"Memorias y (auto) biografias: teorias y prácticas" / “Memórias e (Auto) Biografias: teorias e práticas” - 00004

Coordenador e Co-coordenador

Wilton Silva - Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" - UNESP
wilton.silva@unesp.br

Aurelia Valero Pie - Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
aureliavalero@gmail.com

Este grupo de trabajo, coordinado por Wilton C. L. Silva (UNESP, Assis, Brasil), Aurelia Valero Pie (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México) y Patricio Miguel Fontana (Universidad de Buenos Aires - CONICET, Argentina) tiene como principal objetivo propiciar el diálogo entre investigadores de distintas disciplinas (Historia, Letras, Sociología, Psicología, etcétera) sobre diversos temas relacionados con lo que podría llamarse el campo de lo biográfico, entendido este como un espacio privilegiado para el intercambio multidisciplinario de experiencias, informaciones y resultados de investigaciones concluidas o en curso.
La escritura biográfica y autobiográfica se presenta como un productivo objeto de estudio. Se trata, por lo demás, de escrituras que pueden ser percibidas como el espacio comunicacional entre diferentes subjetividades donde se da cuenta tanto de las experiencias personales como de las relaciones entre grupos e individuos; además, en ellas se realizan relatos de vida que establecen un vínculo con cuestiones como la memoria y el olvido.

Este grupo de trabalho, coordenado por Wilton C. L. Silva (UNESP, Assis, Brasil), Aurelia Valero Pie (Universidade Nacional Autônoma do México - UNAM, México) e Patricio Miguel Fontana (Universidade de Buenos Aires - CONICET, Argentina) tem como objetivo principal promover o diálogo entre pesquisadores de diferentes disciplinas sobre diversos temas relacionados ao que poderia ser chamado de campo biográfico, entendido como espaço privilegiado para a troca multidisciplinar de experiências, informações e resultados de investigações concluídas ou em andamento.
Tais escritos podem ser percebidos como o espaço de comunicação entre diferentes subjetividades onde relacionam-se experiências pessoais, relações entre grupos e indivíduos, a memória e o esquecimento.

Palavras-chave

  • Biografía
  • Autobiografía
  • Memoria / Memória
  • Narrativa
  • Trayectoria / Trajetória

Arte, política, comunicación y performance: los colectivos de activismo artístico en Argentina y Bolivia - 00078

Coordenador e Co-coordenador

Maximiliano de la Puente - CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF); Departamento de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes; Maestría en Periodismo Documental, Universidad Nacional de Tres de Febrero. - CONICET-UBA, UNTDF, UNA, UNTREF
midelapuente@untdf.edu.ar

Baptiste Mongis - Universidad Paris 3 Sorbonne-Nouvelle, IHEAL - CREDA (Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine - Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques), FRANCE / UNSAM - IDAES (Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Altos Estudios Sociales), ARGENTINA - IHEAL - CREDA , UNSAM - IDAES
baptistemongis.bm@gmail.com

En este Grupo Temático recibiremos propuestas que analicen los trabajos de diversos colectivos contemporáneos de activismo artístico en Bolivia y Argentina, que piensan sus producciones en la encrucijada entre el arte, la política, la comunicación y la performance. La propuesta se encuentra orientada a trabajos que se detengan a reflexionar sobre las diversas estrategias de acción, intervención y difusión en el espacio público físico y tangible, y el virtual -propio de Internet y las redes sociales- que cruzan el arte y la política en estos dos países. Nos proponemos analizar también las consecuencias de las acciones de dichos grupos artivistas sobre los actores mismos y sobre la política y la sociedad civil, en pos de medir sociológicamente su impacto y estudiar la performatividad de los regímenes estéticos frente a las realidades socio-culturales de las sociedades en las cuales ocurren. Dentro del activismo artístico pueden agruparse “un conjunto de prácticas muy heterogénea, producciones y acciones, generadas muchas veces en forma colectiva, que abrevan en recursos artísticos y los cruzan con saberes extra-artísticos, animados por la voluntad de tomar posición e incidir de alguna forma en el territorio de lo político, entendiéndolo como espacio del disenso” (Longoni, 2011: 15). Estos colectivos se encuentran involucrados "en el arte callejero urbano, manifestándose en contra de la publicidad y la sociedad de consumo; reclaman espacios públicos y rechazan los medios de comunicación. En la práctica, estas premisas programáticas se traducen en una tendencia a la hibridación y la interdisciplinariedad; el papel nodal concedido a las nuevas tecnologías de la comunicación y la relativa renuncia a los determinantes de la autoría" (Proaño Gómez, 2017, 3). Recibiremos entonces propuestas de investigadores que aborden los trabajos de colectivos que combinan arte y activismo en Argentina y Bolivia con el propósito de impulsar agendas políticas.

Palavras-chave

  • Artivismo
  • Activismo artístico
  • Bolivia
  • Argentina
  • Comunicación

As revistas especializadas: o mercado editorial no Brasil e nos Estados Unidos dos anos 1950,1960 e 1970 - 00132

Coordenador e Co-coordenador

Talita Magnolo - Universidade Federal de Juiz de Fora - UFJF
talita.magnolo@yahoo.com.br

James Green - Brown University - Brown University
james_green@brown.edu

Este GT receberá trabalhos que realizem estudos e pesquisas sobre as revistas especializadas que surgiram nas décadas de 1950, 1960 e 1970, no Brasil e nos Estados Unidos. É nosso interesse gerar debates de cunho historiográfico, analítico e comparativo entre os mercados editoriais brasileiro e norte-americano. As revistas especializadas em rádio, cinema, fotonovelas e, especialmente, em televisão, fizeram história ao criarem uma nova forma de falar sobre TV e por trazerem, de forma inovadora, a programação televisiva impressa em suas páginas. Estes impressos são considerados de grande importância histórica pois valorizaram na íntegra assuntos e temas sobre televisão e criaram uma nova forma de comunicar e se relacionar com outras mídias.

Devem ser submetidos artigos que dialoguem com os seguintes temas:
• Abordagem de cunho historiográfico sobre as revistas especializadas em TV
• Estudos comparativos entre revistas
• Análises de discurso ou de conteúdo sobre revistas especializadas em TV
• Pesquisas de caráter quantitativo e qualitativo referentes aos impressos especializados em TV
• Abordagens através dos Estudos Culturais
• Estudos de reportagens, publicidades e/ou seções fixas

Palavras-chave: Revistas especializadas em TV; 1950; 1960; 1970; Brasil; Estados Unidos.

Palavras-chave

  • Revistas especializadas
  • Décadas de 1950;1960 e 1970
  • Memória dos meios de comunicação
  • Brasil
  • Estados Unidos

Cuerpo y alimento en el ritual: miradas comparativas entre Mesoamérica y el Área Andina - 00177

Coordenador e Co-coordenador

Elena Mazzetto - Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
elena.mazzetto@yahoo.it

Laura Fléty - Centre de Recherche en Etnomusicologie, Laboratoire d'ethnologie et de sociologie comparative - CREM-LESC
laura.flety@gmail.com

El objetivo de esta mesa temática es reflexionar sobre la construcción de la práctica ritual en Mesoamérica y el Área Andina a partir de dos categorías-clave: el cuerpo y el alimento. La primera alude a fenómenos como danzas, dramas, performances, carreras, juegos y desplazamientos. La segunda, a los ingredientes y al proceso de elaboración de la comida o de la bebida, así como a su consumo en contexto ritual. A partir de lo anterior, el simposio pretende conocer la relación entre cuerpo y comida con la dimensión ritual y festiva a través de un enfoque crítico. Del mismo modo se indagará en el tratamiento del cuerpo y la ingesta de alimentos y líquidos en los procesos de salud-enfermedad. Se busca contestar a las siguientes preguntas: ¿cómo la performance construye el cuerpo de los agentes rituales? ¿De qué manera las prácticas corporales influyen en el desempeño ritual? ¿Qué función se le atribuye a la elección e ingesta de los alimentos en el rito y como operan como un factor de transformación de los cuerpos? El uso de una metodología comparativa diacrónica tratará de entender cómo las culturas mesoamericanas y andinas relacionaron cuerpo y alimento en la esfera religiosa, construyendo complejas experiencias multi-sensoriales que permiten la comunicación con el mundo invisible. En el caso de las sociedades coloniales y contemporáneas, se indagará en los procesos de construcción de estos fenómenos a partir de las dinámicas sociales, devocionales y religiosas cristianas; el desafío analítico consistirá en comprender cómo estas sociedades elaboraron respuestas diferentes a este planteamiento. La multidisciplinariedad representa sin dudas el enfoque privilegiado para conseguir estos objetivos. Por ello, se tomarán en cuenta propuestas e investigaciones provenientes de distintas disciplinas, como la antropología, la historia, la historia del arte (iconografía) y la arqueología.

Palavras-chave

  • Cuerpo
  • Alimento
  • RItual
  • Mesoamérica
  • Andes

El (re)encuentro de alemanes y judí*s alemanes en el Cono-Sur: representaciones fílmicas y literarias del traslado de un conflicto - 00327

Coordenador e Co-coordenador

Dorothee Schlueter - Fundación de Memoriales de Buchenwald y de Mittelbau-Dora -
dschlueter@buchenwald.de

Ana María Troncoso Salazar - Technical University of Chemnitz -
ana.troncoso@phil.tu-chemnitz.de

La historia de los países del Cono-Sur está complejamente entramada (Lugones 2008) con la de los actuales países de habla alemana. Destacan en este desarrollo dos momentos nudo de intercambio: el de la migración selectiva (Sagrera 1998) propagada por los Estados del Cono-Sur a partir de mediados del siglo XIX y el establecimiento de colonias alemanas, y un siglo más tarde, el recibimiento de refugiados judí*s alemanes que huyeran de la persecución nacionalsocialista así como, poco después, de ex-funcionarios nazis que escaparan de la justicia y los procesos de Núremberg.
Distintos productos audiovisuales y literarios, tanto europeos como latinoamericanos o de co-producción, han ficcionalizado el traslado del conflicto desde Alemania a las respectivas sociedades del Cono-Sur, representando las relaciones y tensiones que se establecieran entre alemanes no judíos y judí*s alemanes, sobre el trasfondo de los países de recepción y durante las décadas que se han sucedido. Creemos que estas representaciones aportan a una ampliación de la memoria cultural (Erll/Wodianka 2008), sobre todo en torno al holocausto pero también en torno a la formación de los Estados del Cono Sur y sus propias regulaciones de la diferencia.
El panel quiere alentar a contribuciones que aborden estas representaciones desde una perspectiva de estudios de racismo y memoria. Preguntas guía de las ponencias podrían ser: ¿De qué manera se complejiza el conflicto con el traslado al nuevo contexto? ¿Cómo se entrelazan memorias locales y globales en estas producciones? ¿Qué nuevos elementos adquiere la reflexión sobre el holocausto entramando el antisemitismo nacionalsocialista con el antisemitismo católico y el racismo postcolonial? Y ¿cómo se continúan entrelazando memorias para la comprensión de los problemas de inclusión y exclusión del Cono-Sur actual?

Palavras-chave

  • Cine y literatura
  • Racismo
  • Memoria
  • Alemania
  • Cono-Sur

Estudios biosocioculturales en la región central de la Costa del Golfo de México y el Caribe Panameño: de la arqueología a la antropología - 00066

Coordenador e Co-coordenador

Yamile Lira - Universidad Veracruzana. Instituto de Antropología - UV-IA
yamile27@yahoo.com

Carlos Fitzgerald - Universidad Santa María la Antigua. Panamá - USMA
carlosfitzgerald@gmail.com

Hace 500 años, 1519, tanto la Costa Central del Golfo de México como el caribe panameño fueron conquistados por los españoles, dando paso a una etapa de hibridaciones y cambios culturales en las poblaciones existentes, cuyo desarrollo poblacional se remonta hace unos 3000 años, dando paso a otras formas de organización social y cultural.
La diversidad de poblaciones que habitaron mucho antes de la conquista española ha sido estudiada desde diversas perspectivas en los últimos años, permitiendo explicar los desarrollos histórico-culturales de ambas regiones para el fortalecimiento y conservación del patrimonio cultural. Con la fundación de los puertos de Veracruz y Panamá por parte de los españoles, la historia de ambas regiones muestra un cierto paralelismo en su conformación social, el cual nos lleva a la actual globalización que permite entrelazarlas a través de los estudios culturales de las mismas.
La pluralidad de los fenómenos culturales en dos regiones que han compartido un acontecimiento trascendental, como es la Conquista, requieren de estudios enfocados en la comprensión de hechos específicos, pretéritos y contemporáneos. Dichas investigaciones, al pretender analizar problemáticas socioculturales, demandan la aplicación de enfoques teóricos sólidos y metodologías sistemáticas. De tal forma, que el dialogo y discusión entre los diferentes campos de las ciencias antropológicas, y las otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, se vuelven necesarios, puesto que los sujetos y objetos de estudio son dinámicos o se encuentran en constante cambio.
Este Grupo Temático tiene como objetivo compartir avances de investigación centradas en estas regiones basados en estudios culturales que aborden problemas sociales desde la arqueología, antropología, historia y bioantropología. Fortaleciendo el intercambio de datos y conocimientos, así como la consolidación de redes de investigadores, de manera interdisciplinaria, ya iniciada hace unos años.

Palavras-chave

  • Biosociocultural
  • Golfo
  • Caribe
  • arqueología
  • antropología

Estudios Latinoamericanos: perspectivas nacionales, regionales y transnacionales - 00091

Coordenador e Co-coordenador

Jacques Novion - Universidade de Brasília - UnB
jacques.novion@gmail.com

Mario Ayala - Universidad Nacional de Tierra del Fuego -
mhayala@untdf.edu.ar

En los últimos 60 años los Estudios Latinoamericanos (ELA) alcanzaron un elevado desarrollo, ampliando importancia entre las Ciencias Sociales y Humanas (CSyH). Situación resultante de la creciente producción crítica de conocimiento sobre los distintos problemas de la América Latina y Caribe. En ese contexto, los ELA lanzan proposiciones metodológicas que evidencian similitudes en la construcción de esa mirada particular. La relación entre pasado/presente/futuro, sustentada en el estudio sociohistórico de los distintos países que componen las realidades de la región. La preocupación con el dialogo ampliado en las perspectivas inter-trans-multidisciplinar y la posibilidad de alcanzar una síntesis más compleja. La comparación, que revelan practicas comunes entre realidades diferentes. Y la búsqueda de soluciones y construcción de alternativas para los dilemas de nuestras sociedades. Esta propuesta de Mesa propone el dialogo e interacción entre miembros de equipos de investigación, redes académicas e instituciones que reflexionen sobre el campo de los ELA en una escala global, regional y transnacional. Propone lanzar al debate los procesos de su formación y desarrollado en cada región en una perspectiva interdisciplinaria e histórica. El objetivo final es reflexionar sobre las experiencias y a partir de ellas establecer una agenda de trabajo que contribuya a incrementar las conexiones y los intercambios transnacionales, transregionales y transcontinentales entre disciplinas y entre la academia y la sociedad en torno a los ELA. Esta tiene antecedente en la propuesta de GT CLACSO “Estudios Latinoamericanos: perspectivas nacionales, regionales y transnacionales” (2019), cuyo propósito extendemos: ¿cuál es el pasado, presente y futuro del campo de los Estudios Latinoamericanos en los países de América Latina y el Caribe en relación con los contextos regionales y globales y los cambios y debates principales de las CSyH entre inicios del siglo XX y la actualidad?

Palavras-chave

  • Estudios Latinoamericanos
  • América Latina y el Caribe
  • Ciencias Sociales y Humanas

Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina - 00371

Coordenador e Co-coordenador

Cristina Fernández - Universidad Nacional de Mar del Plata // Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - UNMDP // CONICET
cristinabeatrizfernandez@gmail.com

Gonzalo Aguiar Malosetti - State University of New York at Oswego -
gonzalo.aguiar@oswego.edu

El proceso heterogéneo y asimétrico de modernización cultural en América Latina se caracterizó por ideologías de clase, de raza y de género cuyo carácter conflictivo exponen términos tales como modernidad periférica (Sarlo), desencontrada y desigual (Ramos) o refractada (Aguiar Malosetti) y nutre el continuo debate sobre la ontología del ser latinoamericano y sus particularidades. Los cambios operados en la esfera pública tuvieron su epicentro en las diversas modalidades simbólicas afiliadas a la cultura del progreso, del urbanismo y del ordenamiento social, entre otras características fundantes de nuestra modernidad. La irrupción de inéditas representaciones materiales y discursivas, textuales e icónicas, justifica analizar el trayecto de esas nuevas subjetividades antagónicas en conflicto con los efectos residuales del colonialismo cultural e intelectual.
El objetivo del GT es analizar desde una perspectiva interdisciplinaria las distintas modalidades de representación que incidieron en el diseño de subjetividades urbanas y modernas. Teniendo como eje temático la refuncionalización de los roles del intelectual moderno, el grupo se enfoca en áreas tales como las relaciones entre política y literatura, las estrategias hegemónicas de adquisición y mantenimiento del capital cultural, el empleo de un lenguaje de inclusión o exclusión racial, la criminalización de los nuevos sujetos subalternizados, el conflicto entre la democracia representativa y la participación de la mujer en la esfera pública, entre otros problemas de la hora. El grupo enfatiza los procesos de constitución de la cultura urbana moderna desde fines del siglo XIX a la década de los años treinta del siglo XX, pero no se acota necesariamente a este recorte temporal. En resumen, el grupo busca hacer inteligible una serie de cambios fundamentales ocurridos durante el proceso desigual de la modernidad cultural y que aún hoy afecta el entramado de inequidades sociales, culturales y raciales de la región

Palavras-chave

  • América Latina
  • modernidad cultural
  • esfera pública
  • representaciones urbanas
  • subjetividades

História em quadrinhos nas Américas: história, edição e cultura - 00214

Coordenador e Co-coordenador

Sebastian Gago - Universidad Nacional de Córdoba - UNC
shgago@gmail.com

Ivan Lima Gomes - Universidade Federal de Goiás - UFG
igomes2@gmail.com

As histórias em quadrinhos (HQs) integram modos de ler e ver que possibilitam uma análise privilegiada sobre a política e o cotidiano dos séculos XX e XXI. Um caminho teórico-metodológico para abordá-las passa pelo estudo das práticas editoriais: relações entre autores, editores e leitores; as trajetórias de grandes casas editoras e selos alternativos; a distribuição e circulação de impressos; e a recepção das HQs pelo público leitor, entre outros temas. O presente Grupo Temático (GT) pretende reunir trabalhos que possam dialogar a favor da elaboração de uma abordagem sobre as HQs que as compreendam desde um ponto de vista editorial, articulando linguagem e narrativa às tensões entre arte, política e mercado. Consideramos importante estudar as relações entre o mundo artístico das HQs e outros âmbitos da vida social, assim como as trajetórias dos agentes nele envolvidos, de forma a compreender os graus de autonomia/dependência na produção e edição e os processos de inovação cultural que determinam a evolução de aspectos criativos, técnicos e materiais em torno desta prática cultural.
Uma abordagem das práticas editoriais deve levar em consideração que todo circuito editorial está conformado por processos de produção, edição e circulação que contribuem, a partir da materialidade do impresso, para a construção de representações culturais. Se tal leitura enfatiza o papel de agentes sociais na constituição das HQs enquanto prática cultural desde procedimentos editoriais específicos, cabe também verificar a lógica própria da circulação e recepção das HQs que, não raro, assumem novos papeis para além das expectativas iniciais dos seus autores/produtores.
Em resumo, o GT convida pesquisadores a apresentar propostas de trabalho que girem em torno das relações entre práticas editoriais e representações culturais desde as HQs. Recortes nacionais, transnacionais e que articulem experiências europeias e/ou orientais a casos americanos são igualmente bem-vindos.

Palavras-chave

  • história em quadrinhos
  • práticas de leitura
  • edição
  • representação
  • Américas

IDENTIDAD Y FRONTERA EN EL CINE - 00163

Coordenador e Co-coordenador

Sahira Schisell JOAQUIN MENA - Université Bordeaux montaigne - UBM
sahira-schisell.joaquin-mena@etu.u-bordeaux-montaigne.fr

Carola Amelia CABA VIÑAS - Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra - PUCMM
ca.caba@ce.pucmm.edu.do

Esta propuesta de comunicación trata sobre la identidad, la frontera y la figura del cine. Abordaremos el tema a través de una mirada a las películas Jean Gentil (2010), Cristo Rey (2013) y La isla rota (2019), producciones cinematográficas dominicanas cuyo tema central están ligados a las relaciones dominico-haitianas. Relación turbulenta, resultado de la herencia colonial de Francia y España y la posición territorial de ambas naciones, por encontrarse en una misma isla. Esta convivencia, en todo curso de la historia, ha sido muy accidentada; primero, por las diferencias de sus colonizadores; luego, por las luchas militares que ambos pueblos han librado.
La globalización y la circulación de productos culturales han provocado cambios sociales que obligan a replantear el concepto de frontera. Desde los estudios culturales se explora, no solo lo geográfico, político y simbólico; si no, también, el espacio, la migración e hibridación cultural que, a su vez, cuestionan otros conceptos tales que la Nación y el Estado. El estado-nación promueve la identidad colectiva y la soberanía cultural y, paradoxalmente, los medios de comunicación hacen eco de las comunidades imaginadas (Anderson, 1993).
Se conoce como frontera la línea divisoria entre dos estados y, la línea que separa dos cosas o que marca una extensión. Al extrapolar este término al cine, ficción o documental, descubrimos que siempre ha existido. Las narrativas que articulan en torno a las fronteras enuncian un repertorio de imágenes fílmicas que van más allá del concepto espacial. Más bien, refieren a fronteras que más que visibles son invisibles. Fronteras simbólicas, mentales que sugieren un modo de comportamiento en la pantalla. En cuyo espacio, además de repetir temas, se repiten personajes y son escenario de un problema de identidad cultural.
Por medio del análisis fílmico se examinará la narrativa, la estética visual y sonora; que muestre al cine como testimonio de las fronteras entre estas dos naciones.

Palavras-chave

  • identidad y fronteras en el cine
  • alteridad
  • República Dominicana
  • Haití

Imágenes, poder y democracia. Fotografía documental y fotoperiodismo en América Latina post 68. - 00325

Coordenador e Co-coordenador

Charles Monteiro - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS
monteiro@pucrs.br

Alberto del Castillo Troncoso - Instituto Mora - Instituto Mora
adelcastillo@institutomora.edu.mx

Este simposio tiene como objetivo fomentar un diálogo entre investigadores de la historia de la fotografía en la segunda mitad del siglo XX, focalizando la atención en el área de la foto documental y el fotoperiodismo en América Latina.
Nos interesan los distintos usos políticos y culturales de las imágenes fotográficas, sus distintos posicionamientos y constantes resignificaciones, así como su papel en la crítica a los regímenes dictatoriales y los estados autoritarios, y su rol en las transiciones democráticas que experimentó Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XX.
Este espacio de análisis incluye la realización de los primeros coloquios latinoamericanos a finales de la década de los setentas y la construcción de nuevos horizontes conceptuales en torno a las fotografías; la evolución de la organización gremial y las condiciones de trabajo de los fotógrafos; la renovación del fotoperiodismo y los distintos usos y circulación de las imágenes, como la crítica del poder, la incorporación de las mujeres y el desarrollo de temas como la vida cotidiana; la reflexión y el punto de vista de fotógrafos, editores, curadores museográficos alrededor de las fotografías y sus posibles lecturas e interpretaciones.
Todo lo anterior, entre otras posibilidades de entrar a un debate relevante en torno a estos temas que nos permitirá comprender desde otros ángulos y enfoques la historia política y cultural de América Latina en la segunda mitad del siglo pasado, con enfoques y aproximaciones que pasan por la historia cultural, la sociología, la antropología y otras disciplinas.

Palavras-chave

  • Fotografía
  • Democracia
  • Dictadura
  • Política
  • Cultura Visual

La Cuenca del Plata como sistema de aprendizaje social y gobernanza policéntrica - 00389

Coordenador e Co-coordenador

Pawel Wiechetek - Universidade Estadual do Oeste do Paraná - Unioeste
educomlab@gmail.com

Pawel Wiechetek - University of Warsaw - UW
educomlab@gmail.com

Tras las Cumbres de la Tierra (Rio 92 y Rio+10), surgieron propuestas para transformar la biorregión de la Cuenca del Plata en un vasto sistema de aprendizaje social y gobernanza policéntrica, como la plataforma "Cultivando Agua Buena" (CAB) y el Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata (CSCS). Aunque sobre el papel hay muchos proyectos de estas características, rara vez se trasladan al “mundo real”. Por ello, las experiencias del CAB y del CSCS desarrolladas en la región desde hace más de una década constituyen un importante laboratorio de estrategias de acción colectiva a gran escala en el contexto de las transiciones hacia la “sostenibilidad ecocultural”.

Palavras-chave

  • La Cuenca del Plata
  • aprendizaje social
  • Epistemologías del Sur
  • Sostenibilidad

LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO. OPINIONES PÚBLICAS, NACIONES E IDENTIDADES EN LA ENCRUCIJADA - 00297

Coordenador e Co-coordenador

Marcela Lucci - Marcela Lucci (Universitat de Girona//Istituto di Storia della Europa Mediterranea (CNR)//GEHA-Universidad de Cádiz - UdG/ISEM-CNR/GEHA-UCA
marcela.lucci@udg.edu

María Marcela Aranda - Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza - UNCuyo
marcela.aranda06@gmail.com

En las últimas décadas se ha revalorizado el interés científico sobre las publicaciones periódicas desde distintas perspectivas. Esta apertura teórica ha supuesto un cambio en su abordaje metodológico, pues el interés por el contenido discursivo de periódicos y revistas se ha renovado desde la aproximación a sus condiciones de producción, circulación y recepción, y por su estudio integrado a otros corpus documentales.
En este sentido, durante los siglos XIX y XX, periódicos y revistas en y sobre Iberoamérica fueron espacios de enunciación y controversia sobre la esfera pública y las relaciones entre cultura letrada e identidades colectivas. Asimismo, han sido ámbitos de afirmación de identidades político-ideológicas y culturales; de cosmovisiones identitarias de pueblos originarios y de emigrados y exiliados ultramarinos, de desarrollo de representaciones sociales; de generación de prácticas lectoras; de formación ciudadana; de elaboración de estéticas; de expresión generacional, etc.
Este Grupo de Trabajo propone un espacio de reflexión e intercambio de saberes sobre la producción, circulación y recepción de las publicaciones periódicas (diarios, gacetillas, revistas culturales, literarias y de actualidad, boletines oficiales, folletines, almanaques, etc.) que el campo intelectual y político y la opinión pública han producido en y sobre Iberoamérica en los siglos XIX y XX abarcando, también, las creadas en el Europa. Son bienvenidos estudios sobre sus secciones y los actos que promovieron (números homenaje, recordatorios, manifiestos, cartas de lectores, reseñas, composición gráfica y fotográfica, entre otros), pero también análisis sobre infraestructuras editoriales y circuitos culturales, programas de grupos intelectuales o artísticos y redes políticas y económicas, que expongan las materialidades que subyacen en estas publicaciones y les permitieron superar el primer impulso programático y perdurar en el tiempo, elaborando sus propias genealogías.

Palavras-chave

  • Espacio cultural iberoamericano
  • publicaciones periódicas
  • estudios culturales
  • siglos XIX y XX

Nuevas perspectivas, nuevos desafíos: Agendas culturales institucionales y sus retos contemporáneos: desarrollo, interculturalidad, sustentabilidad, géneros/feminismos - 00015

Coordenador e Co-coordenador

Marcela Alejandra País Andrade - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - UBA/CONICET
maky2007@gmail.com

Ahtziri E. Molina Roldán - Universidad Veracruzana, México. - UV
ahtziri@gmail.com

La propuesta es dar continuidad al grupo de trabajo que se viene reuniendo desde el año 2012 en los diferentes ICA y que ha logrado la consolidación de académicas/os de las distintas áreas de las ciencias sociales y humanas aplicadas al campo del estudio de lo cultural. Nos planteamos seguir profundizando y sumando las diversas experiencias que abordan nuevas perspectivas en las Agendas y las Gestiones Culturales de distintas instituciones públicas (culturales, de desarrollo, universitarias, educativas, etc.) y sus políticas. En esta oportunidad, nos guía visibilizar y poner en diálogo las distintas maneras actuales en que se están llevando a cabo formas de reconfigurar respuestas políticas-culturales a las nuevas demandas sociales que durante las últimas décadas han alcanzado “lo cultural” ampliando los diálogos establecidos con discursos de desarrollo, interculturalidad, sustentabilidad, géneros/feminismos, entre otras. Estas agendas de carácter social y económico vienen representados retos importantes en la creación, identificación, realización de políticas culturales públicas contemporáneas y su ejecución en dialogo con la sociedad; especialmente en tiempos de políticas participativas, en los cuales se colabora/confronta con colectivos identitarios, movimientos sociales o comunidades locales.
Convocamos entonces a reflexionar las complejidades presentes desde los estudios culturales, etnografías e investigaciones sociológicas vinculadas a las relaciones entre Instituciones y Agendas con las diversas formas de gestionar y ejecutar lo cultural desde las políticas locales y/o regionales, la participación de la sociedad civil, las/os gestoras/es culturales, los diversos colectivos sociales e identitarios.

Palavras-chave

  • Instituciones
  • Políticas Culturales
  • Gestión cultural
  • Perspectivas
  • Desafíos

Paisajes múltiples (Re)-definiendo las fronteras cultura-naturaleza - 00288

Coordenador e Co-coordenador

Franco Marchionni - Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas - IADIZA
fmarchionni@mendoza-conicet.gob.ar

Guadalupe de la Torre Villalpando - Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía - INAH
guadalupe_torre_v@encrym.edu.mx

El abordaje de paisajes múltiples como problema de investigación es un espacio de conocimiento en pleno dinamismo. Si consideramos la conformación de paisajes como indicador de expresiones y modos de transformación del territorio, se comprende la relevancia de la producción de conocimiento para repensar esos paisajes, los espacios productivos y las dinámicas territoriales implicadas en esos procesos. Esta consideración nos conduce a verificar la (re)-definición de las fronteras cultura-naturaleza y su papel en la comprensión de la cultura territorial y los modos en que ésta es percibida, valorada y gestionada por los diversos actores sociales.
Deseamos cavilar sobre el par cultura-naturaleza desde una mirada descentrada. Reparar sobre los bordes, las afueras, la periferia, los márgenes y confines, las áreas -materiales y simbólicas- que frecuentemente confrontan el significado y la morfología de las fronteras.
La visión "activa" en clave de paisaje busca develar las prácticas imbricadas en la red de significaciones y relaciones de poder que lo sostienen. La consideración de estos procesos nos permitiría capitalizar ese conocimiento para la promoción de territorios más sostenibles y equitativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las sociedades iberoamericanas. La visión crítica que aquí se propone se suma y complementa con el patrimonio como categoría analítica y considera su papel en el reconocimiento, la protección y la promoción de los paisajes en sus múltiples acepciones; a la par busca propender a la diversidad biocultural.
Se espera de los participantes un esfuerzo por presentar hipótesis, reflexiones y resultados de investigaciones que contribuyan con la articulación de miradas, considerando los campos de tensión asociados a los procesos de construcción de esos paisajes, múltiples, diversos, plurales, ordinarios y su diferencial capacidad de aportar a la construcción de formas de hábitat sustentable.

Palavras-chave

  • Territorio
  • Bordes
  • Patrimonio
  • Sustentabilidad
  • Diversidad

Representaciones, imaginarios e invenciones del fin del mundo - 00023

Coordenador e Co-coordenador

Ana Butto - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
anabutto@gmail.com

Claudia Hammerschmidt - Friedrich-Schiller-Universität Jena -
claudia.hammerschmidt@uni-jena.de

La representación del territorio y la población patagónico-fueguina contribuyó a la construcción de imaginarios de una alteridad que no solo sustentó ideologías y concepciones del mundo, sino que presentó a nuevas audiencias aquello otro que se consideró digno de ver, narrar y mostrar. Desde la llegada europea a Patagonia y Tierra del Fuego estos territorios y sus poblaciones originarias despertaron no solo el interés económico en los colonizadores, sino la diferenciación, el distanciamiento, el extrañamiento, la admiración o la identificación en quienes la recorrieron e intentaron plasmar esa otredad en palabras e imágenes. Sobre todo los exploradores que recorrieron el territorio construyeron, a pesar de las dificultades de representar el fin del mundo, un imaginario geográfico, etnográfico y cultural de esa alteridad que a través de estas mismas representaciones inventaban.
Este grupo de trabajo intentará aproximarse a este tema a partir de un enfoque multidisciplinario, favoreciendo el diálogo entre distintas disciplinas, como antropología, arqueología, literatura, estudios culturales, historia, historia del arte, sociología, a fin de incorporar y evaluar distintos enfoques teórico-metodológicos. Abordaremos el análisis de múltiples dispositivos que hagan a la representación de la alteridad patagónico-fueguina: relatos de viaje, escritos literarios, escritos académicos, fotografías etnográficas, producciones audiovisuales, guiones museográficos, obras de arte contemporáneo, folletos y postales turísticas, street art, etc. desde su producción hasta su recepción y circulación, indagando en los usos y significaciones que acumularon a lo largo del tiempo. De esta manera, proponemos este espacio de reflexión crítica e interdisciplinaria sobre los modos de representar que entran en juego en estas producciones, a fin de comprender los contenidos culturales, políticos, estéticos y éticos encerrados en los imaginarios y estrategias representacionales del fin del mundo.

Palavras-chave

  • Representaciones
  • Alteridad
  • Patagonia
  • Tierra del Fuego
  • Multidisciplinariedad

Secretos, engaños y conspiraciones en narrativa políticas y literarias de las Américas - 00137

Coordenador e Co-coordenador

Alvaro Kaempfer - Gettysburg College - GC
akaempfe@gettysburg.edu

Ana Traverso - Universidad Austral de Chile - UACh
anatraverso@uach.cl

Nos interesa promover una conversación interdisciplinaria sobre narraciones de diversa factura genérica e, incluso, disciplinaria, que sitúen la escritura como un dispositivo de articulación de secretos, de sospechas, de conspiraciones. Lo que quisiéramos poner en el centro del diálogo son textos en los que la presunción o la sugerencia de que lo que se dice ha de ser leído entre líneas, jugando con las expectativas de lectura. Más allá de las historias que cuentan, los eventos que las dinamizan y los espacios culturales donde ocurren, surge el deseo de establecer una complicidad para reproducir, proteger o transmitir un secreto que a veces puede no ser siquiera pronunciado. El leer entre líneas invita en estos textos a imaginar lo no dicho, lo que emerge en destellos y/o irrupciones involuntarias, a partir de ausencias que se expresan de formas oblicuas. Estos textos suelen jugar con las figuras del engaño, la sospecha, la confabulación y/o la conspiración. El lector puede ser convocado como cómplice, pero también como alguien continuamente marginado. No se trata del lenguaje de los iniciados en secretos que dotan de cohesión a una comunidad de lectura, sino de lectores, múltiples, atraídos por la desorientación, la imposibilidad de condensar en una fórmula transparente su mirada porque la escritura juega allí con los deseos frustrados de confirmar una certeza. Lo planteado por el texto, y el juego político y cultural que supone la interacción de sus lectores, mantiene y repele o frustra el deseo por un saber concreto. Lo que surge, en esos circuitos de lectura, es a veces la contracara de lo que se dice y, por lo mismo, en esa incertidumbre, tensa y nutre una cultura y sus "malentendidos."
Invitamos propuestas que temáticamente se inscriban en estas problemáticas y que reflexionen sobre lo secreto, lo ausente, lo indecible.

Palavras-chave

  • conspiraciones
  • confabulaciones
  • sospecha
  • secretos
  • engaños

Violencia(s), frontera(s) y sentimiento(s): formas, sentidos y significados de la violencia en nuestra América - 00074

Coordenador e Co-coordenador

ENRIQUE FERNANDEZ DOMINGO - Université Paris 8 - UP8
enrique.fernandez@yahoo.fr

Javier Pérez Siler - Universidad Autónboma de Puebla - UAP
jperezsiller@gmail.com

Proponemos realizar en el área latinoamericana un simposio sobre la violencia. El término “violencia” se encuentra en numerosas disciplinas de las ciencias sociales. Las diferentes perspectivas en estas disciplinas demuestran la dificultad de proponer una definición neutra de la violencia.
En este caso, proponemos un simposio donde se abordará la relación compleja y jamás absolutamente equilibrada entre sentimiento y procesamiento consciente de los sentimientos que se desarrollan y estructuran alrededor de la violencia. La(s) violencia(s) - en todas sus expresiones (opresión , migraciones , política , social, de género , económica, simbólica , performativa, constitutiva, eliminatoria del sujeto , etc.) - será entendida entonces como el resultado de una interrelación entre personas y grupos tanto en los discursos, en las prácticas como en las representaciones.
El estudio sistemático de los procesos que desencadenaron la(s) violencia(s) deberá tardarse en el análisis de sus expresiones, sus causas y sus consecuencias.
Entonces deviene pertinente adaptar la noción de frontera en todas sus acepciones (física, simbólica, cultural, sentimental, temporal…) para tratar de analizar, para el tipo de estudios que proponemos:
1/ cómo la(s) frontera(s) crea, transgrede o elimina la(s) violencia(s) al interior de una sociedad, cultura y área determinada; entre y fuera de sociedades, culturas y áreas determinadas,
2/ y a partir de su relación dialéctica, nos preguntamos, cuándo, cómo y porqué estalla y se desencadena la(s) violencia(s) al interior de una sociedad, cultura y área determinada; entre y fuera de sociedades, culturas y áreas determinadas transgrediendo y eliminando la(s) frontera(s).
Será pertinente y justo el uso de noción de frontera en el estudio de esos momentos y períodos si esta noción deviene como una luz más en el prisma del estudio de las coyunturas.

Palavras-chave

  • violencia
  • migraciones
  • sensibilidades
  • frontera
  • opresión