Calidad académica en la enseñanza de la Física a partir del empleo de las TIC - 00399
Coordenador e Co-coordenador
Frank Cruz - Universidad Americana de Asunción - UA
frankasdruval@gmail.com
Francisco Cruz Cardentey - Universidad Americana de Asunción - UA
carcru@yahoo.es
La situación pandémica del año 2020 ha generado una modificación en los métodos de enseñanza. Lo que implicó una actualización de éstos en los diferentes niveles educativos. En tal sentido, constituyó objeto de estudio de la investigación analizar la influencia de las TIC en la calidad académica de la enseñanza de la Física en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Americana. El método empleado en la investigación fue el enfoque mixto, de diseño anidado concurrente de tipo dominante. En la investigación, la población estuvo compuesta por docentes, estudiantes y expertos en el área de la Física universitaria. Como resultados se aprecia que los e-laboratorios, las plataformas de aprendizaje interactivas y los espacios colaborativos e-learning constituyen, tanto para los docentes, expertos, estudiantes e investigadores, elementos fundamentales durante el proceso académico de la enseñanza de la Física en el contexto de la enseñanza universitaria, empleando herramientas tecnológicas, para mantener la calidad académica de la enseñanza acorde al nivel educativo. Se concluye que se deben atemperar los métodos de enseñanza universitaria considerando el contexto educativo actual, donde se integren los modelos tradicionales de enseñanza, presencial, con los modelos virtuales, teniendo un sistema educativo híbrido.
- calidad académica
- TIC
- enseñanza de la Física
Cruce de caminos: movilidad social, migraciones y educación - 00363
Coordenador e Co-coordenador
Cecilia Jimenez - Instituto de Humanidades, Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica y Universidad Nacional de Córdoba - IDH - CONICET/UNC
ceciliazunino@hotmail.com
Graziela Perosa - Escola de Artes, Ciências e Humanidades - Universidade de Sao Paulo. - USP
grazielaperosa@yahoo.com.br
En Latinoamérica se accede a cada vez mayores niveles educativos, como resultado de esfuerzos de los Estados que invierten en su promoción, y de familias que sostienen la permanencia de sus descendientes en el sistema. Sin embargo, a pesar de los discursos sobre la importancia del capital humano en las sociedades contemporáneas, persisten importantes desigualdades en el acceso, sostenimiento y egreso, así como en las posibilidades de hallar retornos adecuados en el mercado de trabajo.
Las desigualdades educativas son diferentes en el acceso y la orientación dentro del sistema educativo, derivadas de orígenes sociales, geográficos, de género y/o étnicos. Pueden producirse tanto por el acceso a estructuras escolares muy diferentes como por lo que los padres transmiten a sus hijos dentro de la familia. Al menos desde 1960, conocemos la asociación regular en casi todos los países del mundo, con variaciones en la intensidad, entre orígenes sociales, acceso y orientación dentro del sistema educativo.
América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, a pesar de los notables avances educativos de las últimas décadas.
La importancia creciente de la educación y de las inversiones en capital cultural de las familias también atraviesa a los migrantes, siendo en ocasiones un importante factor para comprender estas movilidades espaciales. Así, las migraciones por razones de estudio y las trayectorias escolares de los migrantes se constituyen en terrenos fértiles para el análisis de la desigualdad social y del acceso al sistema educativo.
Este GT recibe propuestas en torno a: las inversiones familiares para educarse en el sistema formal, las migraciones que tienen como motivo la educación (de migrantes y/o sus hijos), las movilidades y la transnacionalización de los campos académicos, etc. También son bienvenidos los estudios sobre el estado de los sistemas educativos en la región y la investigación sobre las desigualdades educativas en perspectiva comparada.
- Escolarización
- Desigualdades educativas
- Movilidad social
- Migraciones y Educación
- Internacionalización
Educação profissional na América Latina: desafios e perspectivas - 00398
Coordenador e Co-coordenador
Márcio Pozzer - Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - IFRS
marcio.pozzer@osorio.ifrs.edu.br
Roberta dos Reis Neuhold - Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - IFRS
roberta.neuhold@osorio.ifrs.edu.br
As políticas públicas de educação profissional têm ocupado as agendas políticas latino-americanos de diferentes maneiras e em diferentes perspectivas, imersas em disputas de projetos políticos, econômicos e, sobretudo, educacionais. A centralidade de tais políticas varia de acordo com as matizes governamentais e seus projetos político-pedagógicos oscilam historicamente entre concepções utilitárias (submetidas às demandas e anseios das classes econômicas dominantes) e concepções emancipatórias (atribuindo protagonismo aos indivíduos e a suas comunidades para atuarem com a máxima autonomia no mundo do trabalho).
O ciclo do capitalismo que o mundo tem experimentado, de forma acelerada a partir da expansão das tecnologias digitais, os processos de desindustrialização que as economias latino-americanos, em geral, têm passado, e a descontinuidade de políticas públicas de promoção de equidade e direitos sociais, geradas por governos de direita, apresentam novos desafios para os países da região.
Este grupo de trabalho se propõe a reunir trabalhos dos diversos países da região, abordando aspectos históricos, políticos, pedagógicos e sociais para buscar fazer um diagnóstico da educação profissional na América Latina e de seus desafios contemporâneos.
- Educação profissional
- Vocational education and training
- Mundo do trabalho
- Desenvolvimento regional
- Políticas públicas educacionais
Educação, Movimentos Sociais e Questões Indígenas na Amazônia - 00107
Coordenador e Co-coordenador
Marcos Estácio - Universidade do Estado do Amazonas - (UEA)
mestacio@uea.edu.br
Lucas Milhomens Fonsêca - Universidade Federal do Amazonas - UFAM
milhomenslucas@yahoo.com.br
Os discursos a respeito dos povos e nações indígenas, têm oscilado ao longo dos séculos, coexistindo tanto compreensões assimilacionistas, quanto românticas, evidenciando que as identificações dessas populações variam desde a imagem dos heróis da natureza até inimigos internos que precisam ser pacificados, civilizados e incorporados à sociedade nacional, significando um flagrante desrespeito, ainda na atualidade, aos seus diretos sócio-educacionais, linguísticos, territoriais e culturais. O presente Grupo de Trabalho (GT) tem a intenção de ampliar o espaço de discussão e estudos teóricos e empíricos voltados a temas que tenham uma relação entre educação, movimentos sociais e questões indígenas na região Amazônica. Priorizamos reflexões interdisciplinares que abordem temáticas como acesso, permanência e processos comunicacionais e educacionais (inclusive não formais), interculturalidade crítica, teoria crítica, decolonialidade do saber e do poder, movimento sociais e movimentos indígenas, direitos humanos e experiências de lutas e resistências dos povos originários da Amazônia. Os trabalhos apresentados poderão ser resultantes de pesquisas (concluídas ou em andamento), relatos de experiências ou propostas de ensino e projetos de extensão. Compreendemos que as questões indígenas estão permeadas por relações e determinações que remetem ao período colonial, como migrações forçadas, descimentos, reduções, aldeamentos, medidas de assimilação, repressão étnica, além da prática sistemática de genocídio. Nesse sentido, na perspectiva teórico-metodológica apontada para a recepção de trabalhos neste GT, defendemos que estudos dessa natureza podem incentivar e encorajar a feitura de trabalhos que construam e rearticulam contextos sociais marcados pela colonialidade, sobretudo envolvendo os povos indígenas, os movimentos sociais e os processos educacionais radicados no território (que também é um importante espaço geopolítico nacional) conhecido como Amazônia.
- Educação
- Movimentos Sociais
- Interculturalidade-Decolonialidade
- Questões Indígenas
- Amazônia
Educación crítica, memoria histórica y ciudadanía democrática: claves para pensar (en y desde) el conflicto - 00231
Coordenador e Co-coordenador
Antonio Tudela-Sancho - Universidad de Granada - UGR
atudela@ugr.es
Amira del Valle Juri - Universidad Nacional de Tucumán - UNT
amirajuri1969@gmail.com
Combinar con precisión conceptual y rigor analítico las nociones de memoria histórica y educación crítica es una de las tareas urgentes de nuestra época. Tarea sostenida en la evidencia de la enorme complejidad social y política de gran parte de las sociedades democráticas del planeta, transitadas por derivas que avanzan desde el aparato político y económico neoliberal consagrado en las últimas décadas hasta los recientes embates ideológicos de movimientos ultraconservadores, involucionistas o, por simplificar, de extrema derecha cuyo apoyo popular pone en riesgo sensibilidades y conquistas que hasta hace poco creíamos consolidadas.
Plantear la cuestión de cómo educar para una ciudadanía crítica, exigente, cívica y democrática, preparada para recuperar en la memoria histórica del pasado las claves para abordar de manera reflexiva la realidad social y política actual y, a partir de ahí, construir un futuro con sentido colectivo y reivindicación plena de valores ciudadanos, implica hacer frente sin excusas a la múltiple noción de “conflicto” que atraviesa los cuerpos sociales. Reconocer la existencia del conflicto (contra tendencias pedagógicas que, por ingenuidad o miedo, quisieran excluirlo de las públicas esferas discursivas), desentrañar la lógica de sus raíces epocales, señalar sus diversas vinculaciones con acontecimientos del presente y tratar, en definitiva, de imaginar en educación nuevos modos críticos para resolverlo, constituye un ejercicio intelectual determinante si deseamos la promoción de una ciudadanía dispuesta, remedando al clásico pensador, a reivindicar su mayoría de edad.
El simposio “Educación crítica, memoria histórica y ciudadanía democrática: claves para pensar (en y desde) el conflicto” invita, en un campo multidisciplinar que abarcaría la historia, la educación, los estudios culturales, el derecho y las ciencias sociales y políticas, a reflexionar y aportar elementos de estudio y debate en torno a tales inquietudes.
- Educación
- Memoria
- Ciudadanía
- Conflicto
- Crítica
Educación Intercultural e Inclusión. Los retos de la justicia social. - 00108
Coordenador e Co-coordenador
Mariana del Rocío Aguilar - Universidad Pedagógica Nacional /Universidad Nacional Autónoma de México - UPN / UNAM
MARIANADELROCIOA@OUTLOOK.COM
Vanessa Corsetti Gonçalves Teixeira - Universidad Estadual Paulista, Brasil - UNESP
profa.vanessa.teixeira@gmail.com
Viena marca el inicio de este simposio cuyo propósito ha sido conformar un espacio de interlocución para el debate, la generación de nuevas preguntas a viejos problemas, sobre el modelo de atención a la diversidad en la educación con enfoque intercultural e inclusivo, que se implementa en cada país. Cada congreso ha fortalecido la conformación de un grupo plural y cada vez mayor, que en la discusión ha establecido: 1) orientaciones para desarrollar una plataforma conceptual sobre el paradigma intercultural, el enfoque intercultural, las relaciones en la alteridad y el reconocimiento; 2) el análsis y la comprensión de la inclusión como política pública y la educación inclusiva como programa educativo; y, 3) rutas sobre el encuentro de los sujetos en los procesos educativos, la institución escolar y en las relaciones sociales en general, hacia la conformación de actores sociales en la convivencialidad. La ausencia del sujeto en la política educativa conlleva a preguntar ¿quién es el sujeto social? ¿cuál es el papel del sujeto social, en lo individual y colectivo?¿el sujeto está incluido en las relaciones, prácticas y procesos educativos?
El ámbito educativo es, por definición, un espacio para la igualdad normativa que hace una suerte de sinónimo entre matricular e incluir y establece patrones de mérito para la compensación. A más de treinta años de las olas reformativas en la educación, el desafío es transitar de la retórica de la justicia social, a la justicia y el ejercicio del derecho a la educación. La igualdad implica que las diferencias y las desigualdades no justifiquen la fragmentación de la diversidad cultural, nuevas formas de segregación, violencia y exclusión. Es imperativo el reconocimiento de las diferencias y la expresión de la alteridad como sustento de la inclusión y la interculturalidad, en tanto relaciones dialógicas en los procesos educativos orientados a la convivencia con el otro para conformar un nosotros.
- Educación Intercultural
- Inclusión
- Justicia Social
EDUCACIÓN, FRONTERAS Y GLOBALIZACIÓN - 00253
Coordenador e Co-coordenador
YAMILE DURAN PINEDA - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - UNIPAMPLONA
yduranp@unipamplona.edu.co
Zuíla Guimarães Cova dos Santos - FUNDAÇÃO UNIVERSIDADE FEDERAL DE RONDÔNIA-UNIR CÂMPUS DE GUAJARÁ-MIRIM - UNIR
zuilagc@gmail.com
Los retos que actualmente se le plantean a la educación mantienen su horizonte en la intención de lograr sociedades más justas y equitativas; así, desde diferentes instituciones, organismos internacionales y organizaciones sociales se sigue promoviendo la necesidad de fortalecer su expansión y su calidad. Por lo tanto, cuando se trata de vislumbrar el panorama desde el cual se sustenta y orienta la educación, es necesario considerar las actuales perspectivas en las formas de asumir, la sociedad, el desarrollo, las instituciones, la pedagogía, la persona y las prácticas socio-culturales. Si bien es cierto que existen avances en los sistemas educativos de la región, también es cierto que aún prevalecen deficiencias que siguen manteniendo las desigualdades, particularmente en los contextos de vulnerabilidad social.
Un caso concreto, lo constituyen las zonas de frontera, donde por lo general las condiciones sociales, económicas y políticas atribuyen características particulares de desarrollo, que en la mayoría de los casos aumentan la brecha de la desigualdad. En tales contextos, la educación deviene en una actividad que se torna compleja y hasta en ocasiones contradictoria, en la medida en que debe responder no solo a los propósitos de la enseñanza disciplinar propia de la cultura escolar, sino que además debe procurar el desarrollo, los hábitos y el cuidado de las relaciones que posibilitan las interacciones humanas, que sumado a las contingencias propias del contexto, conducen a la emergencia de tensiones epistemológicas, éticas, políticas, pedagógicas y administrativas que se plasman en los proyectos educativos. Bajo este contexto, se pretende adelantar la reflexión alrededor de aspectos educativos como la interculturalidad, la formación docente, el currículo, la innovación, la internacionalización y la tranfronterización de la educación, con el ánimo de proponer iniciativas que posibiliten la integración de un modelo educativo regionalmente relevante.
- Educación,
- Fronteras
- Desarrollo
- Transfronterización
El futuro de la Universidad Latinoamericana y del Caribe a debate. Desafíos y nuevas perspectivas en la identidad intercultural - 00129
Coordenador e Co-coordenador
Diana Elvira Soto Arango - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
dianaelvirasoto@gmail.com
José Rubens Jardilino - Universidade Federal de Ouro Preto - UFOP
jrjardilino@gmail.com
Esta Temática se inscribe dentro de la línea de trabajo del Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA, en el campo de la prospectiva, partiendo del presente que acumula un pasado desde una visión diacrónica de la realidad universitaria. Entendemos que la universidad es el espacio para pensar con libertad, innovar en los diferentes campos de los conocimientos. Desde allí partimos para proyectar la Universidad Latinoamericana y del futuro preguntando ¿Cuál es el imaginario, en, que presentan los profesores y estudiantes respecto a organización administrativa, académica, investigación, internacionalización y vida cotidiana en la construcción prospectiva de futuro de la institución en América Latina y el Caribe en el siglo XXI? En este contexto se inscribe el objeto de estudio de los desafíos que debe resolver la Universidad, desde la identidad institucional, regional, nacional y latinoamericana en el siglo XXI bajo una mirada interdisciplinar. Se analizará las políticas trazadas desde el inicio del siglo XX, desde los diferentes contextos de la sociedad de conocimiento en los espacios nacional e internacional. Asimismo, se aspira analizar la prospectiva desde las políticas públicas unidas al imaginario de docentes y estudiantes en el planteamiento de los cinco escenarios donde se re-plantee la universidad.
- HISULA
- Historia de las Universidades
- prospectiva universitaria
- el futuro de las universidades
- tendencias de la educación
FORMACIÓN AMBIENTAL Y DIÁLOGOS CON OTRAS EDUCACIONES - 00216
Coordenador e Co-coordenador
Esperanza Sepúlveda Rojas - Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
esperanza.sepulveda@uniminuto.edu
Rosa Delia Cervantes Castro - Universidad Autónoma de Tamaulipas - UAT
rdcervantes@docentes.uat.edu.mx
En la actualidad comprender los problemas ambientales de una forma compleja y crítica, para hacerlos objeto de trabajo pedagógico y didáctico, demanda no solo de una formación interdisciplinar integrando aspectos distintos de las ciencias naturales y sociales con las humanidades, sino con otras dimensiones de la cultura en lo que se ha venido entendiendo como diálogo de saberes.
Durante las últimas décadas ha habido muchos esfuerzos para adaptar los sistemas de educación al componente ambiental y en general a una “educación para un mundo mejor”. Como ejemplos tenemos la “educación ambiental”, “educación para el desarrollo sostenible”, “educación comunitaria”, “educación para la paz”, “educación en derechos humanos”, “educación para la sostenibilidad”, “educación al aire libre”, “educación basada en el contexto”, “educación intercultural”, y recientemente la educación en “ciencia ciudadana y la Ecojusticia”, que demandan de pensamiento crítico, desde una formación para la argumentación, la evaluación de riesgos, la toma de decisiones y el activismo sociopolítico (Bencze & Alsop, 2014 citado en Mora, 2020).
Se evidencia una clara necesidad de la formación de profesores en estos ámbitos, en una perspectiva crítica y política para la participación social frente a los actuales problemas de las relaciones sociedad – naturaleza, demandando que las universidades se abran a considerar nuevas perspectivas tanto del conocimiento como de la educación. Atendiendo a estos aspectos, el presente GT se propone la reflexión permanente y colectiva frente a los fenómenos contemporáneos de diferentes campos del saber, así como el intercambio y la formación de redes de investigadores que se orienten a las especificidades de Latinoamérica.
- Educación
- formación de profesores
- diálogo de saberes
- problemas ambientales
Innovación educativa y comunicación de la ciencia - 00202
Coordenador e Co-coordenador
Andrés Camilo - Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
andres.perezr@uniminuto.edu
Sergio Correa Gutierrez - Universidad Autonoma de Tamaulipas - UAT
scorrea@docentes.uat.edu.mx
Las actividades de divulgación de la ciencia en América Latina tienen una historia que inicia en el siglo XVIII. Sin embargo, la consolidación académica de la divulgación de la ciencia en la región es mucho más reciente, puesto que se definió como un campo de estudio durante la década de los años 70s, en una intersección entre las ciencias de la educación, estudios sociales de la ciencia, estudios de medios masivos de comunicación, museología y muchas otras actividades académicas.
Aunque estos procesos de divulgación comenzaron en escenarios no académicos como periódicos y boletines, rápidamente fueron migrando a las revistas evaluadas de las instituciones académicas; por lo que las instituciones dedicadas a la investigación en ciencias en Latinoamérica han encaminado sus esfuerzos a generar una gran cantidad de artículos científicos en los cuartiles altos de revistas indexadas, como es el caso de Scopus o WOS, generando así un sin número de investigaciones rigurosas y con excelentes resultados en diversos campos del conocimiento, pero también olvidando un poco el verdadero objetivo de los procesos de divulgación científica, el cual es hacer accesible el conocimiento especializado a las comunidades, siendo un canal que permita la integración del conocimiento científico a su cultura.
Por esta razón el GT “Formación de profesores para la comunicación de la ciencia” busca conocer las diversas estrategias de comunicación de la ciencia que, aunque no configuran artículos de revista, acercan a la comunidad y generan apropiación social del conocimiento. Estas expresiones son cada día más valoradas por los programas de ciencia y tecnología quienes han evidenciado cómo a través de otras expresiones y lenguajes artísticos, audiovisuales, virtuales y tecnológicos se logra que las comunidades por medio de la ciencia ciudadana trabajen en conjunto con los investigadores y se avance en el conocimiento científico, más allá del laboratorio o el trabajo en campo.
- Divulgación
- Conocimiento
- Comunicación
- Ciencia
- Profesores
PEDAGOGIA SOCIAL. Educando para la dignidad y la ciudadania sostenible. - 00001
Coordenador e Co-coordenador
Mario Viché González - Revista digital "Quaderns d'Animació i Educació Social" - QUADERNSANIMACIO
marioviche@quadernsanimacio.net
Suzete Terezinha Orzechowski - UNICENTRO - Universidade estadual do centro oeste Paraná - UNICENTRO
suziorze@gmail.com
En los últimos años la Pedagogía Social se ha desarrollado como marco teórico de referencia y de reflexión acerca de una pedagogía que tiene como dimensión los procesos teórico-prácticos socioculturales y socioeducativos que se implementan en contextos educativos escolares y no escolares. Una práctica educativa que, superando las barreras entre una educación formal y una educacion no formal, ha puesto el acento en una educación integral que tiene como objetivo el máximo desarrollo de la dignidad y las potencialidades del ser humano desde una perspectiva colectiva y convivencial. Una pedagogía comunitaria e inclusiva basada en los principios de la libertad y el bienestar subjetivo, la creación de vínculos de solidaridad y el desarrollo sostenible como fórmula de realización personal y equilibrio ecológico.
Desde esta perspectiva prácticas como la Educación Popular, la Recreación, la Animación Sociocultural, la Educación Social, la Ecoeducación o la Pedagogía comunitaria se estructuran como prácticas socioeducativas para el desarrollo de la dignidad como principio convivencial y la ciudadanía sostenible como fórmula de futuro.
Así el objetivo de este grupo de trabajo es encontrar puntos de referencia y acción solidaria y cooperativa entre todas y cada una de estas prácticas así como la creación de redes de intercambio y solidaridad entre instituciones y profesionales que impliquen una acción colaborativa y una optimización del impacto de estas acciones socioeducativas sobre el tejido social.
Este grupo de trabajo tiene como ejes temáticos:
La pedagogia social como ciencia y sus planes de formacion para una sociedad más solidaria. La educacion social como desarrollo teórico-práctico de las dimensiones socieducativas en contextos de transformación. La animación sociocultural como corriente educativa para la articulación de de una sociedad inclusiva. La recreación y sus procesos de desarrollo de una ciudadadanía crítica. La educación ciudadana y la sostenibilidad.
- Pedagogía social
- Educación Social
- Animación Sociocultural
- Recreación
- Educación ciudadana
Políticas de Educação para Jovens e Adultos em tempos de pós-pandemia e de retrocessos políticos na latino-américa / Políticas educativas para jóvenes y adultos en tiempos de reveses post pandemia y políticos en América Latina - 00312
Coordenador e Co-coordenador
JANE PAIVA - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
janepaiva27@gmail.com
María del Carmen Lorenzatti - Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Nacional de Chilecito - UNC / UNdeC
marieta.lorenzatti@gmail.com
A educação de jovens e adultos (EJA) como política pública não é tarefa menor na discussão da pandemia que vem acometendo a América Latina. O GT propõe problematizar e dialogar com quem pensa o campo e defende a garantia do direito à educação para todos, quando se agravou a fragilidade de propostas educativas para o público jovem, adulto e idoso, com trajetórias de escolarização descontínuas ou fracassos sucessivos. Reafirma-se a EJA como direito à educação, historicamente desprezada por políticas públicas. Porque direito, exige-se assegurá-lo como condição de respeito ao princípio da dignidade humana, além dos princípios de autonomia e reconhecimento social. O sentido de aprender por toda a vida não permite descurar da oferta de alfabetização e escolaridade básica em continente em que tantos não sabem ler e escrever. A desigualdade e a iniquidade da vida de populações pobres, agravada pela pandemia, viu arrancados os parcos empregos que detinham ou serviços que ofereciam, ampliando e deixando a nu condições ditadas pelo capitalismo neoliberal/ultraliberal, submetidos aos ditames imperiais dos “donos do mundo”. Trabalhadores essenciais, os mais atingidos, novamente foram arrancados do sonho da escola, quando o haviam alcançado. Tratadas como acessórios, a dor, a tristeza, o luto cotidiano afetam processos de aprendizagem de jovens e adultos. Ailton Krenak, indígena brasileiro, ensinou que nessas circunstâncias era urgente pensar o presente, oferecendo-nos ideias para adiar o fim do mundo e alertando as sociedades de que o amanhã não está à venda. A pergunta central do GT assim se resume: o que significa adiar o fim do mundo para jovens e adultos cujas condições de desigualdade social favoreceram o maior acometimento da Covid-19 e maior fatalidade entre os mais pobres e mais desiguais nas Américas? Quais as necessidades de escolarização pós-pandemia para esse público e que situações/circunstâncias históricas exigem (re)pensar o direito à educação em nossos países?
- políticas públicas
- políticas de educação pós-pandemia
- educação de jovens e adultos
- dignidade humana
- "adiar o fim do mundo"
Povos indígenas, desafios contemporâneos e a construção de novos saberes: experiências de indigenização da universidade e da escola - 00185
Coordenador e Co-coordenador
clovis Brighenti - Universidade Federal da Integração Latino-americana - UNILA
clovisbrighenti@gmail.com
Carina Santos de Almeida - Universidade Federal do Amapá/Campus Oiapoque - UNIFAP
carina_almaid@yahoo.com.br
Esse GT visa reunir pesquisadores e estudiosos (indígenas e não indígenas) acerca de experiências de Ensino Superior e Educação Escolar Indígena enquanto possibilidades de construção de novos saberes; pesquisas que considerem os múltiplos elementos da indianidade e as conquistas de direitos em face aos Estados nacionais. As páginas recentes da história ainda desafiam a política e a ética nas sociedades quando se rememora os tempos obscuros e antidemocráticos do passado recente. Fomentar o protagonismo indígena a partir da “indigenização da educação” consiste em um enfrentamento epistêmico e um desafio ético nas sociedades latino-americanas tão marcadas por governos (ultra)conservadores e neocoloniais que vem desconsiderando a conquista de direitos e autonomia dos povos indígenas das últimas décadas. Anunciando a virada do milênio e a profusão de novas concepções, Marshall Sahlins problematizou que somente o estudo da cultura poderia resguardar, em essência, os meios de compreender a “organização da experiência e da ação humanas por meios simbólicos”. Suas reflexões sepultam definitivamente o “pessimismo sentimental” e reavivam a cultura indígena, destacando que convém ao mundo contemporâneo o entendimento sobre a complexa emergência do que nomina de “indigenização da modernidade”. Perspectivando a história, percebemos que os povos indígenas conseguiram extrair “de uma sorte madrasta” suas atuais condições de existência, vencendo escravização, doenças e epidemias, expulsão territorial e desapropriação, entre tantos outros episódios de violência dos tempos modernos. A educação escolar indígena e a universidade em toda a América Latina se transformaram em espaços singulares de (articulação de) saberes, exemplos pulsantes de experiências de indigenização da modernidade, oportunizando o domínio de linguagens e instrumentos aos indígenas em movimento na luta pelo reconhecimento na sociedade civil, na legislação e nas políticas públicas.
- Povos Indígenas
- Indigenização da Educação
- Universidade
- Educação Escolar Indígena
- Experiências
Tendencias en la educación de lenguas en un mundo digital - 00275
Coordenador e Co-coordenador
Juliana Cristina Faggion Bergmann - Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC
jcfbergmann@gmail.com
Joan-Tomàs Pujolà - Universitat de Barcelona - UB
jtpujola@gmail.com
La enseñanza de lenguas se está viendo obligada a transformar su forma de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las nuevas competencias que ha de desarrollar el alumnado en esta sociedad tecnológica y globalizada. El profesorado ha de estar capacitado para poder formar ciudadanos plurilingües, competentes digitalmente, con capacidad de adaptación y con una competencia crítica para afrontar los retos que nos impone la sociedad actual. Las pedagogías de aprendizaje activas centradas en el uso de las TIC se proponen como herramientas imprescindibles para el desarrollo de dichas competencias. La activación de nuevos procedimientos de instrucción conduce a mayores logros en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, pero para ello es necesaria la formación continua del profesorado en procedimientos en los que se incorpore la tecnología como medio instrumental esencial. Nuevos planteamientos pedagógicos han de ponerse a disposición del profesorado en formación inicial y del profesorado en ejercicio, como enfoques que contemplen la gamificación como una estrategia didáctica, el uso de los dispositivos móviles como herramientas que facilitan y flexibilizan los procesos de aprendizaje en el aula tanto presencial como virtual, y la incorporación de diversas apps que ayudan a la transmisión de contenidos, a la vez que propician el desarrollo de la competencia digital docente. Este panel pretende dar cabida a aquellas propuestas que contemplen planteamientos basados en el aprendizaje activo, centrados en el estudiante que le ayuden al desarrollo de su competencia comunicativa, entendiendo esta de forma amplia, incluyendo, por lo tanto, también la competencia crítica y digital. Específicamente, se priorizarán propuestas que giren en torno a la gamificación, el aprendizaje móvil y el uso de apps para la enseñanza de lenguas presentadas en español, portugués, inglés o francés.
- gamificación
- aprendizaje móvil
- competencia comunicativa
- competencia digital
- pedagogías activas