios donde se posiciona el fuego, las estructuras de combustión, constituyen ámbitos de socialización y articulación de diversas tareas.
El manejo del fuego refiere al conjunto de actividades relacionadas con la apropiación de los insumos, el encendido, el mantenimiento, su uso –incluidos sus derivados como el carbón o las cenizas- y apagado. Ello implica el abordaje a través de diversas líneas de evidencia y el examen de distintas materialidades. Sin embargo, estos abordajes no suelen presentarse de manera articulada ni dialogar entre sí. Por ello, el objetivo de este simposio es generar un espacio en el que confluyan investigaciones que, desde las más diversas perspectivas, aporten a la problematización arqueológica de la gestión y manejo del fuego por parte de las sociedades que habitaron nuestro continente a lo largo de su historia. Nos interesa recibir trabajos que analicen ya sea de manera directa o indirecta cuestiones relativas al fuego y las estructuras de combustión. De esta manera, esperamos propuestas que se centren en la arqueología espacial y contextual, la arqueobotánica, la arqueometría, así como estudios de termoalteración de materiales (óseos, cerámicos, líticos, pigmentos, metales, sedimentos, entre otros) e investigaciones actualísticas –experimentales, tafonómicas, etnoarqueológicas-.
- Fuego
- Fogón
- Termoalteración
- Combustión
Estatismo y contraestatismo en el análisis de los paisajes arqueológicos americanos: Perspectivas comparadas a través del tiempo y el espacio - 00146
Coordenador e Co-coordenador
Jordi A. López Lillo - Instituto de ciencias del patrimonio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) - Incipit-CSIC
jordi.lopez-lillo@incipit.csic.es
Valeria L. Franco Salvi - Universidad Nacional de Córdoba - UNC
valefrancosalvi@unc.edu.ar
Probablemente una de las aproximaciones más originales a la organización social de las comunidades indígenas amazónicas sea la que llevó a Pierre Clastres a entender su igualitarismo no como el resultado de un atraso evolutivo histórico, sino de su voluntad de evitar estructuralmente la dominación en el seno del «nosotros». Esto implicaría una transformación radical en su concepción, de «primitivas» sociedades sin Estado a sociedades contra el Estado. Aunque la aplicación de tal planteamiento no está exenta de problemas importantes –sobre todo vinculados con la persistencia del pensamiento sociotipológico, que entre otras cosas invisibiliza la conflictividad y tensiones internas–, lo cierto es que marcaría indeleblemente el desarrollo de la posterior Etnografía regional, centrada en la exploración de las relaciones entre identidad, poder y violencia. Ese interés en las «lógicas contraestatistas» está desbordando en los últimos años tanto dichos límites geográficos como los estrictamente disciplinares, reivindicándose cada vez más como una pieza clave para la comprensión de la historia de la «gente sin Historia» de todo tiempo y lugar, lo que resulta particularmente sugestivo para la Arqueología. El objetivo de este grupo temático será por tanto el de profundizar en esa línea, evaluando concretamente sus límites y potencialidades teórico-prácticos en la interpretación del entorno habitado, habida cuenta del papel crucial –a la vez estructurado y estructurante– que desempeña en los procesos de endoculturación humanos. Para ello se hará especial énfasis en la comparación de casos de estudio de distintas cronologías y regiones del continente americano que aborden problemáticas vinculadas a la construcción y reproducción de configuraciones espaciales orientadas a evitar, vigilar y atajar la dominación (vg. dinámicas centrípeto-centrífugo, «zonas de fragmentación», control y permeabilidad del espacio, circunscripción, etc.), en especial en escalas macro y mesoscópicas.
- Espacialidad
- Teorías de la práctica
- Poder-Autoridad
- Identidad
- Complejidad social
EVIDENCIA INCA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CHUKURPUS. CUENCA ALTA DEL RÍO ICA - 00310
Coordenador e Co-coordenador
José Luis - Instituto de Paleontología, Arqueología y Medio Ambiente - IPAMA
arqueorosco@hotmail.com
Marco Antonio Taquiri González - Instituto de Paleontología, Arqueología y Medio Ambiente - IPAMA
marco.takiri@gmail.com
EL objetivo del presente tema es explicar de manera sintetizada parte del proceso cultural prehispánico, efectuado en la cuenca alta del río Ica; con mayor énfasis trataremos el Período Intermedio Tardío (chukurpus) y Horizonte Tardío (Inca) (1100 d.C. - 1532 d.C.). Precisaremos los tópicos y evidencias para determinar cambios en cada época a través del correlato material. Los elementos culturales, bienes muebles e inmuebles, y los métodos para la acumulación de los datos empíricos, fueron los instrumentos de investigación para definir la diversidad de manifestaciones culturales, expuestas durante la excavación arqueológica en el Sitio Arqueológico Chukurpus - Temporada 2018.
- Chukurpus, cuenca alta, Inca, río Ica. Arqueología.
Historia indígena de larga duración en los dos mayores sistemas fluviales de Sudamérica: las cuencas del Amazonas y del Plata - 00042
Coordenador e Co-coordenador
Mariano Bonomo - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - CONICET-UNLP
mbonomo@fcnym.unlp.edu.ar
Fernando Ozorio de Almeida - Programa de Pós-Graduação em Arqueologia da Universidade Federal de Sergipe - PROARQ-UFS
fernandozorio@hotmail.com
El presente Grupo Temático busca reunir investigaciones arqueológicas, lingüísticas, etnohistóricas y genéticas realizadas en las cuencas del Amazonas y del Plata, con el objeto general de contribuir a la construcción de una larga historia indígena precolombina que integre las conexiones y los desarrollos independientes en los dos mayores sistemas fluviales de Sudamérica. Ambas cuencas atraviesan distintos biomas (Chaco, Pantanal, Pampa, Amazonia y Cerrado) y tienen una de las mayores diversidades biológicas y etno-lingüísticas del mundo. Se esperan ponencias que evidencien esta gran diversidad cultural pretérita, así como los numerosos rasgos compartidos, tales como: la ocupación de planicies inundables, diversos trabajos en tierra (e.g., montículos, terraplenes, campos elevados, canales), una compleja tecnología cerámica plasmada en diversas morfologías e iconografías, el uso de canoas monóxilas como medio de transporte y una economía orientada hacia la pesca, la caza, la explotación de palmas y la horticultura de mandioca y maíz. Este Grupo Temático busca discutir desde el primer poblamiento hace más de 12000 años hasta la posterior ocupación y transformación del paisaje de los principales ríos, la dispersión de grupos asociados con las familias lingüísticas arawak y tupi-guaraní e innovaciones tecnológicas como la alfarería y la agricultura. En suma, la presente propuesta busca abordar las conexiones, discontinuidades y desarrollos autónomos en ambas cuencas desde distintas disciplinas, tradiciones académicas, marcos teóricos y corpus empíricos.
- Arqueología
- Lingüística
- Etnohistoria
- Genética
- Tierras Bajas sudamericanas
Interacción en la selva de la Mosquitia. Pasado y presente. (proyecto arqueológico Ciudad Blanca. Honduras) - 00238
Coordenador e Co-coordenador
Roberto Ramirez - Geoffrey Braswell -
robertoj.ramirez@gmail.com
Mariusz Ziólkowski - Director del CEAC y del Centro de Estudios Precolombinos -
mziolkowski@uw.edu.pl
La presente investigación aborda y explora el tema de la interacción de grupos humanos que durante siglos habitaron, transitaron e interactuaron en lo que ahora es la selva de la Mosquitia, Honduras. desde la época prehispánica, época colonial hasta llegar a la época actual. Tres momentos en los que, para la época prehispanica en la que mostraremos la interacción de los grupos tanto del norte como el sur de América Central, sus posibles expresiones de intercambio comercial, ideología y simbología manifiesta en artefactos arqueológicos, resultado de la vasta reciprocidad ampliamente extendida en la región.
En la época colonial, que gracias al material documental plasmado por frailes católicos desde el siglo XVII, y cuyas observaciones constituyen evidencia que aporta información relevante y sustancial para el entendimiento de la interacción de distintos grupos humanos posterior al desarrollo de un nuevo orden y cuyo impacto fue modificando comportamientos, territorio y dinámica social de los grupos humanos aun y cuando para dicha época lograron mantenerse al margen y no verse tan afectados por la conquista gracias a la vastedad de la selva y cuya relación y tensión fue acentuándose entre ellos mismos, principalmente entre los Pesh y los Tawahkas, y posteriormente los Misquitos.
En la época actual estos pueblos continúan con una interacción en un mismo territorio, en la que cada uno de ellos ha venido perfilándose y desarrollándose con expresiones culturales, oralidad y cosmovisiones propias, pero con elementos muy similares en contraposición a la llegada de la religión occidental instaurándose en el área desde mediados del siglo XIX. Hasta agudizarse el avance de grupos ladinos y la creciente explotación de los recursos, perdida de territorio y lengua de estos pueblos.
- Grupos Humanos
- selva Mosquitia
- interaccion
- cosmovision
- ciudad Blanca
Prácticas agro-pastoriles en la macro-región andina: evaluando su heterogeneidad desde los últimos avances metodológicos y marcos interpretativos - 00245
Coordenador e Co-coordenador
Celeste Samec - Instituto de Cs. Naturales Alexander von Humboldt, Universidad de Antofagasta - UA
celestesamec@gmail.com
Verónica Zuccarelli - Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA) - CONICET . Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. - CITCA - CONICET
veronicazuccarelli@gmail.com
La macro-región andina comprende un complejo mosaico ambiental donde las poblaciones locales, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, han construido paisajes altamente antropizados en el marco de los cambiantes ciclos climáticos sucedidos durante el Holoceno. En este contexto, las evidencias recabadas en numerosos sitios arqueológicos de esta macro-región señalan la explotación y el aprovechamiento de especies domésticas (tanto animales como vegetales) desde momentos muy tempranos (ca. 7000 años AP) y de formas muy diversas. Posteriormente, el afianzamiento de las actividades agro-pastoriles tuvo como escenario diferentes sectores del paisaje andino, a uno y otro lado de la cordillera. Recientemente, el estudio de estas prácticas en el pasado a partir de enfoques multidisciplinarios ha permitido avanzar en la investigación de las particularidades de estas estrategias en esta región heterogénea y variable.
La propuesta de este grupo de trabajo consiste en facilitar un intercambio fluido acerca de las últimas evidencias arqueológicas de prácticas agropastoriles en distintas áreas de la región, la aplicación y comparación de los proxies en auge en las últimas décadas (isótopos estables, micro-restos vegetales, etc.) y la vinculación de estos resultados con estudios actualísticos (etnografía y etnoarqueología, etc.) con el objetivo de ampliar el corpus interpretativo de dichas técnicas. Particularmente, esta propuesta se enfoca en tres ejes temáticos: el estudio de la vinculación de las actividades agrícolas y pastoriles en diversos tipos de paisajes agrarios, los abordajes metodológicos para dar cuenta de sus interrelaciones y la discusión acerca de la heterogeneidad ambiental, temporal y sociocultural involucrada en la macro-región andina respecto de estas prácticas. Con este fin, se buscará exponer y contrastar casos de estudio en diferentes áreas, desde la costa pacífica hasta las yungas orientales, tanto para momentos prehispánicos como post-coloniales.
- agricultura
- pastoreo
- arqueología
- Andes