Dados do autor
Sua instituiçãoFacultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue FADEL. UNCo
País de origem do autorArgentina
Dados co-autor(es) [Máximo de 2 co-autores]
E-mailEmail hidden; Javascript is required.
Nome completoLucas Curapil
Sua titulaçãoDoutorando
TitulaçãoDoutorando
País de origem do co-autorArgentina
InstituiçãoFacultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue FADEL. UNCo
Nome completoLucia Golluscio
E-mailEmail hidden; Javascript is required.
TitulaçãoDoutor
InstituiçãoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires CONICET-UBA
País de origem do co-autorArgentina
Proposta de Paper
Área Temática17. Linguística y Literatura
Grupo TemáticoDocumentación y estudio del arte verbal y verbo-musical de los pueblos originarios de América del Sur
Título“Pillañ Ngütram (Historia del Pillañ)”, espiritualidad y poética en una narrativa tradicional mapuche (Sudamérica)
Resumo

A Joel Sherzer, en sentido homenaje
El Pillañ Ngütram es una historia antigua recogida en Puel Mapu (Argentina) por Golluscio en Río Negro, en 1978. Curapil, por su parte, ha oído versiones del relato en Chubut.
La cultura mapuche está centrada en la palabra y en su uso poético. El objetivo de nuestro trabajo es analizar esta narrativa en sus componentes culturales y estéticos.
Se presentará el Pillañ en su dimensión física ˗la figura del volcán y su poder natural˗ y espiritual, como referencia mayor a lo sagrado. Tal relevancia se manifiesta también en los tayïl (canto sagrado) y en léxico relacionado a las ceremonias.
Luego, nos centraremos en el análisis de la estructura retórica de este ngütram, muy especialmente, el uso del paralelismo (Jakobson 1960, Hymes 1981) y, vinculados con esta figura, los recursos gramaticales del mapuzungun que se explotan en este relato poéticamente (Sherzer y Webster 2015). Así, en una puesta en acción de la “poesía de la gramática y la gramática de la poesía” (Jakobson 1992 [1968]), el ejecutante va construyendo el relato casi cinematográficamente, contraponiendo background y foreground narrativos mediante alternancias aspectuales. Se indaga también el juego presencia-ausencia de sufijos verbales que marcan la creación y resolución del conflicto climático de la narración y del venitivo que pone en foco la figura del protagonista y su transformación física y espiritual. Se produce así una extrañación de los personajes y el ambiente natural: en ese devenir el relato pasa de narrar hechos cotidianos a ser una historia sobrenatural que forma parte de la vida comunitaria.
De esta aproximación al discurso (Sherzer 1987) van surgiendo motivos centrales de la espiritualidad mapuche y se va cumpliendo una finalidad central del ejecutante, actualizar discursivamente esos rituales fundantes de la cultura para estimular su continuidad.
Nota: Por restricciones de espacio, ejemplos y referencias completas se envían a las organizadoras.

Palavras-chave
Palavras-chave
  • Arte Verbal
  • Espiritualidad Mapuche
  • Trabajo etnografico colaborativo