Ejes / GTs

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

Tierra y poder. Instituciones, mediaciones y normatividades en la tenencia de la tierra en la América española y portuguesa (1600-1850) - 00070

Coordenador e Co-coordenador

Manuel Bastias Saavedra - Max Planck Institute for European Legal History - MPIeR
bastias@rg.mpg.de

Luis Juventino García Ruiz - Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana - UV
luisgarcia03@uv.mx

El estudio de la tenencia de la tierra en los espacios coloniales de España y Portugal ha tenido importantes avances en años recientes. Las últimas aportaciones demuestran que los actores sociales daban vida a un conglomerado de derechos de propiedad en donde el carácter individual, comunitario, religioso, público o baldío de las tierras se encontraba frecuentemente yuxtapuesto. Esta perspectiva de análisis ha permitido complejizar las distintas formas de posesión agraria que se reprodujeron en la América hispanolusitana una vez que las monarquías ibéricas asignaron a sus vasallos tierras para cultivar y poblar en calidad de mercedes, sesmarias, ejidos, propios, tierras de comunidad, 600 varas, entre otras. La variedad de derechos posesorios vinculados a los actores individuales y colectivos dio lugar a una elevada conflictividad agraria que fue gestionada por autoridades locales (alcaldes, gobernadores indios, caciques, sacerdotes, tenientes); así como por jueces reales, gestores, procuradores, apoderados, intérpretes y escribanos y demás figuras ligadas a la administración pública. El propósito de este panel es, entonces, identificar la importancia que tuvo la actividad negociadora en distintas escalas de poder para delimitar formas de acceso a la propiedad de la tierra. En tal virtud, estamos interesados en propuestas de ponencia que expliquen el funcionamiento de la intermediación como mecanismo permanente de construcción de normatividades en torno a la tierra que conjugaban leyes vigentes, intereses individuales y de grupo, costumbre local, y necesidades de los actores sociales afincados en territorios americanos de tradición española y portuguesa.

Palavras-chave

  • Propiedad
  • Actores Sociales
  • Intermediarios
  • Tierra
  • Derecho

Violencia y criminalidad femenina en los márgenes. Temuco 1890-1950 - 00340

Coordenador e Co-coordenador

Yéssica Marlene - Universidad de La Frontera - UFRO
yessica.gonzalez@ufrontera.cl

Jacqueline Vassallo - Universidad de Córdoba -
jaquelinevassallo@yahoo.es

A partir de las potencialidades ofrecidas por la historia cultural y de las mentalidades, la historia de la violencia y la historia de género, en combinación con la teoría de los imaginarios sociales, esta propuesta busca analizar los imaginarios y representaciones presentes en expedientes judiciales respecto de las formas de violencia, transgresión y criminalidad femenina en Temuco, para el periodo comprendido entre los años 1884 y 1950 respectivamente. La originalidad de la propuesta radica, en el estudio de las violencias y transgresiones femeninas en un espacio periférico, de características multiétnicas y multiculturales, de tardía incorporación al proyecto de construcción y consolidación del estado nacional y sus instituciones, a finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Interesa describir las formas de sociabilidad y el funcionamiento de las relaciones de género dentro de un espacio y sociedad de tardía incorporación al estado y sus instituciones, en el marco de un proceso mayor de modernización que buscó contener, castigar y disciplinar a aquellos sujetos cuyas actuaciones en lo individual y colectivo fueron vistas como una amenaza a la consolidación del nuevo estado republicano y sus idearios de sociedad. Este modo de aproximación permitirá identificar los alcances de la participación femenina en diversas formas de transgresión y violencia; así como elaborar una tipología respecto de tales actuaciones, a fin de interpretar, desde la lectura de expedientes judiciales los imaginarios y representaciones sobre la mujer criminal dentro del espacio y sociedad propuestos en este estudio. A modo de hipótesis se sostiene que con independencia de la incidencia de las mujeres en diferentes formas de delitos, actos violentos o formas de transgresión; la judicialización y criminalización de sus conductas, así como la sanción social y moral de las mismas, estuvo determinada por la visión de lo femenino en relación a sus roles tradicionales y en una lógica más

Palavras-chave

  • Criminalidad femenina, expedientes judiciales, imaginarios, discursos, poder

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.

No entries match your request.