Dados do autor
Sua instituiçãoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires CONICET/Instituto Ravignani-UBA
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
E-mailvpedrotta@gmail.com
Nome completoVictoria Pedrotta
Sua titulaçãoDoutor
TitulaçãoDoutor
País de origem do co-autorArgentina
InstituiçãoCONICET/Universidad Maimónides
Proposta de Paper
Área Temática16. História
Grupo TemáticoTierra y poder. Instituciones, mediaciones y normatividades en la tenencia de la tierra en la América española y portuguesa (1600-1850)
TítuloTerritorialidad indígena y solicitudes de tierras en la frontera sur de Buenos Aires durante el período republicano
Resumo

A diferencia de otras latitudes americanas o provincias argentinas, en Buenos Aires la población indígena no fue reconocida mayormente como pueblos de indios con un territorio e instituciones propias, sino que desde el período tardo-colonial la frontera fue colonizada por la sociedad hispano-criolla mediante avances espontáneos y distintas políticas que alternaron la paz y la guerra en función de las relaciones interétnicas. En el período postcolonial las tierras en manos indígenas se fueron incorporando a la soberanía del Estado independiente en construcción y a la “expansión ganadera” mediante avances y retrocesos que se sucedieron hasta la remoción de los pueblos originarios y su hábitat con la campaña militar de Roca en 1879.
En este trabajo examinamos los patrones de asentamiento territorial de los “indios amigos” de la frontera sur de Buenos Aires, sus trayectorias, cambios y/o transformaciones desde las primeras décadas del siglo XIX hasta la unificación del Estado Nacional en 1862. Nos detenemos especialmente en 1) la fundación del asentamiento indígena urbano de Villa Fidelidad en 1856 y el papel que tuvo el flamante Municipio 2) las solicitudes de tierras del cacique Maicá, su hijo Mariano Maicá y su lenguaraz hacia finales del período de enfrentamiento entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación. Establecemos además algunos puntos en común con solicitudes indígenas de tierras en otros sectores de la frontera.
Partimos de la importancia de considerar la relación entre armas, tierras y política en la frontera, especialmente en esta coyuntura bélica e institucional. Los casos que analizamos permiten destacar la capacidad de agencia indígena, el accionar de sus líderes étnicos en torno a la gestión de la tierra frente al Estado en construcción y la sociedad criolla, el conocimiento y utilización de los marcos normativos en su provecho y el rol de instituciones y agentes intermedios, como la Municipalidad y comandantes militares en dichas gestiones.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Frontera sur de Buenos Aires
  • Siglo XIX
  • Indios amigos
  • Tierras, armas y política