Dados do autor
Nomecarmen sesto
E-mail do autorEmail hidden; Javascript is required.
Sua instituiçãoUniversidad Belgrano UB CEA
Sua titulaçãoDoutor
País de origem do autorAfeganistão
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
TitulaçãoDoutor
País de origem do co-autorArgentina
InstituiçãoUNIVERSIDAD bELGRANO ub cea
Proposta de Paper
Área Temática16. Historia
Grupo TemáticoCirculación de ideas, saberes e imaginarios en Latinoamérica, 1850 - 1950
TítuloLa programática performativa de la Republica federal y Liberal 1852-1862
Resumo

De la Confederación Argentina a la República Federal y Liberal: Una cuestión forcluida del debate Historiográfico 1852-1862”.GT
Coordinadora Dra. Carmen Sesto
Co Coordinadora: Licenciada/Doctoranda Aixa Mega
La programática performativa de la República Argentina, Federal y Liberal 1852-1862
Dra. Carmen Sesto
U:B CEA
La existencia del Estado Nación Argentino, se materializa, durante el pasaje de Confederación Argentina a Republica Federal, bajo las Presidencias de Urquiza y Derqui, a partir del momento, que la programática performativa, es codificada por el poder constituyente originario, articulando la organización jurídica institucional estatal en 1853. Esta programática performativa del estado Nación, diseña un país moderno, abierto al mundo, con crecimiento socioeconómico acelerado de las Provincias, respaldada en la organización constitucional, con división de poderes y garantía de los derechos individuales, como límite infranqueable al despotismo estatal. Sin duda que, tan innovadora ingeniería gubernamental, es una maquinaria de desarrollo institucional y acelerado progreso socioeconómico que, opera a modo, secuencial y solidario, encadenando diagnóstico inicial, diseño matricial, momento constituyente originario y puesta en marcha, de la Republica Federal, 1852-1862.
Lo más destacable de esta programática organizativa del Estado Nación, es que ofrece la solución más ajustada al colapso de los Trece Ranchos, una suerte de salto cualitativo, que incentiva el desarrollo socioeconómico acelerado para salir del círculo infernal de pobreza extrema, despoblamiento y guerras civiles, Por cierto que, la aludida programática performativa del Estado Nación es diseñada por Alberdi y Fragueiro, es codificada durante el momento constituyente originario, por miembros comisión de Asuntos Constitucionales, Diputados Benjamín Gorostiaga, Juan María Gutiérrez, Martín Zapata, Manuel Leiva, Juan del Campillo, Pedro Ferré y Pedro Díaz Colodrero. Y empieza a

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Estado Nacían, Republica Federal, Urquiza , Derqui
  • De laDe la Confederación Argentina a la República Federal y Liberal: Una cuestión forcluida del debate Historiográfico 1852-1862”.GT Coordinadora Dra. Carmen Sesto Co Coordinadora: Licenciada/Doctoranda Aixa Mega La programática performativa de la República Argentina, Federal y Liberal 1852-1862 Dra. Carmen Sesto U:B CEA La existencia del Estado Nación Argentino, se materializa, durante el pasaje de Confederación Argentina a Republica Federal, bajo las Presidencias de Urquiza y Derqui, a partir del momento, que la programática performativa, es codificada por el poder constituyente originario, articulando la organización jurídica institucional estatal en 1853. Esta programática performativa del estado Nación, diseña un país moderno, abierto al mundo, con crecimiento socioeconómico acelerado de las Provincias, respaldada en la organización constitucional, con división de poderes y garantía de los derechos individuales, como límite infranqueable al despotismo estatal. Sin duda que, tan innovadora ingeniería gubernamental, es una maquinaria de desarrollo institucional y acelerado progreso socioeconómico que, opera a modo, secuencial y solidario, encadenando diagnóstico inicial, diseño matricial, momento constituyente originario y puesta en marcha, de la Republica Federal, 1852-1862. Lo más destacable de esta programática organizativa del Estado Nación, es que ofrece la solución más ajustada al colapso de los Trece Ranchos, una suerte de salto cualitativo, que incentiva el desarrollo socioeconómico acelerado para salir del círculo infernal de pobreza extrema, despoblamiento y guerras civiles, Por cierto que, la aludida programática performativa del Estado Nación es diseñada por Alberdi y Fragueiro, es codificada durante el momento constituyente originario, por miembros comisión de Asuntos Constitucionales, Diputados Benjamín Gorostiaga, Juan María Gutiérrez, Martín Zapata, Manuel Leiva, Juan del Campillo, Pedro Ferré y Pedro Díaz Colodrero. Y empieza a materializarse, por el accionar conjunto del Gobierno Nacional, Poder Ejecutivo, Ministros, Administración Pública, Burocracia estatal, profesionales, empresarios agrarios, promotores industriales, concurrencia inmigrantes y científicos, tales como Page, Burmeister Wheelwright y De Moussy Confederación Argentina a la República Federal y Liberal: Una cuestión forcluida del debate Historiográfico 1852-1862”.GT Coordinadora Dra. Carmen Sesto Co Coordinadora: Licenciada/Doctoranda Aixa Mega La programática performativa de la República Argentina, Federal y Libera: Diagnostico, Diseño. Momento constituyente, Puesta en Marcha del Estado Nación y Circulo Ilustrado, Paraná 1852-1862 Dra. Carmen Sesto U:B CEA “(…) En política, no hay existencia nacional, no hay Estado, no hay cuerpo de nación, si no hay consolidación o unión de ciertos intereses, medios y propósitos (…) sin la unión de los intereses argentinos, habrá provincias argentinas no República Argentina, ni pueblo argentino: habrá riojanos, cuyanos, porteños, etc., no argentinos. Sólo es grande lo que es nacional o federal. La gloria que no es nacional, es doméstica, no pertenece a la historia (…)” “(...) Las instituciones de todas las provincias son obstáculos para la creación de un orden de cosas común y general .La mera existencia de 14 gobiernos (provinciales) completos en sus poderes elementales, sólo significaba (...) la radicación del aislamiento en instituciones locales permanentes; significaba la creación de muchos gobiernos aislados e independientes (...)” La existencia del Estado Nación Argentino, se materializa, durante el pasaje de Confederación Argentina a Republica Federal, bajo las Presidencias de Urquiza y Derqui, a partir del momento, que la programática performativa, es codificada por el poder constituyente originario, articulando la organización jurídica institucional estatal en 1853. Esta programática performativa del estado Nación, diseña un país moderno, abierto al mundo, con crecimiento socioeconómico acelerado de las Provincias, respaldada en la organización constitucional, con división de poderes y garantía de los derechos individuales, como límite infranqueable al despotismo estatal. Sin duda que, tan innovadora ingeniería gubernamental, es una maquinaria de desarrollo institucional y acelerado progreso socioeconómico que, opera a modo, secuencial y solidario, encadenando diagnóstico inicial, diseño matricial, momento constituyente originario y puesta en marcha, de la Republica Federal, 1852-1862. . Lo más destacable de esta programática organizativa del Estado Nación, es que ofrece la solución más ajustada al colapso de los Trece Ranchos, una suerte de salto cualitativo, que incentiva el desarrollo socioeconómico acelerado para salir del círculo infernal de pobreza extrema, despoblamiento y guerras civiles, Por cierto que, la aludida programática performativa del Estado Nación es diseñada por Alberdi y Fragueiro, es codificada durante el momento constituyente originario, por miembros comisión de Asuntos Constitucionales, Diputados Benjamín Gorostiaga, Juan María Gutiérrez, Martín Zapata, Manuel Leiva, Juan del Campillo, Pedro Ferré y Pedro Díaz Colodrero. Y empieza a materializarse, por el accionar conjunto del Gobierno Nacional, Poder Ejecutivo, Ministros, Administración Pública, Burocracia estatal, profesionales, empresarios agrarios, promotores industriales, concurrencia inmigrantes y científicos, tales como Page, Burmeister Wheelwright y De Moussy, 1852 -1862 Esta programática expresa, la voluntad política de organizar constitucionalmente a la Nación, bajo la forma de una República Federal, una formula originada y consensuada entre las Trece Provincias, los Trece Ranchos, calificativo estigmatizante, usado por la dirigencia política porteña. Para entonces, se tiene plena conciencia en el círculo ilustrado, que debían transformar el sistema Republicanas, en una forma de vida, a través de hábitos y costumbres, instituciones y cargos, opiniones y rutinas públicas. Es decir, preparar a los ciudadanos, para vivir en la Republica, recibirla, observarla y acatarla, como símbolo de paz y concordia social, sostenía Alberdi. Desde otro ángulo, el provocador diagnóstico de J. B. Alberdi, parte de rotundas afirmaciones: No hay Estado Argentino ni tampoco hay unión y consolidación de intereses comunes y objetivos generales. Tales distorsiones institucionales, son atribuidas, a dos factores estructurales limitantes, inherentes a la hegemonía porteña y la vigencia de las autonomías provinciales. En relación a las autonomías provinciales, en tanto, espacios políticos, cerrados sobre sí mismos, acotados a estrechos límites jurisdiccionales, con intereses propios y completamente ajenos, a las necesidades generales y de otras jurisdicciones. En consecuencia, no hay conexiones estables y duraderas entre sí, ni con cuestiones frecuentes, atinentes a unos y otros, sólo alianzas , hay alianzas ocasionales y efímeras, lo acostumbrado y más frecuente, era la conflictividad virulenta infra- provincial, que va a ser, encauzada y disciplinada a sangre y fuego, por mecanismo coercitivos Rosistas, Tan sanguinario disciplinamiento, sin embargo, no logra la unión nacional, bajo la hegemonía porteña. A juicio de Alberdi, la segunda cuestión, que obtura la unión nacional, tiene su origen, en la confiscación de las rentas aduaneras nacionales, por la provincia de Buenos Aires. Apuntaba Alberdi, la confiscación del erario general y cierre de los ríos interiores, son los factores de discordia y reclamos de las Trece Provincias a Buenos Aires, pues la condenaba a la postración y a la clausura permanente. Del otro lado, Buenos Aires, la más pujante, rica y poblada, se beneficiaba privilegiadamente, usufructuando recursos generados por todas las provincias, para su servicio exclusivo, sin redistribuirlo en caminos, puentes o servicios destinados a todos los integrantes de la Confederación Argentina. Quizás, la solución más original que aporta Alberdi, para hacer sustentable, al Estado Nación, es organizar un Gobierno Nacional, para crear intereses generales y bienes comunes, estableciendo un poder supra jurisdiccional, que representa al Pueblo Argentino Soberano y solicita el acatamiento y la obediencia en todo el territorio argentino. La coexistencia Gobierno Federal y Provinciales, resulta una cuestión compleja y delicada, para lograrlo, exige un requisito indispensable, las autoridades provinciales deben renunciar a un conjunto de facultades generales, de las que se han ido apropiando, desde las luchas emancipatorias, y dan sentido al régimen de las autonomías provinciales. A la vez, el Gobierno Nacional, se compromete a respetar los poderes locales, que corresponden a su órbita jurisdiccional, en un juego mancomunado, que se codifican las Constituciones Provinciales, sancionadas de 1855 en adelante. La otra piedra angular de la programática performativa del Estado Nación, es el esquema de Fragueiro, para mantener la independencia Gobierno Federal, creando el erario nacional, engarzado con organismos recaudadores y gestores de esos recursos, Ministerio Hacienda, Crédito Público Administración Nacional y burocracia estatal, con cargos y sueldos, establecidos según mérito y aptitud. De tal manera, la sofisticada articulación Gobierno Nacional y Provinciales, bajo régimen Federal, es un juego de ajedrez, cuya pieza clave, es la Administración General del País, diseñada por Mariano Fragueiro, aunque las dificultades para habituar al pago de impuestos en jurisdicciones con grandes complicaciones financieras. Tales obstáculos, dan la impresión de un fracaso total, cuando lo que ocurre, es que se están asimilando nuevos hábitos y conductas, que requieren tiempos de aprendizaje y acumulación experiencias. Este sistema integral, abarca una serie de políticas rentísticas, financieras, aduaneras, portuarias, navales, territoriales y poblacionales, una totalidad gubernamental, hasta entonces inexplorada. La formación de una burocracia estatal y un banco público, es el componente central de la propuesta de Fragueiro, sirviendo e al mismo tiempo de apoyo; y poniendo en movimiento y circulación otros grandes elementos de riqueza, orientada a la prosperidad de la República Federal. En el momento constituyente, se codifican las premisas enunciadas por Alberdi y Fragueiro, en la programática performativa del Estado Nación, encadenando sistema republicano progreso acelerado socioeconómico, unificar territorio Nacional, establecer fronteras externas, instituir régimen federal y liberal, garantizar derechos individuales y prohibir otorgamiento Facultades Extraordinarios y Suma del Poder Público, en tanto, límites infranqueables al sistema despótico. Se ha tapado, la excelente adecuación del diseño, Sistema Federal con dos administraciones, una nacional bajo la dirección del Presidente y otra Provincial alusiva al poder local, no delegado al estado Central, cuyo ámbito y competencia, es codificado en este momento. Este sistema integral, Gobierno Federal Y Provinciales, es defendido por Fragueiro, ante los Diputados constituyentes, recibiendo el más entusiasta apoyo, de los que van a codificar las instituciones rentísticas, financieras, aduaneras, portuarias, navales, territoriales y poblacionales. Una totalidad de la gubernamentalidad federal, hasta entonces inexplorada, que incluye, la formación de una burocracia estatal y un banco público, el componente central de la propuesta de Fragueiro, que sirve al mismo tiempo de apoyo a iniciativas modestas; y de movimiento y circulación crediticia, otros grandes elementos de riqueza, orientada a la prosperidad de la República Federal La materialización de la programática performativo del Estado Nación, está a cargo, del Gobierno General, incluye Poder Ejecutivo y Judicial y Ministros, que prioriza la estabilidad de la República Federal, centrando el foco atención en tres cuestiones principales, formación del centro Poder político, centralización líneas comunicación terrestre, marítima y ribereña, unificación territorial y fronteriza, unión aduanera y colonización agraria con inmigrantes europeos, modelo Brougnes. En paralelo, se da materialidad al Gobierno Nacional, construyendo en la capital provisoria Paraná, los edificios para los diferentes poderes estatales, Casa de Gobierno/Ministerios, Cámara Legislativa y Casa Presidencial, la construcción estuvo a cargo del arquitecto Danucio, Al inaugurarse las sesiones Legislativas en 1855, ya estaban listas para las funciones legislativas, como se anuncia en El Nacional Argentino, según constata Dócola. Sin precedentes anteriores, que sirvan de orientación, al funcionamiento simultáneo Gobierno Federal y Autonomías Provinciales Relativas, esto da lugar, a la emergencia de franjas grises e indeterminadas, resueltas en el lapso constituyente, codificando atributos, ámbitos y competencias especificadas en las Constituciones respectivas. Situación agravada notoriamente, al momento de normalizar la actividad, debido a la falta de personal administrativo, cuyo entrenamiento y formación, no puede resolverse, de inmediato, hace recaer, esta función en los Gobernadores agentes del Gobierno Nacional, habilitada art. 107, del momento constituyente. Aunque toda otra serie de lagunas y desajustes, emergen en el momento de aplicación, ejecución y asignación presupuestaria en la Cámara Diputados y Senadores, durante el lapso Constitucional, 1854 y 1862. El otro dato crucial, es la factibilidad de implementar la política comercial liberal, ante la posibilidad de negociar directamente con el Viejo Mundo, sorteando las horcas caudinas porteñas, formando una hidrovía que conectará un puerto sobre el Paraná y salida al Océano, con una línea férrea desde el puerto hacia las provincias interiores. La factibilidad de esta opción propia para los Trece Ranchos, resulta de la innovación tecnológica de punta entonces: transporte marítimo y ferroviario a vapor, como lo había demostrado, el emprendedor Wheelwright, una base experiencial, en la que había participado activamente Alberdi, durante más de dos décadas. La ejecución del poder Nacional en Paraná, no solo atiende a la centralización del poder Gubernamental, sino llegar hasta los últimos confines del extenso territorio argentino, en el menor tiempo posible y de la mejor forma, tomando en cuenta, la conexión entre puerto Rosario y las provincias del Interior, proyectando un ferrocarril directo a Córdoba, lo que está en ciernes. Mientras tanto, se arbitra la refacción de caminos y puentes, para unir Rosario, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Salta, hacia 1853. Así, pues, la unidad política debía empezar por la unidad territorial, como insistía Alberdi. En el mismo sentido Alberdiano, para hacer factible el régimen Federal, se le da rango constitucional al ferrocarril, apreciando las ventajas que ofrece, para acercar rápidamente dos parajes separados por quinientas leguas, un problema gravísimo, teniendo en cuenta, las enormes distancias existentes, la precariedad medios de transporte, la dispersión y el mal estado de las rutas. Con este fin, se tomó un estado de situación sobre caminos y postas, interesa recobrar ruta desde Santa fe con Santiago del Estero y Córdoba, identificando localización poblados, presencia parcialidades aborígenes y el grado de seguridad de las vías transitables. Estas indagaciones, estaban orientadas, a vincular espacios productivos a diferente distancia de la capital y del puerto, refaccionando vías en desuso de origen colonial y estableciendo otras nuevas, para vincular Córdoba con las localidades de San Francisco y Sunchales hacia Santiago del Estero, trazado al sur del río Salado. Lo más inédito, es la política del Gobierno Federal, en materia de fronteras, hasta entonces, en la órbita provincial, ahora se establece un espacio único bajo la esfera nacional, quitando ese competencia a las fuerzas locales, ,en manos de los gobernadores provinciales, como era hasta entonces. La protección fronteriza, se convierte en un asunto del Estado Federal, para resolver el problema de una frontera desprotegida, se refuerzan las guarniciones con el ejército nacional, y se aprovecha, para debilitar el poder castrense de los gobernadores. Se comenzó, demarcando los límites de la frontera sur, en principio, se había empezado por el confín norte, pero debió reorientarse hacia el sur, ante repentinas y continuas arremetidas de las bravías etnias sureñas. Se resolvió contenerlas, dado el peligro que dieran entrada a una invasión porteña, colocando la línea de fortines a distancias similares entre sí. Esta conjunción seguridad fronteriza y ejército nacional, lleva a Urquiza, a subdividirle en cinco divisiones: Oeste, Norte1 y 2, Sur y Este. Decreto 24 de febrero 1854. En forma complementaria, se asegura la línea fronteriza norte, en 1854, a los fortines, se agregan en los bordes colonias agrarias, a cargo de empresarios y colonos extranjeros, como Esperanza y San Carlos, este último fracasa, pero siguen tomando esta opción, en la década de 1860. Desde el punto de vista metodológico, esta programática performativa del Estado Nación, se abordó desde la categoría gubernamentalidad, pues permite visualizar la ingeniería institucional y el plano de inmanencia, a través del papel mediador del Gobierno General, en tanto, instancia redistribuidora y organizadora por antonomasia. Respecto al funcionamiento del Estado Nación, en esta secuencia inaugural, se trata de ver, como se constituyen, cotejando funciones ideales, metas y objetivos, con los resultados en el plano de aplicación y ejecución, en su materialidad, donde aparecen unos cumplidos, otros frustrados y demás corregidos o desechados, circunstancias que deben atravesar, hasta llegar, a lo que son en un momento dado. El sustento heurístico del proceso formativo del Estado Nacional, demandó un trabajo de orfebre, pues los archivos de la gestión en la capital provisoria en Paraná, cuando se trasladaron a Buenos Aires, se diseminaron en múltiples reparticiones, y muchos se perdieron. Por lo cual, fue necesario consultar simultáneamente, el Archivo General de la Nación y los Archivos Provinciales de Santa fe y Entre Ríos, logrando acceder, a las Actas del Congreso Constituyente, Memorias Ministeriales Gobierno, Hacienda y Guerra, Mensajes Presidenciales, Archivos Particulares y Repositorios Periodísticos, que contienen, expedientes, peritajes, cartografías, informes, estadísticas, juicios, relevamientos topográficos.